Consultar ensayos de calidad


Bulling: el acoso escolar



ÍNDICE

1 Definición de bullying
2.
Causas

3. Características de la violencia escolar
3.1. Quién participa en el maltrato: perfiles
a) Agresor
b) Víctima
c) Observadores

4. El “bullying” en España

5.
Consecuencias del bullying

6. El rol de la escuela

7.
Conclusiones

8.
Bibliografía


1.
DEFINICIÓN
Antes de presentar cuales son los principios que definen el “bullying” o “acoso escolar”, considero que es importante dar unas pinceladas al concepto de “conflicto”. Si miramos en la R.A.E., conflicto significa “Problema, cuestión, materia de discusión.” Este concepto aparece generalmente cargado con una valoración negativa, debido a que se confunde conflicto con violencia, es decir, con su patología. Un conflicto puede resolverse también de forma no-violenta. De esta manera, mas que eliminar el conflicto, de lo que se trata es de saber regularlo creativa y constructivamente de forma no-violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio.


A la hora de abordar los conflictos que puedan darse en el centro escolar, debemos describir cuales son los tipos de conflictos que suelen aparecer en dicho contexto y que alteran, por tanto, la convivencia.


a) Conflictos de adaptación al entorno escolar: es decir, comportamientos disruptivos, la falta de motivación o interés por aprender, el absentismo, el abandono, la objeción escolar e incluso podríamos incluir el vandalismo.
b) Conflicto de falta de sentido de la educación: la crisis de valoresde la propia escuela, la disparidad de puntos de vista sobre cual debe ser la finalidad de la educación.
a) Conflictos interpersonales: son los que se refieren a los conflictos surgidos en la relación entre las personas. En el ambito educativo podemos distinguir:
a. Profesorado-alumnado: Estos conflictos se traducen en faltas de respeto, insultos, malas contestaciones (en cualquiera de los dos sentidos)
b. Profesorado-profesorado: En los centros existen a veces grupos enfrentados, falta de consenso entre el profesorado sobre estilos de enseñanza y normas de convivencia, dificultades para trabajar en equipo,
c. Profesorado-familias: También se producen conflictos entre estos dos sectores de la comunidad educativa que se traducen en faltas de respeto en cualquiera de los sentidos, desautorizaciones frente al alumnado,
d. Alumnado-alumnado: Se pueden producir conflictos que puedan ir desde peleas a agresiones, bullying, acoso sexual, rechazo, aislamiento de determinados alumnos/as,



Los conflictos entre alumnos son los denominados como “acoso escolar”. Para enmarcar el término, me referiré a la definición que se hace en la wikipedia

“El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Los abusos, maltratos entre compañeros o bullying, se refieren a una acción en la que un individuo es agredido, intimidado por otro/otrosindividuos convirtiéndose en víctima incapacitada para defenderse por sí misma. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.”

Dan Olweus, de la Universidad de Bergen, desarrolló los primeros criterios para detectar el problema de forma específica, en 1978, permitiendo diferenciarlo de otras posibles interpretaciones como: juego turbulento, acto disruptivo, incidente puntual o bromas y relaciones de jugueteo entre iguales propias del proceso de maduración del individuo. Los estudios sobre este tema no se inician en España hasta 1989 y son debidos a Vieira, Fernandez y Quevedo. En esas mismas fechas comienza la profesora de la Universidad de Sevilla, Rosario Ortega, indagando en varios centros de esta ciudad. Tanto Ortega como personas de su equipo han continuado investigando sobre este tema en Andalucía. En la última década y tras unos estudios pioneros en el mundo escandinavo, y muy particularmente en Noruega donde se llevó a cabo una campaña nacional para su prevención, los abusos entre compañeros han tomado la categoría de “tipo de hecho conflictivo al que dar atención”. Las agresiones entre escolares son parte del currículum oculto, no es un fenómeno nuevo, ni puede manifestarse que va mas o menos en aumento, simplemente se es mas consciente de su existencia ypor primera vez empiezan a haber estudios que indican su frecuencia, el número de alumnos involucrados, lugares, etc. y una serie de variables de interés científico y académico.

El término procede del inglés ”bully”, que literalmente significa “matón”. Este fenómeno se da en todos los centros escolares con mas o menos intensidad, su importancia radica en que puede representar un gran daño psicológico, social y físico para el alumno que lo sufre, lo ejerce o lo contempla. Es por tanto un fenómeno altamente complejo que necesita estudio y reflexión. Los abusos, maltratos entre compañeros o bullying, se refieren a una acción en la que un individuo es agredido, intimidado por otro/otros individuos convirtiéndose en víctima incapacitada para defenderse por sí misma. Para que una agresión se considere «abuso y/o maltrato» ha de cumplir los siguientes requisitos

a) La agresión puede ser física, verbal o psicológica.
a. Física referida a agresiones del cuerpo.
b. Verbal referida a insultos, motes, burlas, etc.
c. Psicológica referida a aislamiento, rechazos, chantajes, etc
b) Existe una relación de desequilibrio de poder, de indefensión. Víctima-agresor. No puede referirse a una pelea concreta entre dos individuos en igualdad de condiciones, en equilibrio social, psicológico.
c) La acción tiene que ser repetida, ha de haber ocurrido durante un tiempo prolongado.

