Consultar ensayos de calidad


Naturaleza de la orientación educativa - resumen



Tema
Elvira Repetto Talavera


ESQUEMA
OBJETIVOS RESUMEN INTRODUCCIÓN CONTENIDOS: • El diagnóstico del sujeto/s y la evaluación de sus contextos como factor previo a la orientación. • Reconocimiento unanime del principio de prevención. • Perspectiva del desarrollo a lo largo de la vida. • Emergencia de la potenciación personal. • Comentarios finales. EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


OBJETIVOS
— Conocer los principios que definen la orientación educativa como disciplina propia. — Definir las características fundamentales del principio del diagnóstico y la valoración del sujeto y de sus contextos. — Definir las características fundamentales del principio de prevención. — Definir las características fundamentales de la perspectiva del desarrollo a lo largo de la vida . — Definir las características fundamentales del proceso de potenciación.



RESUMEN
El primer principio que constituye la orientación educativa, siguiendo la formulación de Lewin de que la conducta esta en función de la persona y del ambiente, se basa en la necesidad de realizar, como paso previo a la orientación, el diagnóstico del sujeto o sujetos y la valoración de los contextos en los que se halla inmerso dicho sujeto o grupo. Respecto al diagnóstico de ambos factores podemos distinguir las aportaciones del enfoque tradicional del diagnóstico, centrado en las variables intra-psíquicas, de las derivadas del modelo de evaluación conductual, para el que son relevantes las variables objetivo-situacionales.El principio de prevención procede del ambito de la salud mental comunitaria, y aplicado a la orientación educativa se propone promover los objetivos de la llamada «educación psicológica» de los sujetos y evitar el surgimiento de los problemas. La prevención se realiza a través de programas psicosociopedagógicos intencionales, dirigidos a personas normales y no a las que tienen problemas. Recientemente, algunos autores han identificado el principio de prevención con el bienestar, desarrollando lo que se denomina «orientación para el bienestar a lo largo de toda la vida».


86

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

El tercer principio constitutivo de la orientación educativa que analizaré se relaciona con su caracter evolutivo, expresado a través de la teoría del desarrollo a lo largo de la vida. Este enfoque se basa en la consideración de que las experiencias y los sucesos en un periodo de la vida afectan la conducta en un punto posterior. Esta comprensión del individuo y su desarrollo clarificaran la forma, el momento y la naturaleza de la intervención psicopedagógica. Esta intervención, a su vez, no debe ser estable, sino que ha de adaptarse a los cambios derivados de las necesidades evolutivas del cliente. El cuarto y último factor de la orientación educativa se refiere al proceso de potenciación de la persona y de su contexto cultural. El término «potenciación personal» se aborda desde diversas perspectivas: la del trabajo social, la psicología comunitaria, la pedagogía, el enfoque feminista, el multicultural, y dentro del marco de la orientación educativa.INTRODUCCIÓN


Tras examinar la evolución del concepto de orientación educativa, ha llegado el momento de determinar su naturaleza. A esta tarea dedicaremos este tema y el siguiente, para abordar mas adelante la delimitación de la orientación educativa como disciplina científica, analizando sus areas y contextos. En un primer acercamiento, cabe conceptualizar la orientación educativa como la aplicación del conocimiento de las Ciencias de la Educación a la practica de la orientación y el consejo psicopedagógico. Pero para adentrarnos en su naturaleza nada mejor que analizar los principios o caracteres que la constituyen como una disciplina propia, si bien con relaciones con otras que le son mas afines. En consecuencia, lo primero que cabe preguntarse es cuales son las variables que han determinado el surgimiento y posterior desarrollo de la orientación educativa y qué la distingue de otros campos de conocimientos. La orientación educativa surge con gran fuerza a escala internacional, derivada de cuatro principios fundamentales que la convierten en una de las disciplinas de mayor auge en el campo de las Ciencias de la Educación en la actualidad. A la descripción de estos factores se dedica, como ya hemos indicado, este tema. Algunos de estos principios son reclamados también por otras disciplinas como específicamente suyos, pero todos ellos unidos únicamente se hallan en la orientación educativa, garantizando su unicidad y especificidad. Debe advertirse que la consideración del caracter de la orientación educativa, en base a estas variables, como una disciplina separada de otras que le sonafines, conlleva ciertos efectos sobre su interacción con dichas disciplinas o con otras que, desde distintas perspectivas, convergen en el mismo campo profesional.


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

87

En consecuencia, la comprensión de la naturaleza específica de la orientación educativa y su diferenciación respecto a esas otras disciplinas afines es mas fructífera si se enfoca desde el punto de vista del sistema de valores que la preside, especificados en los cuatro principios que la definen y que son los siguientes: 1. Continuidad en el acuerdo tradicional de que la orientación educativa ha de basarse en el diagnóstico y la valoración del sujeto/s y de sus contextos. 2. Reconocimiento unanime del principio de prevención, a ser posible primaria, mas la secundaria. 3. Perspectiva del cliente en su desarrollo a lo largo de la vida como opuesta a una orientación limitada sólo a los momentos puntuales de crisis del sujeto. 4. Emergencia del proceso de potenciación o fortalecimiento personal (empowerment) a través de la promoción de la persona y de los roles que estan valorados socialmente en su ambiente cultural.

EL DIAGNÓSTICO DEL SUJETO/S Y LA EVALUACIÓN DE SUS CONTEXTOS COMO FACTOR PREVIO A LA ORIENTACIÓN
Tradicionalmente, la orientación educativa se ha basado en el diagnóstico del sujeto o grupos de sujetos, al que ya desde 1955 se añadió la valoración de los contextos en los que se halla inmerso dicho sujeto o grupo. En efecto, es en 1955 cuando Kelly señala que es un error asumir que la persona con salud psicológica pueda inmediatamente por sí misma adaptarse acualquier tipo de situación. La adaptación sólo puede lograrse con relación a algo. Este «algo» hace diferentes los diversos tipos de adaptación. En este contexto, Kelly señala que
«la diagnosis no es completa hasta que el orientador comprende algo del medio al que el sujeto debe adaptarse. Esta posición, sin duda, representa un punto de partida de la noción común de que el diagnóstico sólo implica el analisis del cliente» (p. 808).

Ya en la Conferencia de Greyston de la APA celebrada en 1964, Thompson y Super, al hablar de que la orientación psicológica tiene un contenido y un énfasis especial, señalan:
«el contenido especial consiste en los ambientes educativos y profesionales del sujeto, considerados desde el punto de vista del desarrollo normal, y el énfasis especial reside en la recogida y el uso de la evaluación del desarrollo del sujeto y de los ambientes existentes o cambiantes que rodean al sujeto» (pp. 3-4).

