CLASIFICACION DE MERCANCIAS
Como interpretar la “correcta clasificación arancelaria” que
el Artículo 54 de la Ley Aduanera señala, sin especificar en que
consiste, ni en las definiciones de la misma Ley se comprende. Este acto importantísimo en toda operación de
comercio internacional, para el proyecto de inversiones, sustitución de
importaciones, para el costeo de los productos a comercializar o para el pago
de los impuestos al comercio exterior. Ademas, de ahí se
derivan las regulaciones y restricciones a que las mercancías y/o los
actores puedan estar sujetos, igualmente, origen de
múltiples problemas legales, sobre todo en la importación.
Su importancia para los contribuyentes es primordial, siendo
los principales interesados en que sus mercancías estén
correctamente clasificadas. Sin embargo, este acto que es realizado por
especialistas en la materia que deben conocer muy bien, tanto los
artículos a clasificar como el sistema de clasificación
aplicable, con frecuencia no llegan a una correcta clasificación
arancelaria. En ocasiones estos especialistas estan
dentro de las empresas, lo que les facilita la “plena
identificación arancelaria” de las mercancías, no
así el sistema aplicado. Por otra parte, los especialistas
externos que llevan acabo esta labor no han respondido profesionalmente a su
delicada misión, principalmente por falta de capacitación y
sentido de responsabilidad
Técnica y practicamente, en forma general, clasificar
arancelariamente una mercancía es ubicarla
dentro del sistema arancelario de clasificación que se aplique, en su
correspondiente texto y clave, utilizando la metodología que el propio
sistema recomiende”. Actualmente el mas difundido en el mundo es
el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercaderías, conocido simplemente como el Sistema Armonizado (SA).
Basta con conocer y aplicar sistematicamente el SA para lograr una
clasificación arancelaria, en efecto así puede suceder, pero hay
que tener presente que nuestra intención es definir lo que es una
correcta clasificación arancelaria
El SA esta diseñado para ser lo mas preciso posible en cada
aplicación, teniendo como antecedente una plena identificación de
las mercancías que se pretendan clasificar, es así, que sí
esta no se logra por diferentes opiniones, criterios diversos o ignorancia,
difícilmente se llegara a una clasificación arancelaria
correcta. Cobra relevancia el requisito previo de plena identificación,
porque este significa un dictamen técnico sobre la identificación
de las mercancías, hay que especificar que esta identificación es
con fines arancelarios y quien la hace debera tener conocimientos
especializados sobre la materia, así mismo, manejar conceptos
arancelarios como: partes, accesorios, manufacturas, función,
caracter esencial, materia constitutiva, naturaleza, aparatos, entre
otros muchos; y valerse de otras herramientas especializadas para la identificación
de las mercancías como: Colour Index, Index Merck, Manuales
Técnicosespecíficos, Internet, analisis de laboratorio,
material peligroso, etc, para lograr un criterio único y absoluto
respecto a la identificación; acto seguido, iniciar el procedimiento que
el SA de clasificación establece para su aplicación.
Tres sillas | S/.120 c/u |
Un archivador | S/.300 |
Una laptop | S/.1,500 |
Una impresora | S/.150 |
Un aire acondicionado | S/.700 |
Personal
Para operar las maquinas, llevar las cuentas en la tienda y cuidar el
negocio, necesitaremos:
Cinco técnicos | Entre S/.1,000 y S/.1,500 al mes c/u |
Dos asistentes de planta | Entre S/.800 y S/.1,200 al mes c/u |
Un cajero | S/.1,200 al mes |
Un seguridad | S/.675 al mes |
Insumos
Un taller de este tamaño puede producir 1,200 prendas de vestir al mes.
En cada prenda se debera invertir S/.15 en tela y S/.5 en hilo, cierres
ybotones, aproximadamente
Recuerda los costos son aproximados y la implementación de esta idea
requiere un estudio mucho mayor del mercado y los procesos, maquinarias e
insumos a utilizar. Éxitos nuevo empresario
Fortalezas y debilidades del emprendedor peruano
19 Junio, 2012 - 09:49
En su última columna, publicada en Somos, el empresario Bruno Giuffra sostiene
que los peruanos somos emprendedores por cinco razones
1) Altísima creatividad: Creamos nuevos productos y servicios y, en
general, determinamos oportunidades transaccionales sin importar dónde
se puedan dar: un bus, el tren, la calle, una playa, etc.