Las agresiones y violencia entre alumnos, por tanto, adquieren distintas formas: algunas son mas exteriores o físicas, otras pueden manifestarse mas soterradamente y sólo mostrarse deforma verbal. En muchas ocasiones se nutre de presiones y juegos psicológicos que en último término acaban por coaccionar y minar al mas débil de la relación. Abarcan una amplia gama de conductas que pueden concluir en maltrato personal entre compañeros, en rechazo social de algún chico y/o en intimidación psicológica.

Social
En la que se pretende aislar al sujeto respecto al grupo de forma indirecta
Verbal
Insultos, ridiculizaciones, motes, menosprecios,..
Psicológica
Conducta de abuso que causa un efecto de denigración como persona, provocando que la persona se sienta minusvalorada y afectando a su autoestima.

Física
Puñetazos, patadas, empujones, arañazos,..



Se trata de situaciones en las cuales uno o varios escolares toman como objeto de su actuación injustamente agresiva, a otro/a compañero/a y lo someten a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenazas, aislamiento, etc. aprovechandose de su inseguridad, miedo y dificultades personales para pedir ayuda o defenderse –ademas estas acciones se producen durante un tiempo prolongado. De este modo Smith y Sharp (1994) lo consideran “un abuso sistematico de poder” y Randall (1996) añade que a menudo es el miedo al que esta sujeto la víctima lo que causa el dolor e inhibe sus acciones y se convierte en el abuso en sí, sin tener que llegar a una repetición de sus acciones. Randall define este tipo de acciones como “un comportamiento agresivo que surge de un intento deliberado de causar daño psicológico y/o físico a otra persona”. Se infiere que las intimidaciones entre alumnospueden suponer todo un mundo soterrado de relaciones negativas donde impera el poder de los unos o el uno, y el dolor y el miedo del que lo sufre

A continuación aparece un caso en el que se ven plasmadas gran cantidad de las características vistas hasta el momento y que facilitara la comprensión del concepto “bullying”:

“Luis de catorce años solía sentarse y mantenerse cercano a sus compañeras de clase. De caracter introvertido, delgado y de mirada baja no socializaba con los chicos de su clase. Hijo de madre viuda y con una hermana, se sentía cercano a su familia y se le consideraba el bebé en su seno. Al final del primer trimestre, tras haberse formado los grupos de amigos y amigas, este se adhirió a un grupo enteramente de chicas siendo él el único chico. Sus maneras eran cuidadosas y nunca emitía gritos, ni grandes risotadas. Un grupo de compañeros comenzaron a meterse con él. Le empezaron a llamar “marica”, después de lo cual se mofaban de que sólo fuera con las chicas y le empujaban y gastaban bromas pesadas constantemente.
Ningún chico quería sentarse a su lado y siempre mantenían una sonrisa burlona cuando se referían a Luis. Un día en el gimnasio, el único lugar donde no guardaba la protección de sus amigas, le quitaron la mochila se la tiraron por el suelo, le insultaron y le escondieron sus pantalones y ropa. Todos salieron a su debido tiempo del vestuario, él se quedó rezagado y consiguió la regañina del profesor. Tras este incidente, las burlas se incrementaron hasta que un día una profesora detectó que algo extraño estaba ocurriendodado el tono de mofa que utilizaban sus compañeros para hablar de él . (Tomado de Fernandez, 1998; 49).

2. CAUSAS

Las causas por las que un chico o una chica arremete constantemente contra otro compañero o compañera, llegando a crear una situación abusiva de dominio, son múltiples y no hay una sola explicación. Los estudios sobre este asunto indican factores personales, familiares y sociales del agresor y la víctima, así como factores relacionados con la cultura escolar. Respecto a la agresividad, latente en los casos de acoso, existen distintas teorías explicativas