Estos conceptos de diagnóstico siguen la fórmula clasica elaborada por Lewin en 1935, respecto a que la conducta esta en función de la persona y del


88

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

ambiente. En la literatura del diagnóstico del sujeto y la evaluación del contexto existe una dicotomía objetiva-subjetiva respecto a cómo evaluar al individuo y a su contexto. En algunos estudios, las personas son medidas únicamente con instrumentos objetivos que nos proporcionan, por ejemplo, el ambiente físico o las elecciones de carrera, mientras que otros diagnósticos evaluativos se hacen únicamente mediante auto-informes de las necesidades de esaspersonas o sus percepciones del yo y del yo-ideal, sus satisfacciones ante determinados ambientes, etc. Es decir, el diagnóstico de los sujetos ha sufrido algunas dificultades dentro de los distintos modelos transaccionales: con frecuencia son pocas las variables de entrada que se estudian de los sujetos y de los contextos, y las variables de salida suelen referirse a las variables productos, tales como los rendimientos educativos o la satisfacción global del alumno. Cada teoría interaccionista, sin duda alguna, propone sus propias variables de entrada referidas a la persona y a los contextos, y sus propias variables de salida. Sin que vayamos a detenernos ahora en la exposición de las diversas teorías del diagnóstico y la valoración de los sujetos y de los contextos, nos vamos a referir, sin embargo, en primer lugar, a una breve comparación de los enfoques tradicional y conductual del diagnóstico, y, en segundo lugar, vamos a apuntar algunos factores esenciales de la evaluación del contexto. Quisiéramos hacer previamente unas precisiones terminológicas respecto a lo que se entiende por aplicación de tests (testing), exploración / valoración (assessment) y diagnóstico. La exploración es el proceso de recoger información para utilizarla en el diagnóstico y en la evaluación del progreso académico, profesional o personal del cliente. La información valorativa puede obtenerse a través de diferentes técnicas que incluyen desde los tests estandarizados, las entrevistas, cuestionarios, observaciones conductuales, informes y reportes de los otros significativos, a las simulaciones, lashistorias de vida u otras situaciones no estructuradas propias de la valoración cualitativa. De esta suerte, los tests son sólo una forma de recogida de información valorativa del sujeto/s, la evaluación consiste en la aplicación de diversas técnicas exploratorias para obtener información valorativa del sujeto/s y de sus contextos, y el diagnóstico es el sentido o la interpretación que se deriva de las informaciones proporcionadas por la aplicación de los tests y de las otras técnicas exploratorias, y que, según algunos autores, debe presentarse de acuerdo a algún tipo de sistema de clasificación. La mayor influencia ejercida en el campo exploratorio en los últimos años se ha derivado del modelo de evaluación conductual originado por las investigaciones de los 60 en terapia conductual, así como por Skinner, las teorías del aprendizaje de Paulov y los procedimientos de des-sensibilización de Wolpe. A los conductistas les preocupaba la falta de fiabilidad de los procedimientos de evaluación clasicos centrados en las variables intra-psíquicas, opuestas a las variables objetivo-situacionales que son, según ellos, las que dirigen la conducta.


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

89

Un resumen de la evaluación conductual, en contraste con la tradicional, se presenta en la figura 1, adaptada del modelo presentado por Galassi y Perot (1992).
RESUMEN DE LOS OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y APLICACIONES DEL ENFOQUE EVALUATIVO CONDUCTUAL FRENTE AL TRADICIONAL

Item Objetivos

Enfoque conductual Identificación de los problemas conductuales y su contexto Selección de la intervención adecuada.Evaluación de la efectividad de la intervención. Revisión de la intervención Variables situacionales o interacción de variables personales y situacionales.

Enfoque tradicional Diagnóstico y clasificación de los contextos problematicos. Identificación de los factores causales. Pronóstico

Hipótesis Causas acción

Variables intrapsíquicas o personales Se considera la expresión de un estado, característica o variable personal subyacente y duradera. Poca importancia de la representación de las características contextuales (se considera que la acción perdura a través del tiempo y las circunstancias). Importancia de una adecuada representación del estado, característica o variable personal de interés (la acción se ve como un signo de las variables subyacentes). Poco interés en las condiciones del problema.

Significado acción Se considera un ejemplo del repertorio de una persona en una situación determinada. Aplicaciones Instrumentos Importancia de una representación adecuada de las características contextuales del ambiente de interés (en este caso se considera que la acción esta determinada por la situación). Importancia de una representación adecuada del repertorio de interés (En este caso la acción es vista como un ejemplo del repertorio posible). El centro de interés incluye los problemas de conducta, sus condiciones y los requisitos, aplicación y logros del tratamiento. Repetidamente: en momentos clave y a lo largo del tratamiento. Preferencia por los métodos de medición directos

Ambito de evaluación

Calendario de evaluación Método de evaluación

Poco frecuente: normalmenteantes y después del tratamiento. Los métodos de medición se definen indirectamente (la acción se ve como signo de un estado o característica subyacente).

FIGURA 1. Tabla adaptada del modelo presentado por Galassi y Perot (1992).

Como puede observarse en la tabla, las diferencias entre ambas perspectivas abarcan un amplio abanico que comprende desde la expresión de los objetivos referidos a la identificación de los problemas conductuales, la selección de la intervención adecuada, la evaluación de su efectividad y la posible


90

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

revisión del tratamiento, o las asunciones de las causas de la realización concebidas en función de la interacción de las variables situacionales y personales, hasta la preferencia por los métodos de evaluación directos frente a la clasificación y el pronóstico diagnóstico, las asunciones de la realización en función de variables intra-psíquicas y la utilización de métodos de evaluación indirectos. En síntesis, en relación a la exploración tradicional, en la conductual interaccionista la conducta abierta ocupa un puesto preeminente, recibiendo influencias de las variables organicas y ambientales, así como de la interacción de ambas. Hoy se han producido cambios significativos en ambas perspectivas. De una parte, en el modelo del diagnóstico existen tendencias que introducen modificaciones en el modelo tradicional. Según Marín y Buisan (1986) son las siguientes: — Variación en la forma de realizar la aplicación de las pruebas, con inclusión de preguntas al sujeto. — Valoración cualitativa de lositems, correcta o incorrectamente contestados. — Ampliación de los datos para la interpretación en base a los puntos anteriores y a un mayor contacto con el ambiente presente, utilizando técnicas de observación. — La combinación de las técnicas psicométricas clasicas con instrumentos construidos con base criterial. — La complementación del analisis de los procesos psicológicos con el analisis de tareas, en los casos de dificultades de aprendizaje preferentemente. — La concesión de un papel mas activo al sujeto, que participa también en la interpretación. El modelo de autoexploración que comienza a emplearse en orientación —favorecido por los materiales elaborados para ello— y la exploración efectuada con el ordenador. También en el modelo conductual se han dado cambios relevantes. De una parte debido a la revolución cognitiva y al enfoque conductual-cognitivo. Este enfoque parte de las premisas siguientes: a) los procesos cognitivos median la conducta y la experiencia; b) estos procesos pueden estudiarse y alterarse; c) los cambios de conductas deseadas pueden lograrse a través de los cambios cognitivos. Sin duda, el enfoque conductual-cognitivo es el que ha experimentado un mayor desarrollo en los últimos años, con numerosos instrumentos de medida para los tres tipos de actividad cognitiva: las estructuras, los procesos y los productos o contenidos (Segal y Shaw, 1988).