2) Persuasivos: Sabemos convencer. En general, los peruanos no somos
tímidos ni nos sentimos cortos de avanzar hasta
donde sea necesario. Sin que eso suponga una falta de
respeto.
3) Negociadores: Todo lo que se puede negociar, lo negociamos. Difícilmente aceptamos los precios de lista. El ‘regateo’, cuando compramos, parece ser parte de
nuestro código genético empresarial.
4) Austeros, sobrios y medidos: No somos derrochadores ni
hacemos alarde de lo que tenemos o hemos logrado. Mas
bien, somos prudentes y moderados.
5) Luchadores: Intentamos sacar adelante el negocio contra viento y marea.
Contra el estado burocratico y las trabas municipales.
Contra las coimas. No tiramos la toalla. Somos grandes
luchadores ante un sistema castrador de
emprendimientos.
No obstante, Giuffra también sostiene que muchos emprendedores peruanos
fracasan por
1) Lacriollada: Somos informales.
2) Muy poca innovación: Somos muy malos innovando. Copiamos mucho y no nos diferenciamos.
3) Mediocridad: Somos conformistas, así que muchos de nuestros
emprendimientos terminan siendo mediocres
“Como
vemos, nuestra moneda empresarial también tiene dos caras.
Intentemos mejorar la primera y evitar, a toda costa, la
segunda”, concluye Giuffra, quien asistió al CADE
Universitario 2012 organizado por IPAE.
El decalogo del
nuevo empresario
18 Junio, 2012 - 09:15
Son muchas las personas que quieren emprender un negocio, pero son pocas las
que se atreven. Lamentablemente, el miedo al fracaso vence a
varias. A continuación, Mass.pepresenta un
decalogo, elaborado por Trabajando.com, que le enseña a los
temerosos a vencer el miedo y tener éxito en sus emprendimientos.
1. Idea: ¿Qué hara?
Lo primero que debe saber el emprendedor es qué quiere hacer, es decir,
qué proyecto de negocio tiene en mente. Existen dos caminos
comúnmente usados para responder a esta pregunta: Contar con una
nueva idea de negocio, original, que no exista en el mercado o desarrollar
un producto o servicio que ya existe, pero
dandole un giro nuevo, lo que muchos conocen como valor agregado.
2. Integrantes: ¿Con quién lo hara?
Lo mas lógico es que, de momento, el emprendedor solo piense en
integrar a los impulsores del proyecto. La idea surge de una
o varias personas que, en un momento determinado,
deciden emprender una aventura empresarial. Otra manera es buscar un sociocapitalista, es decir, que el promotor tenga
los
Observamos algunas de las practicas mas frecuentes que propician
clasificaciones equivocadas:
a) Deficiente identificación arancelaria de los
artículos a clasificar - No se cumple con el requisito previo de identificar
plenamente la mercancía, “Dictamen Técnico” del
reconocimiento
b) Clasificar por índice - No se identifica la
mercancía y no se aplica el SA
c) Invertir el procedimiento – Es decir, aplicar el
listado arancelario por parecido o conveniencia del clasificador, a las
mercancías que se pretenden clasificar. Desconocimiento del SA y
anteponer intereses particulares
d) Clasificar por “formato” - Desconocimiento del
SA y actitud irresponsable
e) Otro error común es fundamentar legalmente la clasificación
arancelaria con tan solo describir el método de clasificación que
se siguió, costumbre arraigada que se encuentra inclusive dentro de las
oficinas instructoras en las aduanas del país. Desconocimiento del SA y actitud irresponsable
Así entonces, una “correcta clasificación
arancelaria” debe estar siempre debidamente sustentada por una previa
identificación plena de las mercancías y fundamentada en la
metodología técnico-legal aplicada en relación a los
resultados obtenidos del
propio reconocimiento