Teoría clasica del dolor. El ser humano procura sufrir el mínimo dolor y, por ello, arremete cuando se siente amenazado, anticipandose a cualquier posibilidad de dolor (Hull, 1943, Pavlov, 1963).
Teoría de la frustración. Cualquier agresión puede ser atribuida en última instancia a una frustración previa. Al no conseguir una meta el individuo entra en proceso de cólera que puede producir la agresión directa o verbal (Dollard, Millar y Col., 1938).
Teorías sociológicas de la agresión. La causa de la violencia no esta en los estados de conciencia individual, sino en los hechos sociales que la preceden (Durkheim, 1938).
Teoría catartica de la agresión. Surge de la teoría psicoanalítica que considera que la catarsis es la única solución a la agresividad. Supone una descarga de tensión a la vez que una expresión repentina de afecto reprimido cuya liberación es necesaria para mantener el estado de relajación adecuado.
Etología de la agresión. Surge de etólogos y de teoríaspsicianalíticas. Entienden la agresión como una reacción impulsiva e innata, relegada a nivel inconsciente y no asociada a ningún placer. Las teorías psicoanalíticas hablan de agresión activa (deseo de herir o de dominar) y de pasividad (deseo de ser dominado, herido o destruido).
Teoría bioquímica o genética. El comportamiento agresivo se desencadena como consecuencia de una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas.

Las causas de la perpetración del bullying son muy complejas. Distintos autores apuntan con mayor o menor grado a variables como: falta de autoestima por parte de la víctima, problemas familiares, currículum inadecuado, sociedad competitiva, violencia del sistema, organización escolar excesivamente rígida, o por falta de concienciación de dicha problematica. Lo que resulta del consenso general es que las circunstancias que intervienen para que se den casos de bullying son multifactoriales. Desde esta perspectiva, se tiene que atender cada caso de manera individualizada, ademas se deben adoptar medidas claras y contundentes dentro del mundo escolar.
El interés suscitado en la opinión pública de distintos países, ademas de una postura clara por parte de la Administraciones educativas correspondientes, motivaron campañas de ambito nacional para prevenir y alertar a alumnos, padres y público en general del caracter traumatico del bullying. En Inglaterra, desde 1989 existe una línea directa a la que acuden aquellos que quieran consejos sobre situaciones debullying. En España, desde la ONG PROTEGELES, se crearon durante la campaña contra el Acoso Escolar una pagina web (www.acosoescolar.info) y una línea telefónica (aún en marcha) creada con el objetivo de prestar apoyo y orientación personalizada a todos aquellos niños y adolescentes que estan sufriendo acoso en el entorno escolar, por parte de alguno/os de sus compañeros. Tras esta pagina se encuentra un equipo de psicólogos, con experiencia en el trabajo con menores a través de Internet, así como profesionales de la seguridad infantil.
En la escuela la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres. De sobra es sabida la importancia que tienen los amigos, el grupo de iguales, para el desarrollo evolutivo de niños y adolescentes. En ocasiones este factor grupal refuerza la unión y consistencia del grupo a través de terceros, los chivos expiatorios, que sirven para reforzar los vínculos de amistad, clave en la preadolescencia y adolescencia. Por ello, el maltrato tiene el momento de mayor intensidad y frecuencia desde los 11 a los 13 años, si bien es en el arco de edad de los 12 a los 16 años donde mayor número de estudios se han realizado. El grupo de agresores a veces se constituye formalmente alrededor del proceso de victimización y actúa paulatinamente, creando una conciencia colectiva en la que la víctima es cada vez menos estimada y valorada, lo que favorece que las agresiones aumenten encantidad e intensidad. En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el autoconcepto académico, el animo con que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolvera en función de su temperamento e historia personal. Así, optara por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se sometera a él, o bien se aislara.
Por otro lado la actitud de la escuela y el clima de relaciones interpersonales y de respeto entre sus miembros es un factor muy importante. Las escuelas que permiten y favorecen que los alumnos comuniquen sus dificultades y en las que éstos se sienten escuchados seran capaces de prevenir e intervenir cuando empiecen los hostigamientos. El agresor sabra que existe una clara oposición a las acciones de prepotencia y agresión que quiera realizar.
Para los sujetos agresores se da una total desconexión entre las emociones del agresor y las de la víctima; la injusticia produce tristeza sólo en esta última y no empaña la satisfacción del agresor. La distancia que separa las emociones asignadas al agresor y a la víctima constituye en los sujetosagresores un obstaculo para valorar negativamente conductas que, contempladas desde la perspectiva del agresor, sólo producen satisfacción. Debido a esta situación, algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR
El espectro de tipos de “bullying” es muy amplio y variopinto. La mayoría de los autores (Smith y Thompson, 1989, Olweus, 1978, Tattum y Lane, 1989) identifican como acciones intimidatorias aquellas donde se dan una serie de combinaciones de agresiones físicas, verbales y psicológicas. Ademas autores como Besag (1989) añaden el “aspecto moral de intención”, de difícil cuantificación, aunque elemento importante en cuanto a la modificación de comportamiento y cambio de actitud. Sin embargo, su definición esta sujeta a constantes revisiones según avanzan los estudios sobre su naturaleza.

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos

El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos, esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.
Laimportancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
Tanto la sociedad en su conjunto como el ambito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios basicos de los derechos humanos, el respeto, la igualdad y la paz.
Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.