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

91

De otra parte, porque desde la década de los años 90 la exploración conductual se ha alejado de la valoración de conductas aisladas hacia la exploración y la intervencióndirigida al nivel del síndrome o al nivel del sistema, que reúne una variedad de conductas, afectos, cogniciones y respuestas psicofisiológicas que co-varían entre ellas. La interrelación entre los distintos componentes del síndrome puede aparecer o no, y cambiar en la misma o diferente dirección, o responder de forma diversa en función del tratamiento o ante tratamientos alternativos. Por todo ello, la valoración de una conductaobjeto puede ignorar la mas amplia del síndrome del que forma parte, así como a las implicaciones potenciales del tratamiento dirigido al síndrome. Mas aún, los asesores y orientadores conductuales, para casos de sujetos con problemas o alumnos de educación especial, de nuevo se han hecho receptivos a las clasificaciones diagnósticas y a las comparaciones normativas con las que se asocian, tales como el DSM-III de la Asociación Americana de Psiquiatría (AMP) y el DSM-III-R de la misma AMP (1987), debido a la operatividad de los criterios de clasificación, al mayor énfasis en la derivación empírica de las categorías y en su fiabilidad, así como en la mejor relación entre las categorías diagnósticas, los tratamientos y las implicaciones para el pronóstico (Hersen y Bellack, 1988). Así mismo, en la evaluación conductual se han renovado las consideraciones diagnósticas y se han incrementado las discusiones sobre la fiabilidad y validez de los datos que son diferencialmente apropiados a los enfoques de los rasgos nomotéticos y de las conductas idiograficas. Finalmente, quizas el mayor desafío reside en mejorar los procesos de la toma de decisiones que, en base a laevaluación conductual, se hacen respecto a las intervenciones psicopedagógicas a aplicar. Junto con el diagnóstico del sujeto se requiere la evaluación del contexto en el que se va a aplicar la intervención, con objeto de identificar las necesidades que se deben satisfacer. En general, se suele requerir información sobre: — el ambiente cultural que caracteriza el contexto educativo, familiar, comunitario u organizacional de que se trate; — el nivel socioeconómico de las familias o los recursos de la comunidad y de la organización; — la estructura del contexto de que se trate; — la dinamica interna del contexto, su grado de participación y de comunicación; y — las actitudes de los directores, padres, profesores o empleados ante las intervenciones psicopedagógicas. La finalidad del analisis del contexto, como hemos indicado, reside en la identificación de las necesidades que se deben satisfacer. Se considera que una necesidad es la discrepancia entre la situación actual y la situación deseable,


92

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

incluidas las competencias del sujeto y las potencialidades del ambiente a desarrollar. Así mismo, deben considerarse las potencialidades y competencias de los padres, profesores o directivos, de la familia, del centro educativo, de la comunidad o de la organización. De esta suerte, no sólo hemos de identificar los déficits, sino también los recursos con los que se cuenta y que pueden referirse tanto a la estructura organizativa, al clima de participación y la cultura organizacional, como al entorno físico, comunitario ysocio-económico. En cualquier caso, incluira desde las competencias de los directivos y trabajadores, el clima de participación y la motivación, hasta los recursos económicos, físicos, geograficos, la infraestructura y las potencialidades del entorno comunitario donde radique el centro o la organización.

RECONOCIMIENTO UNANIME DEL PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
Se considera al principio de prevención como la tercera revolución ocurrida dentro del ambito de la salud mental. Las dos primeras revoluciones, como ya hemos visto, son las originadas por el movimiento de salud mental de Beers, que por primera vez considera que los problemas emocionales deben tratarse humanamente, y el psicoanalisis de Freud, por sus aportaciones sobre la influencia de los contextos familiares para la comprensión de los conflictos intra-psíquicos. Esta tercera gran revolución la protagoniza el movimiento de la salud mental comunitaria que supuso el mas fuerte rechazo a una política institucionalizada de la salud mental, con la creación de su centro de salud mental comunitaria, impulsando la tesis de que a las personas se las debía ayudar en sus propias circunstancias psicológicas y dentro de su propia comunidad. Los primeros escritos sobre prevención aparecen en los años 50 y 60 dentro del ambito de la salud mental comunitaria. Zax (1980) considera que la ponencia de la «Joint Commission on Mental Health» de 1961 marca el punto de partida de este movimiento. La introducción del término «psiquiatría preventiva» por Caplan en 1964 juega un papel significativo en la emergencia de la psicología de la salud mental comunitaria y, masadelante, en la aplicación de este principio a la orientación y el posterior surgimiento de la orientación comunitaria. El autor distingue entre las actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria implica dar los pasos necesarios para prevenir la ocurrencia de la enfermedad mental o de otra disfunción psicológica. La estrategia clave es la contrapartida ante las circunstancias adversas que pueden producir la enfermedad o la disfunción. De aquí que la prevención primaria se conciba la mayoría de las veces extendida a toda la población mas que a los individuos.


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

93

La prevención secundaria se refiere a la identificación temprana y al tratamiento de los problemas existentes, y se diseña para reducir la intensidad y la duración de los problemas. El foco de la prevención terciaria es incrementar la probabilidad de que el funcionamiento normal sea restaurado y que la repetición de los problemas se minimice. Por tanto, la prevención primaria se diferencia de los otros dos niveles de prevención, en términos del foco, y es a menudo caracterizada por un cuidado proactivo de la salud mental y física. Goodyear (1976) esquematiza con acierto los tres tipos de prevención en la rueda que se presenta en la figura 2. Como puede observarse, la prevención primaria tiene caracter proactivo, mientras que la terciaria es sólo reactiva y la secundaria proactiva o reactiva, dirigiéndose respectivamente a la población normal, a esta población en

Prevención Primaria

Prevención Secundaria Proacción Reacción Y/o ProacciónReacción Post-intervención Prevención Prevención Terciaria Intervención

Sujetos con Interpersonal graves alteraciones

Población normal en situación de crisis

Intervención sobre la persona (interpersonal)

Población normal

Intervención en el sistema

FIGURA 2. Prevención primaria, secundaria y terciaria según Goodyear (1976, p. 512).


94

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

situación de crisis o a sujetos con graves alteraciones. En cuanto al tipo de intervención, se dirige tanto al sistema como a la persona. En 1968, Cowen y Zax defienden el impacto de las intervenciones primarias en el desarrollo emocional y personal, abogando por la promoción activa de la salud del sujeto y por el desarrollo de los recursos psicológicos en vez de por la aplicación de las intervenciones tras detectarse la patología. Mas tarde, Kaswan (1973) describe las condiciones ambientales necesarias para promover la efectividad psicológica del individuo. Conviene precisar el concepto de prevención a través del analisis de varias definiciones del término. Sin duda, la primera a reseñar ha de ser la de Caplan (1964) quien señala que el fin de la prevención primaria en la salud mental reside en
«bajar la proporción de ocurrencia de nuevos casos de desórdenes mentales en una población, contra-actuando las circunstancias dañinas antes de que ellos hayan tenido la oportunidad de tener la enfermedad. No busca prevenir la enfermedad en una persona específica; lo que pretende es reducir el riesgo para la población total, de modo que, aunque algunos puedan llegar a estar enfermos, elnúmero se reduzca» (p. 26).

Para Bower (1969), la prevención primaria consiste en
«cualquier intervención social o psicológica que promueva el funcionamiento emocional o reduzca la incidencia de la mala adaptación emocional en la población en general» (p. 498).

Para otros autores, como Kessler y Albee (1977), la prevención primaria es un término confuso:
«nuestra lectura por años nos conduce a la conclusión de que practicamente cualquier esfuerzo dirigido a mejorar el cuidado del niño, a incrementar la comunicación efectiva, a construir la auto-estima y el control interno, a reducir el estrés y la polución, etc., en suma, algo dirigido a mejorar la condición humana, a hacer la vida mas llena y con mas sentido, puede ser considerado como parte de la prevención primaria de la salud mental de los problemas emocionales» (p. 575).

