Consultar ensayos de calidad
Acuerdo nacional para la educacionEl presente ensayo lleva como título Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Basica y Normal (17 de mayo de 1993), y en el se presenta un analisis de elementos que caracterizan al Sistema Educativo Mexicano a finales del siglo veinte, siendo el presidente de la república el C. Carlos Salinas de Gortari, ocupando la secretaría de educación pública la C. Elba Esther Gordillo Morales Por lo tanto se trata de focalizar en las razones de la reforma educativa; en los retos y tensiones que enfrenta el sistema, en especial, se aborda el tema de la gestión institucional y se delinea una propuesta para su transformación.
VIII. Las medidas cautelares en el procedimiento de Ejecución Coactiva. ––––––––––––––––––––––––––––––––– IX. el procedimiento de ejecución coactiva de Resumen Ejecutivo El Procedimiento de Ejecución Coactiva de Obligaciones Tributarias Municipales es una de las piezas basicas del engranaje de la recaudación municipal, el mismo que debe insertarse dentro del sistema tributario peruano, siendo el último recurso a utilizar para garantizar el cobro de la deuda tributaria, por parte de los funcionarios que laboran en SUNAT y en el area tributaria de los gobiernos locales. Por su parte, ejecución coactiva es aquel procedimiento administrativo destinado a cobrar una deuda tributaria determinada, derivada de un valor notificado y no pagado en su oportunidad, interponiéndose para asegurarel cobro, medidas cautelares, que de seguir impaga la deuda tributaria, seran ejecutadas. El procedimiento antes mencionado sera analizado en el presente artículo, así procedimiento administrativo. Deudas Tributarias a la luz de la Jurisprudencia del Tribunal Fiscal. “(…) el cumplimiento obligatorio en las economías del Tercer Mundo es incierto no solo por la ambigüedad de la doctrina legal (…) sino también por la incertidumbre respecto a la conducta Cambio Institucional y Desempeño Económico”. ––––––––––––––––––––––––––––––––– X. Reflexiones Finales. –––––––––––––––– (*) Abogado Titulado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de Post Grado en Tributación en la misma institución. Ha seguido estudios de Post Grado en Derecho Empresarial y de Finanzas Corporativas en la Escuela de Administración de Negocios para Graduados (ESAN). Adicionalmente a sus labores profesionales se desempeña Tributario en la Universidad San Ignacio de Loyola. Actualmente, se desempeña profesional Area de Asesoría Tributaria. (**) Este trabajo esta dedicado a mi esposa Patricia y a mi hijo Alejandro, por ser la fuente de mi diaria inspiración. (*) (**) I. INTRODUCCIÓN Comentando el cumplimiento de lasobligaciones nacidas de los contratos, el Premio Nóbel de Economía del Año 1993, Douglass C. North expresaba que en los países del Tercer Mundo se presenta una marcada incertidumbre, ya que ni el ordenamiento jurídico positivo, ni las personas que forman parte de la relación contractual, garantizan un grado razonable de cumplimiento de las obligaciones. Creemos que esta constatación del ilustre economista norteamericano resulta aplicable –incluso en un grado aún mayor-, en el campo tributario, ya que a diferencia de las obligaciones que nacen del concierto de voluntades, la obligación tributaria es un vínculo jurídico de Derecho Público entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por Ley, cuyo objeto es el cumplimiento de la prestación tributaria (normalmente el pago de una suma de dinero), la misma Política de privacidad |
|