3.1 Quién participa en el maltrato: Perfiles
El maltrato viene asociado a una situación de dominio-sumisión y tiene un gran componente colectivo al ser un hecho conocido, en la mayoría de los casos, por otros compañeros, ademas de por los agresores y la víctima. Por otra parte, esta situación suele pasar desapercibida para los adultos (padres y profesores). Por ello se dice que en las situaciones de maltrato entran en juego los siguientes miembros
una víctima, que sufre las agresiones;
uno o varios agresores, que ejercen su dominio a través del abuso y el hostigamiento;
los compañeros, que observan los hechos y que callan por múltiples razones, o no apoyan con suficiente fuerza a la víctima en el cese de la agresión; y
los adultos, que no estan suficientemente alertas como para detectar a tiempo la situación de indefensión que vive la víctima.
Cuando se meten con una persona de forma persistente, esta vivencia puede causar miedo, tristeza, inseguridad y disminuye la autoestima. Todo ello interfiere en la vida académica provocando, con frecuencia, absentismo y malosresultados. Puede repercutir también en la vida adulta de la víctima, dificultando sus relaciones sociales y especialmente su seguridad y autoconfianza.
a) El agresor
El matón, el agresor líder, a pesar de su impopularidad entre los compañeros de clase, consigue con sus actos que su posición en el grupo, su reconocimiento, mejore, demostrando ante los demas que es fuerte al producir miedo y manifestar prepotencia en sus relaciones con aquellos que no pertenecen a su grupo. Al principio, el agresor se metera con su víctima con malos tratos de intensidad baja pero, conforme transcurra el tiempo y observe que su víctima carece de protección, ira aumentando la intensidad y frecuencia de los abusos, creando un círculo vicioso de agresión, un proceso de victimización, que de ninguna forma debe proseguir.
Las relaciones y sentimientos de los padres del agresor hacia su hijo son trascendentales, ya que modelan comportamientos que mas tarde seran repetidos por él. La característica compartida por los agresores es la falta de empatía, es decir, la incapacidad para ponerse en el lugar del otro, la no creencia en que sus actos repercuten en otra persona que los siente y padece como un tormento. A menudo el agresor puede llegar a pensar que la víctima se lo merece, pues las acciones de éste le han provocado y han precipitado la reacción intimidatoria.
Generalmente, los agresores físicos, son chicos (45%) (Olweus, 1998), en cambio, las protagonistas de actos relacionados con agresiones psicológicas (“rumores”), son chicas, y sus actuaciones son mas sutiles ydelicadas que las ejercidas por los varones.

En general, los rasgos característicos que definen el perfil del agresor, son
Temperamento impulsivo y agresivo. Manifiesta una deficiencia en habilidades sociales, para comunicar algo, negociar sus necesidades o deseos.
Muestra una falta de empatía o capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, asumir su situación, y manifiesta un sentimiento de culpabilidad.
Es incapaz de controlar, su ira y hostilidad, hacia los demas.
Se muestran autosuficientes, y muestran, un bajo nivel de autoestima.
Socialmente, son chicos que tienen problemas de ajuste en sus relaciones con los demas, interaccionan de forma dificultosa y agresiva.
Se ha detectado, que un alto porcentaje, esta constituido por alumnos repetidores, con lo que en ciertos casos, su integración escolar, sería mas compleja
Dichos chicos, poseen una alta capacidad para poner motes, ridiculizar, intimidar, empujar, golpear, dañar las pertenencias de otros estudiantes.
Necesitan dominar a otros (normalmente, inferiores a ellos, físicamente), tener poder, y sentirse superiores.
Son facilmente enojable; se muestran muy impulsivos y con bajísima tolerancia a la frustración.
Les gusta mostrarse desafiantes ante los adultos.
Son vistos por los demas como malvados, duros y poco condescendientes con sus víctimas.
Pueden participar tempranamente, en actividades que denotan comportamientos antisociales (robos, alcohol, actitudes vandalicas
Muestran una actitud negativa hacia la escuela, y consecuentemente, hacia los estudios.