Se debe a Morrill, Oetting y Hurst (1974) la primera aplicación del principio de prevención al marco educativo, con el diseño del conocido cubo en el que se conceptualizan las dimensiones del modelo de orientación a aplicar en los Centros de Orientación Universitaria. El cubo ha proporcionado un marco útil para los servicios de orientación en los centros educativos, si bien hoy se conceptualiza de un modo mas complejo dadas las realidades sociales, psicológicas y multiculturales de los estudiantes actuales. Aplicado el principio de prevención a la orientación educativa, cabe decir que ésta sera preventiva si se propone promover los objetivos de la llamada «educación psicológica» de los sujetos y evitar la creación de problemas.


NATURALEZA DE LAORIENTACIÓN EDUCATIVA

95

B. PROPÓSITO DE LA INTERVENCIÓN A. OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN (1) Individual (2) Grupo primario (3) Grupo asociativo (4) Institución o comunidad (3) Medios (2) Consulta y Formación (1) Servicio directo C. MÉTODO DE INTERVENCIÓN (1) Remedio (2) Prevención (3) Desarrollo

FIGURA 3. Dimensiones de la orientación (W. H. Morrill, E. R. Oetting Y J. C. Hurst, 1974).

Como toda orientación, se realiza a través de programas psicosociopedagógicos dirigidos a la población objeto. Para la mayoría de los autores, los programas preventivos deben estar dirigidos a las personas normales y no a las que ya tienen problemas. La orientación preventiva se desvía del enfoque correctivo-curativo propio de la orientación tradicional. Ademas, estos programas han de ser intencionales, es decir, deben apoyarse en el conocimiento de que las realizaciones de tales intervenciones van a desarrollar esa salud psicológica del sujeto o reducir sus malas adaptaciones. Aunque estos requerimientos estructurales sean extremadamente importantes, conviene enfatizar que ellos no restringen el contenido de los programas de orientación. Hasta hoy, la falta de comprensión de estos requerimientos es una de las dificultades dominantes en la orientación educativa. Cowen (1984) indica que los programas preventivos, aunque cumplen con esos estandares, son todavía programas deficientes y endebles. En concreto dice:
«en orden a hacer realmente programas de prevención se necesita mostrar que han conseguido resultados positivos, es decir, que han mejorado la salud psicológica o disminuido la malaadaptación según el propósito que tenga el programa».


96

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

En este sentido, diversos autores, por ejemplo Kelly (1977) y Cowen (1977), han sugerido que no solamente se vean los efectos positivos a lo largo del tiempo. Así, como señala Cowen (1984), no solamente es necesario que los programas de orientación preventiva tengan esos estandares que citaba antes en las definiciones, sino también es preciso que sean evaluados, porque si no se evalúan o fallan en mostrar sus efectos positivos seguiran siendo programas que aspiran a ser de prevención pero que no lo son. A veces puede ocurrir con los programas de orientación preventiva que los aplican intermediarios, como los padres o los profesores, y, aunque su objetivo último es fortalecer la adaptación de los alumnos, el programa no muestra esta ganancia de adaptación de los alumnos: muchas veces la orientación se enfoca en la satisfacción que sienten esos intermediarios, y no en el progreso de los alumnos. La realidad es que, hasta hoy, los programas preventivos orientadores permanecen mas como una promesa excitante que como una realidad plena. Como ya he indicado en otra ocasión (Repetto, 1994), la orientación preventiva ha de luchar contra algunos obstaculos para su desarrollo, entre los que destacan los siguientes: — Vivimos en una sociedad centrada en los momentos críticos que al enfatizar los problemas del aquí y el ahora pospone la orientación preventiva enfocada hacia el futuro. — Los psicopedagogos no siempre reciben con calor los programas de orientación educativa preventiva dadoque algunos se sienten mas gratificados al aplicar programas correctivo-curativos. — A veces la orientación educativa preventiva amenaza a otros porque puede conllevar cambios en el ambiente o cambios sociales. — La orientación educativa preventiva compite con otros enfoques tradicionales para repartirse los escasos recursos existentes. Según Rodríguez Espinar (1998),
«el principio de prevención lleva a la necesidad de traspasar el marco de la propia escuela» (p. 13).

Es indudable que, ademas de los programas preventivos que se apliquen en el marco escolar, el contexto específico de estos programas es el de los servicios comunitarios. Últimamente, para algunos autores el principio de prevención se identifica con el de bienestar, desarrollando lo que se denomina «orientación para el bienestar a lo largo de toda la vida». El número especial del Journal of Counseling & Development de noviembre-diciembre de 1992 se destinó al estudio del bienestar, la prevención y el desarrollo, considerandolo la piedra angular de los orientadores (Myers, JC&D, 1992, p. 136-139).


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

97

El modelo del bienestar que Witmer y Sweeney ofrecen en su artículo del citado número del JC&D (1992) se representa dentro de una rueda. Los autores indican que
«la propuesta de este modelo del bienestar y la prevención a lo largo de la vida incorpora conceptos teóricos de la psicología, la antropología, la sociología, la religión y la educación» (p. 140).

Las características de la persona saludable a lo largo de la vida se describen a través de cinco tareas vitales, queconstituyen para los autores la rueda del bienestar.

Fo r m a físic a Nu t r ic ió n

Se n t ido de la v e r dad

AUTO Se n t ido de l hum or Se n t ido de l c o n t r o l

ESPIRITUALIDAD CO NTRO L

I n t e lige n c ia Re so l. pr o ble m as Cr e at iv idad

Cr e e n c ias r e alist as

Respuesta emocional espontanea

FIGURA 4. Rueda del Bienestar y la Prevención. En J. Melvin Witmer y T. J. Sweeney (1990).

Como puede observarse, la rueda del bienestar comprende las cinco tareas siguientes: la espiritualidad, la autorregulación, el trabajo, el amor y la amistad. Estas tareas interactúan dinamicamente con las fuerzas de la vida familiar comunitaria: la religión, la educación, el gobierno, los mass-media y


98

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

los negocios. Los eventos globales, tanto naturales como humanos, afectan a las tareas vitales. Como comentario final, baste decir que el principio de prevención, a ser posible primaria, debe aplicarse en cualquier acción orientadora. En cuanto al modelo de bienestar a lo largo de la vida, si bien desde el punto de vista conceptual es prometedor, desde la practica orientadora es difícil de aplicar. Aunque supone un serio esfuerzo por conectar las características de la persona sana, las tareas y las fuerzas vitales, conlleva una gran dificultad tanto en el diseño como en la aplicación de las intervenciones para alcanzar este modelo holístico de bienestar a lo largo de la vida. En resumen, la orientación educativa se propone que los sujetos alcancen el maximo de su potencial y no curar enfermedades oresolver problemas. Implica un cambio en la mentalidad del que ayuda, en el que las crisis se perciben no como patologías, sino como experiencias normativas de los seres humanos que implican un desafío en el sentido eriksoniano, en la adaptación al desarrollo. Experiencias tales como enfermedades, separaciones, agravios, tienen un caracter evolutivo. No se centran en los síntomas, sino que, adoptando un punto de vista preventivo y dinamico, partiendo de lo que el sujeto ha alcanzado en su vida, se mueven en términos de procesos evolutivos, factor del que trata el epígrafe siguiente.

