Consultar ensayos de calidad


Alalc - nacimiento de la alalc - comercio regional



NACIMIENTO DE LA ALALC
El 18 de febrero de 1960 se había creo la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio) con el objetivo de incrementar el comercio intrarregional, y también como una nueva forma de cooperación. Los primeros países fundadores fueron Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. (Bolivia, Colombia, Ecuador Y Venezuela)
El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían eliminarse gradualmente todos los gravamenes y restricciones que obstaculizaran el intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas: las 'listas nacionales' y la 'lista común'.


En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada Parte Contratante otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del principio de la nación mas favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos.


El Tratado representó la primera forma de regionalismo latinoamericano económico durante el siglo XX su objetivo era la eliminación gradual de aranceles (En 1960 los aranceles nominales enAmérica Latina eran del 200% en bienes de consumo, 100% en bienes de consumo durables, 40% para bienes semielaborados, 50% en materias primas y 50% en bienes de inversión) crear una zona de libre comercio que debería estar funcionando en un plazo de 12 años (meta 31 de diciembre de 1972) siempre dentro de las normas del GATT. Por el Protocolo de Caracas (1969) el plazo fue modificado a veinte años (meta 31 de diciembre de 1980) (amplió el programa de liberalización y redujo las desgravaciones arancelarias anuales, aunque, realmente, nunca se llevó a la practica.). Este proceso se efectuaría de una forma gradual por medio de la eliminación de todas las restricciones, cupos y gravamenes al comercio entre los Estados miembros. Para lograrlo se crea un sistema de dos listas negociadas periódicamente


Listas Nacionales de cada país: Son las reducciones de gravamenes y restricciones anuales que cada país otorga a los restantes según el principio de nación mas favorecido.
Lista Común: Negociada multilateralmente cada 3 años se refiere a los productos no incluidas en las listas nacionales y sobre los cuales no hay restricciones ni cupos en el comercio de la zona.

Economías como la boliviana, ecuatoriana y paraguaya eran apoyadas con el fin de impulsar y financiar determinadas actividades productivas; reducir sus tarifas en condiciones mas favorables; corregir sus balanzas de pagos; proteger la producción industrial y la producción nacional de bienes incorporados a la liberalización comercial menciona tres argumentos que fortalecíanla posición en torno al establecimiento de una Zona de Libre Comercio. El primero era que este mecanismo era viable dentro del esquema liberal apoyado, basicamente, por la constitución del Mercado Común Europeo y la Asociación Europea de Libre Comercio. El segundo elemento era que la zona de libre comercio permitía que cada país manejara su arancel y que transitara de un proteccionismo hacia un camino multilateral comercial. El último era que la constitución de una zona de libre comercio se adaptaba al papel secundario que tenía la integración en la estrategia de desarrollo económico de cada país. No fueron muy amplios los logros alcanzados por la ALALC.

Si bien con la ALALC hubo un incremento del comercio regional, que coincide con la crisis del modelo 'proteccionista' de industrialización por substitución de importaciones (ISI) y un incremento del comercio entre Europa y EE.UU, así como también coincide con la crisis mundial petrolera de 1973, sus problemas se debieron a una falta de coordinación económica y a la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras formas de negociación. Por ejemplo una limitación importante fue solo referirse al intercambio de bienes y no incluir, como si lo fue en el Tratado de Roma del 1957 de la Comunidad Económica Europea, materias como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras, políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras posibles pautas de coordinación económica, social o política.
Sin embargo hay que anotar que ciertas de estas materias son lasque en la actualidad se incluyen en los tratados llamados de 'tercera generación' y que han sido reveladas como prioritarias desde hace pocos años, en particular a partir de la incidencia de la globalización de capitales financieros, la inversión directa extranjera y la transformación del GATT (que solo se centra en bienes) a la Organización Mundial de Comercio en 1995, quien tiene en cuenta tanto los bienes como servicios, patentes, etc.
Si bien en el Tratado de Roma de 1957 dichas materias estaban incluidas, la falta de gestión para llevarlas a cabo condujeron a una crisis en la construcción Europea que solo pudo ser reparada a través de la firma de un tratado suplementario como el Acta Única Europea de febrero de 1986. En Latinoamérica se siguió, sin quererlo, un proceso similar.