b) Lavíctima
Si difícil es determinar el perfil del agresor, mas difícil es precisar las características de las victimas sin estigmatizarlo. Los factores familiares asociados a este perfil apuntan a la sobreprotección como causa primordial, que impide el desarrollo social del chico o de la chica conforme a su desarrollo evolutivo. Sin embargo no todas las víctimas son iguales. El gracioso, el provocador y el molesto se sitúan en la fina línea que separa a la víctima del agresor, pudiendo representar ambos papeles. Aún así, podemos trazar una característica compartida por las víctimas: su falta de competencia social, la cual se refleja en su carencia de asertividad; esto es, su dificultad para saber comunicar sus necesidades claramente y para hacerse respetar por los demas. Su situación de víctima refuerza su vulnerabilidad y le debilita socialmente ante los otros –ante el conjunto de los compañeros, no ya sólo ante sus agresores- y pierde popularidad paulatinamente entre sus iguales. A menudo su situación académica se deteriorara y sufrira estrés emocional, que contribuira a aumentar las dificultades de aprendizaje que se le presenten. El miedo y la sensación de incompetencia tanto como el sentimiento de culpa le impediran comunicar sus dificultades a otros, pudiendo llegar a situaciones de depresión y a una importante falta de autoestima.
A pesar de todo lo dicho, debemos tener presente que puede acabar siendo víctima cualquier chico o chica que no tenga el amparo de sus compañeros. Ante los ojos del agresor, cualquier razón es suficiente para convertirseen víctima: los rasgos físicos, la indumentaria, la capacidad intelectual, la sensibilidad artística, los buenos resultados académicos, etc. En resumen, cualquier forma de diferencia, de distinción, cosa que es realmente preocupante, porque constituye el germen de la intolerancia y la insolidaridad.
La víctima, cuando comienzan a meterse con ella -a menudo a través de insultos, rechazos, motes - ira perdiendo apoyos entre sus compañeros, pudiendo llegar a sentirse, incluso, merecedor de la agresión por algún problema personal que pueda o imagine tener. Si continúan los malos tratos puede sentirse totalmente aislado de sus compañeros y sufrir un infierno personal.
En general, las características que definen el perfil de la víctima son:

Considerando su personalidad, la víctima se muestra: débil, insegura, ansiosa, sensible, tranquila y tímida, con ínfimos niveles de autoestima
Teniendo en cuenta el ambito familiar, las víctimas, pasan bastante tiempo en casa con la familia. Sufren excesiva protección paterna, lo que les convierte en niños dependientes y apegados al hogar, rasgos caracterizadores de las víctimas, en opinión de los expertos en violencia escolar. Esto, al final, puede ser causa y efecto del acoso.
Son menos fuertes físicamente que los agresores.
Muestran una cierta dosis de intranquilidad, ansiedad e inseguridad.
Algunos investigadores opinan que ciertos signos visuales (portar gafas, color del pelo o de la piel, tartamudeos…); podrían ser los determinantes directos del ataque o la agresión.
Se consideran dos tipos devíctimas: la activa o provocativa, que cambia su actitud de ansiedad con la reacción agresiva. La víctima pasiva, es la mas frecuente: sujetos inseguros, que sufren calladamente, el ataque del agresor.
Socialmente, las víctimas, son sujetos rechazados, sin amigos en el aula, costandoles gran esfuerzo hacer amistades (son los menos populares, desde el punto de vista sociométrico

c) Los observadores
El grupo de los observadores posee una influencia crucial en el curso de los acontecimientos, pues en el caso de oponerse a las agresiones, los agresores perderan justificación y poder y tendran que ejercer mayor número de agresiones a mas víctimas o cejar en su empeño. El miedo a ser ellos mismos los atacados por los agresores sirve de barrera psicológica para irse separando paulatinamente de la víctima. Pero los observadores han de entender que es el parametro moral compartido por todos ellos lo que les ha de unir, tanto si es a favor de los agresores como si optan por la víctima, y ahí reside precisamente su fuerza para parar los hostigamientos y amenazas.

4. EL BULLYING EN ESPAÑA
Según el Informe del Defensor del Pueblo sobre violencia escolar publicado en noviembre de 1999, en España

Las agresiones verbales por parte de otros compañeros, que aparecen como la modalidad mas frecuente en nuestro país, afectan a un 33% de los tres mil alumnos estudiados. Este porcentaje es de un 20% si se trata de otro tipo de agresiones dirigidas a sus propiedades, alcanzando entre el 9 y el 14% en la modalidad de aislamiento permanente (sus compañeros esignoran o no les dejan participar en nada). Las amenazas para amedrentar son sufridas por el 8%, las agresiones físicas rondan el 5%. Las agresiones mas graves, amenazas con armas, sólo alcanzan el 1%. El acoso sexual no llega al 2%.
Todos los tipos de maltrato estudiados se producen en los centros de ESO, si bien con un nivel de incidencia muy variado. Las agresiones consideradas graves se producen con una frecuencia muy baja. No obstante, los problemas que, como el aislamiento permanente, no son incluidos como graves, causan un daño psicológico considerable a los escolares.
Los tipos de maltrato estudiados se reflejan en las siguientes respuestas de los alumnos: “Me insultan; hablan mal de mí; me ponen motes; me esconden cosas; me ignoran; no me dejan participar; me amenazan para meterme miedo; me roban cosas; me rompen cosas; me pegan; me acosan sexualmente; me obligan a hacer cosas y me amenazan con armas.
En el capítulo sobre maltrato entre iguales no existen diferencias significativas entre centros públicos y privados.
El número de chicos implicados en el maltrato es muy superior al de chicas, excepto en un caso: hablar mal de otros.
El curso resulta ser una variable muy significativa, de tal manera que la violencia disminuye al acercarnos al final de la ESO.
Del estudio se deduce también que algunos alumnos y alumnas sienten miedo al ir a su centro de estudios. De los que lo sienten casi todos los días el 61% lo tiene a sus compañeros. El 16 % lo tiene a sus profesores y un 10% lo tiene al trabajo académico.