PERSPECTIVA DEL DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA
La teoría del desarrollo a lo largo de la vida nos proporciona la base teórica necesaria para apreciar el caracter evolutivo que se asigna a la orientación educativa. Este enfoque del desarrollo del sujeto a lo largo de la vida enfatiza el crecimiento continuo y el cambio. Es un marco que, siguiendo a Danish, D’Angelli y Ginsberg (1984), 1. Incorpora las afirmaciones acerca de los objetivos deseables en la conducta. 2. Se enfoca en los cambios secuenciales. 3. Enfatiza las técnicas de optimización mas que las curativas o correctivas. 4. Considera a los sujetos o a los sistemas como unas unidades integrativas biopsicosociales, que pueden enfocarse desde campos multidisciplinares. 5. Ve a los individuos o a los sistemas como en desarrollo dentro de un contexto cambiante biocultural. La cuestión de que las experiencias y los sucesos en un periodo de la vida afectan la conducta en un punto posterior nos proporciona el marco para


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓNEDUCATIVA

99

analizar el caracter evolutivo de la orientación educativa. Si es posible demostrar la continuidad de la conducta a lo largo del tiempo y a través de las situaciones, el desarrollo de las competencias y de las aptitudes, y el desenvolvimiento de la personalidad, se comprendera mejor y tal comprensión clarificara el cuando, el qué y quizas el cómo de la intervención psicopedagógica. El enfoque de la orientación en las etapas evolutivas del sujeto plantea así mismo la solución de los problemas o dilemas a lo largo de la vida del sujeto. Los «sucesos» son la sustancia de la vida. Si las personas ven su vida con un enfoque total podran descubrir cientos de acontecimientos importantes: algunos causados por el propio desarrollo del sujeto como organismo, otros por sus relaciones con los demas, e incluso otros por sus relaciones con el ambiente físico que esta mas alla del propio control. A pesar de los diferentes enfoques sobre lo que constituyen los «acontecimientos de la vida», hay un consenso general acerca de su importancia para comprender al individuo y su desarrollo. La preocupación científica por los «acontecimientos de la vida» tiene raíces distintas. Por una parte, Meyer y sus asociados defienden que los «acontecimientos de la vida» son objetivos (Meyer y Henderson, 1974), llegando a elaborar un grafico de los mismos como parte de sus historias médicas. Por otra, los «acontecimientos de la vida» en el marco de Buhler (1953) se enfocan dentro de la tradición interna subjetiva. Cabe afirmar con Hultsch y Plemons (1979) que la investigación evolutiva se concentra en lossucesos internos subjetivos si tiene un fundamento organísmico, mientras que tiene una tendencia epidemiológica si se fundamenta en una meta-teoría mecanicista. Otros investigadores que estudian los sucesos de la vida han llegado a interesarse en las propiedades de estos acontecimientos, de tal modo que ayudan a explicar las conductas que tienen un interés particular (Brim y Ryff, 1980). Gran parte de los enfoques científicos de los estudios sobre los sucesos de la vida se han centrado en los efectos acumulativos de las situaciones de estrés (Holmes y Rahe, 1967). Algunos han urgido el estudio de los sucesos simples, como Cobb (1976), dado que éstos pueden ayudar a clarificar el impacto de algunas circunstancias semejantes sobre personas diferentes. Los sucesos, según Danish y otros (1980), pueden enfocarse como decisivos o como procesuales:
«cuando los sucesos se enfocan como decisivos, ellos se constituyen en piezas claves o en puntos de gran tensión, dando forma y dirección a varios aspectos de la vida personal».

Es inapropiado, sin embargo, considerar los sucesos aisladamente como decisivos, ocurriendo en un solo tiempo y un solo punto. Los sucesos suelen ser procesuales, tienen historias. Cuentan con el tiempo en el que se anticipan, con el de su realización y, mas tarde, son evaluados. Si se consideran como sucesos decisivos se subestima la importancia de los contextos. Los sucesos no ocurren en el vacío:
«acontecen en el rico espacio vital del individuo, incluyendo las demandas competentes de una variedad de areas: el trabajo, la familia, la vida, el desarrollo físico y lossignificantes-otros para el individuo» (p. 342).


100

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Por ejemplo, la pérdida de un miembro de la familia rara vez ocurre instantaneamente; sin embargo, las consecuencias, mas que el curso de tal cambio, son a menudo los temas de investigación (Cohn, 1982). En la literatura del desarrollo los términos de crisis o críticos se emplean para describir los sucesos de la vida. Lo epidemiólogos prefieren el término «estrés». Riegel (1975) discute las implicaciones patológicas de este término. En verdad que los evolutivos prefieren hablar de «punto de elección» o «desafíos existenciales» en vez de hablar de «crisis». Cuando se adoptan las perspectivas del desarrollo humano los sucesos se enfocan como una elección existencial o como un punto para el crecimiento. Estamos de acuerdo con Danish (1984) en que ante los sucesos vitales, como se ilustra en la figura 5, los resultados del cambio pueden ser positivos o negativos.

Encuentro efectivo con el suceso vital Punto de la vida del cliente antes de que ocurra un acontecimiento vital

Suceso vital

Lucha mínima con el suceso vital

Encuentro infectivo con el suceso vital

FIGURA 5. Resultado de los sucesos de la vida (DANISH y D’ANGELLI, 1984, pp. 520-544).

Las intervenciones se dirigen a incrementar la probabilidad del encuentro efectivo con un suceso, fortaleciendo y facilitando así el procedimiento de desarrollo óptimo. Una postura optimizante implica la intensificación del suceso de desarrollo o la asistencia a los sujetos para que logren unos niveles de desarrollomas altos (Danish, 1977). La significación que el desarrollo adquiere como nota esencial de la orientación en los años 80 tiene como resultado una profundización en sus conceptos y en sus consecuencias practicas de los principios del desarrollo, llegandose a redenominar la anterior Asociación Americana de Orientación y del Personal como Asociación Americana para la Orientación y el Desarrollo (American Association for Counseling and Development). De esta suerte, Esteren e Ivey, en 1990, proponen las siguientes consideraciones sobre lo que supone este cambio de denominación; la orientación y el desarrollo: • se preocupa sobre todo del cambio humano positivo; • se enfoca tanto en el individuo como en el sistema;


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

101

• se practica en las escuelas, las clínicas comunitarias, las universidades, las agencias del gobierno y el mundo de los negocios; • se impregna de la conciencia multicultural, sensibilizandose con los cambios que ocurren en los contextos culturales. El modelo del desarrollo se sitúa dentro del eclecticismo centrado en la construcción del mundo del cliente. Si se trabaja con cuestiones diarias del desarrollo o con algunas psicopatologías ligeras, la orientación evolutiva empieza y termina en el cliente. Las intervenciones psicopedagógicas no deben ser estables sino que han de cambiarse para encontrar los cambios derivados de las necesidades evolutivas y de las capacidades del cliente, y a ser posible dentro de su contexto sociocultural. En síntesis, la orientación educativa se propone el desarrollo del potencial de los sujetos, yno curarle de sus enfermedades ni resolver sus problemas. Los conceptos evolutivos, tales como el rogeriano de «llega a ser lo que eres capaz de ser» o el de Maslow de «actualización del yo», reflejan algo del espíritu de la orientación educativa en su perspectiva evolutiva.