5. CONSECUENCIAS DELBULLYING
Uno de los problemas de la violencia entre iguales es el hecho de que sus efectos no se limitan sólo al periodo escolar, sino que puede tener consecuencias en la vida futura.

Y esto es cierto en las víctimas, pero también en los agresores y los espectadores.

En cuanto al agresor, y según explica Rosario Ortega en La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. (Consejería de Educación. Junta de Andalucía, 1999), “el chico o chica que agrede impunemente a otro se socializa con una conciencia de clandestinidad que afecta gravemente a su desarrollo sociopersonal; se va convirtiendo, poco a poco, en un individuo que cree que las normas estan para saltarselas y que no cumplirlas puede llegar a proporcionar un cierto prestigio social. Todo ello resulta dañino para su autoimagen y su valoración moral; así se va deteriorando su desarrollo moral y aumentando el riesgo de acercamiento a la precriminalidad, si no encuentra a tiempo elementos educativos de corrección que reconduzcan su comportamiento antisocial”. Mas grave puede ser la tendencia a la exclusión social del agresor o agresora, ya que como explica María Victoria Trianes en La violencia en el contexto escolar (Editorial Aljibe, Malaga. 2000) “el perfil de este alumnado se caracteriza por no ir bien en el colegio, no les gusta éste, ni los profesores. En la Secundaria, el estatus de agresor se relaciona con comportamientos antisociales tales como beber alcohol, robar en tiendas, pertenecer a pandillas de barrio, y una deficiente adaptación a las demandas del centro escolar, con grave riesgo defracaso. En estudios retrospectivos, que preguntan a jóvenes delincuentes sobre sus experiencias anteriores en la escuela, la implicación en actividades bullying era un predictor significativo de pertenecer a bandas delincuentes armadas mas tarde”.

Según la misma autora, en los pasajes relativos a las víctimas de esa misma obra, “episodios aislados de bullying pueden originar reacciones negativas, irritabilidad, panico, memoria repetida del episodio y falta de concentración, pero si los episodios se repiten y el estrés se va acumulando es probable que se produzcan sentimientos de soledad, depresión, ansiedad y pérdida de seguridad personal”.

En cuanto a los espectadores, estan presentes en el 85% de los maltratos que se producen. El efecto “suele ser la insensibilización ante la violencia, inhibición y retraimiento a la hora de de ayudar y de ofrecer otras respuestas solidarias”.

Para los agentes involucrados las consecuencias de este tipo de violencia interpersonal pueden ser muy nocivas. Así, para la víctima, puede convertirse en motivos de trauma psicológico, riesgo físico, causa de profunda ansiedad, infelicidad, problemas de personalidad y, en definitiva, un sinfín de insatisfacciones y riesgos innecesarios y lesivos para el desarrollo de cualquier individuo. Pero también tiene implicaciones escolares tales como fracaso escolar y pobre concentración, absentismo, sensación de enfermedad psicosomatica debido al estrés, que se manifiesta al llegar la hora de ir al colegio, ademas de problemas en el sueño que impiden un correcto reposo. Enun estudio llevado a cabo en 1993, se observó claramente que los adolescentes que habían sido victimizados de 13 a 16 años mostraban gran probabilidad de depresión a los 23 años y baja autoestima. Las consecuencias de este tipo de situación son complejas y multifacéticas. Estan involucrados no ya sólo aquellos que desarrollan el proceso de intimidación, humillaciones, agresiones, sino todos los demas agentes que al no participar, o bien consienten el acto (compañeros) o bien desconocen (padres, profesores) y en ambos casos refuerzan la acción intimidatoria, no participando o consintiendo.

En tanto que para el agresor puede ser la antesala de una futura conducta delictiva, una interpretación de la obtención del poder a base de la agresión que se perpetúa en su vida adulta, una supravaloración del hecho violento como socialmente aceptable y con recompensa. A veces cuando son parte de un grupo de agresores, agreden por presión de grupo. Otros sin embargo, toman parte en la victimización de forma activa y en ocasiones la actitud y comportamiento intimidatorio se convierte en una parte esencial de la relación entre iguales al ser la moneda de cambio en su trato personal, lo que les coloca en posición de desarrollar estrategias abusivas como medio de relación con otras personas. Para los compañeros observadores representa una actitud pasiva y complaciente ante la injusticia y un modelado equivocado de la valía personal.
Ademas de manifestar una clara falta de solidaridad.

Agresor
Conducta delictiva.

Problemas de relación (emparejamiento futuro),al trasladar su dominio y sumisión, al otro (a su pareja), en la convivencia doméstica.
Víctima

FRACASO ESCOLAR (inclusive en los buenos estudiantes
Sentimiento de desprotección y humillación.
Fobias al colegio, y a todo el entorno escolar.
Actitud de aislamiento.
Altísimos estados de ansiedad.
Cuadros depresivos, facilitadores de la inhibición escolar.
Aparición de neurosis e histerias.
Imagenes negativas de sí mismos.
Reacciones agresivas, que pueden adoptar la forma de intentos de suicidio
Observadores
Aprendizaje de comportamientos inadecuados ante situaciones injustas; no haciendo nada para evitarlas
Reforzamiento de las posturas individualistas y egoístas, lo que supone algo muy peligroso, al valorar y considerar como trascendente y respetable, la conducta y actitudes violentas.
La obtención de una progresiva DESENSIBILIZACIÓN, adquirida mediante la contemplación reiterada y pasiva, del sufrimiento de las víctimas

6. EL ROL DE LA ESCUELA
Las escuelas conscientes de la diversidad de su alumnado estan atentas a los componentes emocionales de sus miembros, trabajan la cooperación y el compromiso entre alumnos y reconocen la valía personal de cada uno de sus alumnos. Mas alla de la competitividad y la búsqueda exclusiva de buenos resultados académicos, dichas escuelas estaran dispuestas a crear ambientes de confianza y escucha ante los conflictos entre alumnos. Las víctimas tienen que sentir que en su medio escolar se les apoya y que tienen derecho a comunicar su situación de indefensión. Las escuelas que trabajan laamistad, el buen clima en el grupo clase y la solidaridad y el respeto entre compañeros tendran mejores estrategias para prevenir las situaciones de maltrato entre iguales.
Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles correspondera poner límites firmes sin caer en el autoritarismo, ademas de ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y tenga las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes agresivos que le llegan Para conseguirlo, se han de coordinar los distintos dispositivos educativos, es decir:
Equipos de orientación escolar.
Equipos de apoyo institucional.
Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles.
Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción
Programas dependientes de la Secretaría de Educación.

Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.

Según un estudio realizado por la Universidad de Granada (Pareja Fernandez de la Reguera, 2002), lo primero que hay que destacar antes de pasar a comentar cómo intervienen los profesores para solucionar este tipo de conflictos es la seguridad con la que afirman su casi absoluto conocimiento de lo que, en lo referido al abuso entre iguales, ocurre en sus respectivos centros. El docente es el adulto con el que los adolescentes pasan gran parte del día, por lo que éste acaba conociéndolossuficientemente bien como para poder ser una herramienta de detección del maltrato.

En esta línea, se apuntan algunas “técnicas” en el tratamiento del fenómeno. Estas técnicas presentan ciertas analogías con lo que podría considerarse una “tutoría” Entienden que contestar la agresividad y violencia con las mismas formas por parte del propio profesorado es un método contraproducente que sólo generara comportamientos cada vez mas antisociales -lo que no quiere decir que no se actúe con autoridad- en tanto que el dialogo, las conversaciones en las que se intente razonar con el agresor lo absurdo de sus comportamientos y cualquier estrategia cuya finalidad sea hacer ver al protagonista del maltrato que sus comportamientos no son en absoluto correctos, son consideradas las mejores maniobras a la hora de tratar el problema. En esta metodología entran a formar parte tanto las que se llevan a cabo de forma individual como las que tienen al “grupo” como unidad de trabajo, si bien estas últimas tienen el handicap de, potencialmente y como se suele decir, hacer pagar a justos por pecadores

Así, puede decirse que las estrategias desarrolladas por el profesorado en el tratamiento de la violencia en los centros educativos, van alternando la “figura autoritaria” con la que podríamos denominar “educador-tolerante”. No obstante y a pesar de la buena disposición entre el profesorado para entablar una relación positiva con los alumnos conflictivos, en situaciones determinadas y excepcionales, han de tomarse medidas mas drasticas que pasan por los partes de expulsióno dar parte a la policía. En cualquier caso lo normal es que sean situaciones mas de falta de respeto al profesor o a los propios compañeros que de contacto físico; la agresión física directa es algo excepcional, y en esto también hay consenso entre el profesorado

En cuanto a las medidas que deberían tomarse, en el profesorado se acusa cierta sensación de impotencia (ante la cual “pasan la patata caliente” a los padres aunque tampoco parece dar los resultados esperados) cuando no de incredulidad, no obstante cuando se alude a opciones que a diario son desarrolladas en los centros, como el dialogo, el “tira y afloja”, etc. todos las asumen como fundamentales aún aceptando el esfuerzo que requieren. Fuera del quehacer cotidiano que representan éstas, las ponen desde el sector del profesorado apuntan al aumento de recursos humanos y materiales, reducción del número de alumnos por clase y, en definitiva, una mayor implicación de la Administración. Pero lo que no pasa desapercibido para nadie es la necesidad de una mayor coordinación, acuerdo y participación de todas las partes implicadas: padres, profesores y Administración; esto es lo mas importante de todo, el resto no tiene mucho sentido pues terminara dando un resultado poco satisfactorio. Así las acciones que desde los distintos ambitos se han llevado a cabo y han dado un resultado adecuado, aunque parcial, no lo hubieran hecho sino no hubiese existido esa implicación.