EMERGENCIA DE LA POTENCIACIÓN PERSONAL
Los términos «potenciación» o «fortalecimiento», traducidos del inglés empowerment, han sido utilizados con relativa frecuencia en la literatura del trabajo social, la psicología comunitaria y la salud mental, así como en algunas discusiones sobre la orientación de las poblaciones especiales, tales como las mujeres o las personas de la tercera edad. En 1990, la Convención de la Asociación Nacional para el Desarrollo de la Carrera (NCDA) utilizó el título: «Potenciación de las personas a través del Desarrollo de la Carrera». Así mismo, la literatura disponible a través de PsycLit es abundante en esta tematica. A pesar de esta abundante literatura no parece existir un consenso sobre su concepto. Para algunos autores es un objetivo a conseguir a través de las intervenciones orientadoras, pero fallan al definirlas en sus realizaciones practicas. Son divergentes las definiciones que se han formulado sobre el término. De esta suerte, ha sido definido como una teoría, un marco, un plan de acción, un objetivo, una ideología e incluso como un simple proceso. Siguiendo a Gesten y Jason (1987), consideramos que lo mejor es definirlo como
«un marco conceptual y un conjunto de principios que pueden informar una variedad de intervenciones sociales y comunitarias» (p. 441).

que, portanto, pueden ser objeto de diversas intervenciones psicopedagógicas, e incluso servir de criterio para evaluar dichas intervenciones y las implicaciones sociales de nuestro trabajo con los clientes. En este apartado se pretende examinar el uso del término «potenciación personal» desde diversas perspectivas: la del trabajo social, la psicología comu-


102

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

nitaria, la pedagogía, el enfoque feminista y el multicultural, para abordar, por último, su concepto dentro del marco de la orientación educativa. En primer lugar, en la literatura del trabajo social se define el término como el proceso por el que las personas que pertenecen a una categoría social estigmatizada reciben ayuda con objeto de incrementar sus competencias para la influencia interpersonal y la realización de roles socialmente valorados. Determinados individuos carecen de poder porque estan muy limitados en su auto-determinación, siendo siempre muy dependientes de los otros, dado que ocupan una categoría social estigmatizada. Su falta de poder es el resultado final de una vida llena de desventajas y limitaciones a nivel individual y comunitario. Para otros autores, el objetivo fundamental de las intervenciones del trabajo social es la potenciación del cliente. Para ello, el trabajador social debe comprender la dinamica del poder tanto a nivel social y cultural como a nivel familiar e individual. El poder se define como la capacidad de influir en las fuerzas que afectan la vida propia en beneficio personal. El empowerment se definiría como la capacidad deenfrentarse constructivamente con las fuerzas que socavan el logro de algún control razonable sobre el propio destino. De esta suerte, la potenciación de las personas marginadas requiere el cambio de la balanza de poder en los niveles personales, comunitarios y sociales. De entre las definiciones ofrecidas dentro de la psicología comunitaria quisiera resaltar especialmente la que ofrece Rappaport en el American Journal of Community Psychology (1987). La define como
«un mecanismo por el que las personas, las organizaciones y las comunidades llegan a ser expertos en sus propios asuntos» (p. 122).

Implica tanto el sentido psicológico del control personal como la preocupación por la influencia social, el poder político y los derechos legales, incluyendo, así mismo, la determinación individual y la participación comunitaria. Para el autor no es sólo un constructo de la psicología individual sino también de las organizaciones, de la política, la sociología, la economía y el espíritu. Desde el punto de vista de la pedagogía, la potenciación personal juega un papel relevante en las estrategias educativas, tanto en las de enseñanza como en las orientadoras. Diversos autores abordan una amplia tematica que incluye desde las interacciones en el aula hasta la transformación de la sociedad por la potenciación de los estudiantes de los grupos minoritarios. De esta suerte, Cummins (1986) defiende que las interacciones de los estudiantes con los educadores estan mediadas por alguna característica de las escuelas, tal como la participación de las comunidades minoritarias en los procesos educativos de estosestudiantes. Sostiene que los fallos académicos de dichos grupos pueden invertirse si las intervenciones educativas se hacen en el marco de la potenciación. Para otros autores, el analisis de los problemas


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

103

cambia desde esta perspectiva del empowerment porque su responsabilidad se comparte entre los estudiantes, profesores, padres, el sistema escolar y la sociedad en general. De esta forma, en vez de asignar las culpas a nivel individual, la responsabilidad del problema se comparte entre cada uno de los grupos implicados, y cada uno de ellos debe contribuir a dar sus soluciones. Así mismo, se destaca la importancia de la implicación de la comunidad en las escuelas para identificar y resolver los problemas que a ambas les conciernen. Desde la perspectiva feminista, de todos es sabido que el poder ha estado asociado con el dominio del hombre sobre la mujer. Son muchos los autores, entre los que me encuentro, que consideran que la transformación de la sociedad es una tarea que no puede alcanzarse sin la identificación y el cambio del poder masculino sobre el femenino. Incluso, mas recientemente, entre las feministas han surgido «teorías feministas del poder», que pretenden transformar el uso del poder de un agente para potenciar al otro agente, con objeto de que logre una forma mas desarrollada de existencia. Es decir, el objeto de la transformación del poder es promocionar a los otros, en este caso a los grupos feministas por años marginados. De esta suerte, el enfoque de la potenciación personal se ha incorporado en los modelospedagógicos, orientadores y terapéuticos, así como en el de las organizaciones. Desde las filas feministas se entiende esta potenciación como el proceso de ganar control sobre la propia vida, apoyando a los otros también para el logro de dicho control. Diversos autores señalan que la potenciación incluye: 1. un analisis del poder; 2. una comprensión de la socialización de la mujer y del estereotipo de su papel sexual; 3. el logro de poder en los niveles personal, interpersonal y social; 4. la defensa de nosotros mismos y de los otros. Las orientadoras de los Servicios de la Universidad de Iowa consideraron que el asesoramiento feminista se basa en la creencia de que las esferas personales y políticas son interactivas en la realidad del cliente. Muchas de sus clientes presentaban cuestiones en el asesoramiento que reflejan el impacto de la opresión, la victimización y la supresión de los derechos. El papel de las orientadoras feministas es validar y despersonalizar esos impactos y asistir a las clientes para que generen un contexto social para sus experiencias y para que respondan a estas experiencias. Por ello se considera que la implicación de la comunidad debe ser lo suficientemente flexible como para incorporar tanto las diferencias individuales como las de los miembros de los grupos, y debe identificar una arena adecuada para la externalización productiva y enfocada en los cambios logrados a través de la orientación. En definitiva, en cualquier modelo de intervención, tanto pedagógico o psicológico como orientador, el proceso de la potenciación de la mujer incluye las