Respecto a las medidas que se proponen por parte del alumnado, se centran en una mayor atención y vigilancia por parte delprofesorado y, en algunos casos, menos permisibilidad con aquellos alumnos que contravienen a sus compañeros; ademas reconocen que ellos mismos son responsables en cierta medida de cómo esta la situación

7. CONCLUSIONES
Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los todos.
La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitandolos a participar en debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.

Es necesario que la escuela conciencie a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo, grupos de autoayuda, etc. Algunas soluciones propuestas, son

Hablar sobre la violencia - no negar.
Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.
Establecer alianzas con la comunidad.
Participación activa de los alumnos y padres.
Acciones de prevención.
Reconceptualizar el conflicto de manera positiva, como posibilidad de “darse cuenta” y cambiar

A nuestro alcance esta la tarea de prevención de la violencia. Prevención primaria que significa promover acciones dentro de la comunidad en donde se tome conciencia de la magnitud del problema; informar a la comunidad de los riesgos y buscarespecialistas que den charlas sobre la tematica, pero sobre todo, que den herramientas para manejarla cuando aparece.
La auténtica educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona; por eso debe proporcionar, ademas de conocimientos, valores, creencias y actitudes frente a distintas situaciones. Si deseamos encarar esta tarea debemos estimular la comunicación y erradicar a todos aquellos aspectos que no la hacen posible en todas sus formas.
La comunicación es prevención porque nos posibilita encontrar un espacio, ser protagonistas, el aprender a respetar al otro, ayuda a formar el espíritu crítico; posibilita la capacidad de aceptar el error como incentivo para la búsqueda de otras alternativas validas y ayuda a superar las dificultades porque la carga se reparte.

Si en la escuela se pudiera obtener una conciencia moral de respeto entre los individuos y de cariño y apoyo del débil tendríamos potencialmente una sociedad del futuro mas justa y cívica. Visto así, los estudios sobre abusos en la comunidad apuntan a la necesidad de coordinar esfuerzos para que aquello que se comunica en la escuela no quede limitado al espacio y tiempo escolar, sino que impregne la vida diaria de los jóvenes. Este tratamiento posibilitara la creación de una conciencia de comunidad en la que se considere que los abusos entre sus diferentes miembros no pueden darse impunemente. Finalmente, observaríamos las repercusiones claras que se obtendrían en la educación para la ciudadanía de nuestros jóvenes y el respeto, de hecho, de los derechos humanos.

8.BIBLIOGRAFÍA
BELTRAN, F. (1997): Escuela democratica. Comunicación y conflicto. En Cuadernos de Pedagogía, Nº 258.
BUENDÍA, J. (1996): Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Piramide

FERNANDEZ, I. (1998): Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea
Rosario Ortega en La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. (Consejería de Educación. Junta de Andalucía, 1999
PAREJA FERNANDEZ DE LA REGUERA, J.A. (2002): La violencia escolar en contextos interculturales. Un estudio en Ceuta. Tesis doctoral Universidad de Granada
FEDERACIÓN DE ESEÑANZA CC.OO. (2001): Convivencia escolar. Un enfoque practico. Publiaciones FECCOO, Madrid.
SEVILLA ROMERO, C.M.; HERNANDEZ PRADOS, A. (2006): VI Congreso virtual de Educación: El perfil del alumno agresor en la escuela.
LODEIRO CENDAN, D. (2001): La violencia simbólica, instrumental y directa en el sistema educativo y en los centros escolares. Tesis doctoral Universidad Complutense de Madrid. ISBN: 84-669-2346-2

SANCHEZ RODA, M.D. (2005): Creencias sobre razonamiento moral y conflictos en adolescentes con problemas de adaptación escolar. Tesis doctoral Universidad de Malaga.

GONZALEZ RIETO, M. (2008): La mala conducta crece en las aulas. Revista digital “Papeles de la Educación”, Número 2. Pagina 55

ANTIBULLYING.
LÍNEA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR: https://www.acosoescolar.info/index.htm
EDUCARED: https://www.educared.pe/directivos/articulo/662/violencia-escolar/
WIKIPEDIA: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada


Política de privacidad