104

MODELOS DEORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

etapas de identificación de las fuerzas sociopolíticas e interpersonales que tienen un impacto en su desarrollo, la comprensión de cómo estas fuerzas influyen en el ejercicio del poder de las clientes, y la facilitación de las nuevas conductas auto-determinantes a través del asesoramiento y la orientación. Desde la perspectiva multicultural, la teoría de la potenciación personal incorpora elementos del ambiente inmediato, despierta la conciencia y se enfoca hacia la solidaridad con el fin de promover el cambio activo de las poblaciones en desventaja. Dentro de este contexto se sugiere que la orientación para la potenciación entre las personas de color debe dirigir sus fuerzas hacia la unidad colectiva de las comunidades étnicas. Las intervenciones orientadoras proactivas podran ser efectivas en la medida en que definan como un objetivo colectivo el fortalecimiento de unos estilos de vida y conductuales propios de esa cultura minoritaria. Algunos autores consideran que parte del papel de los orientadores multiculturales debe ser canalizar sus esfuerzos para ayudar a los clientes de grupos étnicos de color a romper las barreras sociales e institucionales que impiden su desarrollo completo a nivel académico, profesional o personal. De hecho, cabe afirmar que una parte significativa del desarrollo del concepto de la potenciación personal se deriva de las ideas implicadas en la orientación multicultural, si bien se ponen en el contexto mas amplio de la orientación y el asesoramiento en general. Veamos pues cuales son los conceptos basicos de estapotenciación personal a través del asesoramiento y la orientación educativa, cual es su proceso basico y cuales son las competencias que pueden lograrse con sus intervenciones. Dentro de la orientación educativa se distingue la potenciación personal de la autonomía y de la eficacia, dado que se refiere a un proceso comprensivo que ocurre en el individuo en relación a los otros, a la comunidad y a la sociedad en general. La potenciación es un proceso global que incluye componentes cognitivos y conductuales. La definición del concepto de potenciación que ofrece McWhirther (1991) en su artículo Empowerment in Counseling es la que consideramos mas adecuada. El autor entiende por empowerment
«el proceso por el que las personas, las organizaciones y los grupos que no tienen poder: a) toman conciencia de la dinamica del poder en el trabajo y en el contexto de su vida; b) desarrollan las competencias y capacidades para lograr algún grado de control razonable sobre sus vidas; c) ejercen este control sin infringir los derechos de los otros; y d) apoyan el fortalecimiento de los otros en su comunidad» (p. 224).

Se entiende que la persona que no tiene poder es incapaz de dirigir el curso de su vida debido tanto a la dinamica del poder como a las condiciones sociales, a la falta de competencias o a la falta de confianza en que uno puede cambiar su estilo de vida. El hecho de que alguien llegue a ser consciente de la dinamica del poder puede incluir la identificación de fenómenos tales como el prejuicio, la discriminación, los estereotipos de los papeles sexuales o la socia-


NATURALEZA DE LAORIENTACIÓN EDUCATIVA

105

lización. Implica ademas la comprensión de los sistemas, desde el familiar al social y al sistema capitalista imperante, así como el reconocimiento de los efectos que este u otros elementos de la sociedad pueden tener en sus vidas. Este énfasis en la dinamica del poder implica también que los problemas se encuentran en el sistema y no en sus víctimas y, en consecuencia, las soluciones deben proceder del cambio sistémico y no sólo de la acción de las víctimas. Puede tratarse de un grupo específico de inmigrantes, mujeres maltratadas, gays o lesbianas, madres solteras, vecinos de un barrio o algunas poblaciones étnicamente minoritarias. Así, por ejemplo, Gutiérrez y otros (1998) describen la potenciación en el contexto de una comunidad de chicanos, resaltando sus elementos cognitivos al indicar que
«es un medio para referirse a los problemas de las poblaciones desprovistas de poder para crear y perpetuar los problemas sociales, una transformación psicológica que requiere el desarrollo de un nuevo autoconcepto El núcleo del fortalecimiento psicológico reside en una combinación de sentimientos y de fe compartida con los otros semejantes del grupo, con la creencia de que las acciones hacia el cambio seran efectivas» (p. 2).

Para estos autores son tres los componentes cognitivos de refuerzo del yo: 1. La identificación con un grupo, «la comprensión de areas de experiencia común y la afectación por los mismos sentimientos de un destino similar»; 2. la conciencia del estrato o de la «captación realista del estatus y del poder de los grupos en la sociedad»; y3. el yo y la eficacia colectiva, o «la certeza de que uno es capaz como individuo o como miembro de un grupo de hacer los cambios deseados en su propia vida». La aplicación de este enfoque a la orientación educativa implica, de una parte, que al cliente se le identifica como perteneciente a un grupo que esta desprovisto de poder y, de otra, que el control que el cliente ha logrado a través de la orientación tiene un impacto tanto en el contexto de su vida personal como interpersonal y social, incluyendo alguna forma de implicación comunitaria. Así mismo, el poder diferencial entre el orientador y el orientando, mantenido en la orientación y el asesoramiento tradicional, se altera y se establece una igualdad entre ambos, dado que esa mistificación es, en definitiva, despotenciación del cliente. En un artículo posterior en el que analiza la relación entre la potenciación personal, la orientación y el activismo social, Mc Whirther (1997) señala que, si se pretende que el cliente logre dicha potenciación, la orientación debe reunir los cinco factores siguientes: la colaboración, el contexto, la conciencia crítica, la competencia y la comunidad.
«La orientación para la potenciación personal sera auténtica sólo en la medida en que el orientador se comprometa en un proceso de transfor-


106

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

mación social mas amplio que desafíe la opresión estructural y sistematica» (p. 1).

El orientador que se comprometa con este enfoque debe ayudar a los clientes a que, de una forma realista, conozcan el impacto que la estratificacióneconómica, la discriminación o la socialización tienen sobre sus vidas. Es necesario que distinga entre la responsabilidad de los problemas y la actuación para resolverlos. Las intervenciones psicopedagógicas que se proponen la potenciación personal de los clientes deben desarrollar la conciencia creciente de la dinamica del poder, acompañada de alternativas concretas. El orientador no debe ver a los clientes como enfermos, sino como personas que intentan hacer lo mejor en un sistema «enfermo». Como indica Rodríguez (1998)
«el proceso de empowerment exige que los orientadores sean dueños de su propio destino» (p. 16).

Las intervenciones se proponen lograr una serie de competencias en los participantes que van desde la toma de decisiones, la asertividad, las habilidades sociales o la capacidad para hacer apreciaciones realistas, hasta la de establecer redes en su comunidad, adquirir las alternativas del brainstorm, reelaborar situaciones problematicas, poseer un sentido de identidad con los otros semejantes, participar comunitaria y socialmente, y apoyar el fortalecimiento personal de otros. Posteriormente, otros autores han propuesto este concepto como un medio para transformar las escuelas, tal como lo presentan Coleman y Newman (1998). Según Rodríguez (1998)
«abogan por un plan de formación de los estudiantes como auténticos líderes de calidad como estrategia para cambiar las escuelas y comunidades a través de involucrar directamente al alumnado» (p. 18).

Naturalmente que estos objetivos sólo cabe alcanzarlos si en estas escuelas, ademas de intervenciones de enseñanza, existenintervenciones orientadoras. Sin duda, el logro de la potenciación personal a través de las intervenciones psicopedagógicas tiene aún muchas dificultades que abarcan desde la elaboración de nuevos instrumentos de evaluación hasta el diseño de intervenciones eficientes para alcanzar los objetivos perseguidos. Así, por ejemplo, ¿cómo se operativiza y se evalúa la conciencia dela dinamica del poder, el control sobre la vida personal, la participación en la comunidad, etc.? Es evidente que se precisan mas investigaciones, sobre todo del tipo de observación participativa, para poder definir mejor las estrategias y las técnicas que deben incluirse en el diseño de este tipo de intervenciones, a la vez que se elaboran nuevos instrumentos de medida para evaluar el conjunto de variables que determinan el logro de lo que se ha denominado «potenciación personal». Pero no hay duda de que el nuevo enfoque de la potenciación personal, que emerge como un concepto distinto de autonomía o auto-eficacia, incluye una


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

107

creencia en el potencial humano de los clientes y en su capacidad para resolver los problemas de su vida, un enfoque colaborativo del proceso orientador, el desarrollo de competencias personales y sociales, el reconocimiento y analisis de la dinamica del poder y el énfasis en la identidad y la pertenencia a un grupo concreto.

COMENTARIOS FINALES
Hemos examinado los cuatro principios que definen la orientación educativa: el diagnóstico y la valoración del sujeto/s y de sus contextos, el principio de prevención, la perspectiva del cliente en sudesarrollo a lo largo de la vida y el proceso de potenciación o fortalecimiento personal (empowerment). Ahora bien, la orientación educativa se considera una de las disciplinas con mayor pujanza dentro de las Ciencias de la Educación y, en concreto, en el conjunto de los estudios de la Psicopedagogía. De ahí que consideremos conveniente la consideración de la orientación educativa como disciplina científica. Este sera el contenido del tema siguiente, en el que se formula su concepto como disciplina que estudia la intervención psicopedagógica, sus relaciones con otras disciplinas, la necesidad de una mayor apoyatura científica, sus temas basicos y los contextos fundamentales en los que se realiza.


108

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. Defina brevemente los conceptos de exploración, evaluación y diagnóstico. 2. Enumere las características del modelo de diagnóstico en la actualidad. 3. ¿Sobre qué premisas fundamentales se basa el enfoque conductual-cognitivo? 4. Explique en qué consisten los tres tipos de prevención definidos por Caplan. 5. ¿En qué sentido puede considerarse preventiva la orientación educativa? 6. Características del enfoque del desarrollo del sujeto a lo largo de la vida. 7. Aportaciones del desarrollo a la orientación educativa. 8. Componentes del proceso de potenciación personal.


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

109

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN
1. La exploración es el proceso de recoger información para utilizarla en el diagnóstico y en la evaluación del progreso académico,profesional o personal del cliente. Esta información puede obtenerse a través de diferentes técnicas: tests estandarizados, entrevistas, cuestionarios, observaciones conductuales, informes, historias de vida u otras situaciones no estructuradas propias de la valoración cualitativa. La evaluación consiste en la aplicación de diversas técnicas exploratorias para obtener información valorativa del sujeto/s y de sus contextos. El diagnóstico es el sentido o la interpretación que se deriva de las informaciones proporcionadas por la aplicación de los tests y de las otras técnicas exploratorias, y que, según algunos autores, debe presentarse de acuerdo a algún tipo de sistema de clasificación. 2. Según Marín y Buisan, las tendencias actuales del modelo de diagnóstico son las siguientes: — Variación en la forma de realizar la aplicación de las pruebas, con inclusión de preguntas al sujeto. — Valoración cualitativa de los items, correcta o incorrectamente contestados. — Ampliación de los datos para la interpretación en base a los puntos anteriores y a un mayor contacto con el ambiente presente, utilizando técnicas de observación. — Combinación de las técnicas psicométricas clasicas con instrumentos construidos con base criterial. — Complementación del analisis de los procesos psicológicos con el analisis de tareas, en los casos de dificultades de aprendizaje preferentemente. — Concesión de un papel mas activo al sujeto, que participa también en la interpretación. El modelo de autoexploración que comienza a emplearse en orientación –favorecido por los materiales elaborados para ello- y laexploración efectuada con el ordenador. 3. El enfoque conductual-cognitivo parte de las premisas siguientes: 1. los procesos cognitivos median la conducta y la experiencia; 2. estos procesos pueden estudiarse y alterarse; 3. los cambios de conductas deseadas pueden lograrse a través de los cambios cognitivos. 4. Caplan distingue entre las actividades de prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria implica dar los pasos necesarios para


110

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

prevenir la ocurrencia de la enfermedad mental o de otra disfunción psicológica. La estrategia clave es la contrapartida ante las circunstancias adversas que pueden producir la enfermedad o la disfunción. De aquí que la prevención primaria se conciba la mayoría de las veces extendida a toda la población mas que a los individuos. La prevención secundaria se refiere a la identificación temprana y al tratamiento de los problemas existentes, y se diseña para reducir la intensidad y la duración de los problemas. El foco de la prevención terciaria es incrementar la probabilidad de que el funcionamiento normal sea restaurado y que la repetición de los problemas se minimice. 5. La orientación educativa sera preventiva si se propone promover los objetivos de la llamada «educación psicológica» de los sujetos y evitar la creación de problemas. Como toda orientación, se realiza a través de programas psicosociopedagógicos dirigidos a la población objeto. Los programas preventivos deben estar dirigidos a las personas normales y no a las que ya tiene problemas. Así, la orientaciónpreventiva se desvía del enfoque correctivo-curativo propio de la orientación tradicional. Ademas, estos programas han de ser intencionales, es decir, deben apoyarse en el conocimiento de que las realizaciones de tales intervenciones van a desarrollar esa salud psicológica del sujeto o reducir sus malas adaptaciones. 6. El enfoque del desarrollo del sujeto a lo largo de la vida enfatiza el crecimiento continuo y el cambio. Según Danish, D’Anguelli y Ginsberg sus características son: — Incorpora las afirmaciones acerca de los objetivos deseables en la conducta. — Se enfoca en los cambios secuenciales. — Enfatiza las técnicas de optimización mas que las curativas o correctivas. — Considera a los sujetos o a los sistemas como unas unidades integrativas biopsicosociales, que pueden enfocarse desde campos multidisciplinares. — Ve a los individuos o a los sistemas como en desarrollo dentro de un contexto cambiante biocultural. 7. El desarrollo como nota esencial de la orientación, según Esteren e Ivey, aporta las siguientes consideraciones: • se preocupa sobre todo del cambio humano positivo; • se enfoca tanto en el individuo como en el sistema; • se practica en las escuelas, las clínicas comunitarias, las universidades, las agencias del gobierno y el mundo de los negocios;


NATURALEZA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

111

• se impregna de la conciencia multicultural, sensibilizandose con los cambios que ocurren en los contextos culturales. El modelo del desarrollo se sitúa dentro del eclecticismo centrado en la construcción del mundo del cliente. Si se trabaja con cuestiones diarias deldesarrollo o con algunas psicopatologías ligeras, la orientación evolutiva empieza y termina en el cliente. Las intervenciones psicopedagógicas no deben ser estables sino que han de cambiarse para encontrar los cambios derivados de las necesidades evolutivas y de las capacidades del cliente, y a ser posible dentro de su contexto sociocultural. 9. Para McWhirther, a través del proceso de empowerment, las personas, las organizaciones y los grupos que no tienen poder: a) toman conciencia de la dinamica del poder en el trabajo y en el contexto de su vida; b) desarrollan las competencias y capacidades para lograr algún grado de control razonable sobre sus vidas; c) ejercen este control sin infringir los derechos de los otros; y d) apoyan el fortalecimiento de los otros en su comunidad. Para Gutiérrez son tres los componentes cognitivos de refuerzo del yo: 1. La identificación con un grupo, la comprensión de areas de experiencia común y la afectación por los mismos sentimientos de un destino similar; 2. La conciencia del estrato o de la captación realista del estatus y del poder de los grupos en la sociedad; y 3. El yo y la eficacia colectiva, o la certeza de que uno es capaz como individuo o como miembro de un grupo de hacer los cambios deseados en su propia vida.


112

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
REPETTO, E. y otros (1994). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED. VÉLAZ DE MEDRANO, C. (1998). Orientación e intervención psicopedagógica: concepto, modelos, programas y evaluación. Malaga: Aljibe.

 


Política de privacidad