La ALALC se detuvo ya que producia desconfianza, la desinformación, la falta de seriedad.Se redujo casi a un centro de negociación para la aplicación de protecciones y de discusión de programas indefinidos, desprovistos de la instrumentación de trabajos técnicos,
DEL ALALC A LA ALADI
Ante la imposibilidad de cumplir los plazos de creación de la zona de libre comercio (primero en 1972 y luego en 1980), se efectúa una ronda de negociaciones que termina con la firma del Tratado de Montevideo de 1980 que crea la ALADI (Asociación Latinoamérica de Integración), en reemplazo de la ALALC
La ALADI se produjo ya que el Tratado de 1960 tenía falencias como la ausencia de mecanismos para la creación de un arancel externo común; la incapacidad de lograrbeneficios equitativos para todos los miembros; la falta de atención a la armonización de políticas económicas de los países, y el empleo del Tratado únicamente como un mecanismo de revitalización de la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones, implementado desde los años treinta en los países latinoamericanos, si bien consiguió beneficios importantes a partir de la segunda mitad del XX hasta los años setenta, tampoco fue la gran medicina que esperaban estas naciones; mucho menos consiguió el desarrollo económico estable y continuo que añoraban las economías de América Latina.) esto dio para la suscripción de acuerdos subregionales.
Sin embargo, los denominados Acuerdos Complementarios, contemplados dentro del Tratado, permitieron la liberalización del comercio entre dos o mas países miembros en un grupo de artículos y el establecimiento de otros mecanismos específicos para fomentar el comercio recíproco. Los acuerdos permitían la participación de multinacionales que tenían filiales en los diversos países: “A partir de 1964 la mayor parte de la limitada liberalización que tuvo lugar se implantó mediante nuevos «acuerdos de complementación». Hacia 1970 se habían suscrito once acuerdos, todos relacionados con bienes manufactureros” Los acuerdos de complementación industrial no sirvieron como tales y sólo funcionaban como mecanismos de desgravación de aranceles, lo que llevó a que el acuerdo, en lugar de encaminarse hacia la conformación del mercado común, sólo se convirtiera en una zona de preferencias comercialesrestringida para determinados productos. Lo mas grave fue la heterogeneidad de los países de la región y la mala distribución de los beneficios generados por el comercio, a pesar de los diversos mecanismos creados para integrar a los países con menor desarrollo
Con la ALADI en 1980 se crea un area de preferencias económicas en el que se estableció un mercado común latinoamericano, se impulsa el desarrollo de vínculos de solidaridad y cooperación entre los pueblos latinoamericanos, se reducen y eliminan gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros, promueve el desarrollo económico y social de la región para asegurar un mejor nivel de vida. Todo esto se logra mediante medidas flexibles a su aplicación. Establece cinco principios basicos: el pluralismo, la convergencia, la flexibilidad, los tratamientos diferenciales y la multiplicidad, que contrastan con las características del Tratado de 1960 y sus principios basicos de multilateralidad y reciprocidad. A través de la creación de un area de preferencias económicas, la ALADI permite el desarrollo de iniciativas bilaterales, plurilaterales o conjuntas como mecanismos de entendimiento entre los países miembros. Las fortalezas de este acuerdo es la negociación bilateral que ha permitido el incremento comercial. La ALADI aparece como una institución mas abierta y posibilita, ademas, la participación de países no miembros en acciones parciales con los países miembros y permite que los países miembros de la ALADI firmen acuerdos con otros países en vías dedesarrollo. Al respecto estan vigentes 16 acuerdos con países latinoamericanos no miembros como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Trinidad y Tobago, Guyana, etc
¿Cuales son los mecanismos establecidos para favorecer la integración?
Con la ALADI se buscó la materialización del deseo de integración de los países, teniendo en cuenta que se estableció un area de preferencias económicas que se desarrolla por medio de los tres mecanismos principales del Tratado, con el fin de lograr un mercado común latinoamericano
Una Preferencia Arancelaria Regional (PAR) otorgada en forma recíproca entre todos los países miembros a sus productos originarios y aplicada en referencia a los aranceles vigentes para terceros países. consiste en una reducción porcentual de los gravamenes aplicables a las importaciones desde terceros países, que los países miembros se otorgan recíprocamente sobre las importaciones de productos originarios de sus respectivos territorios. Se aplica dependiendo la claisificacion del país: países de menor desarrollo económico relativo; países de desarrollo intermedio; demas países
Acuerdos de Alcance Regional (comunes a la totalidad de los países miembros). Son 6 los acuerdos regionales vigentes ademas de la PAR: las Nóminas de Apertura de los Mercados (NAM) a favor de los países de menor desarrollo económico relativo (Bolivia, Ecuador y Paraguay); el Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica; el Acuerdo de Cooperación e Intercambio de bienes en las areas educacional, cultural y científica; y el AcuerdoMarco para la Promoción del Comercio mediante la Superación de Obstaculos Técnicos al Comercio
Acuerdos de Alcance Parcial (en los que participan dos o mas países miembros). Estan vigentes mas de 70 acuerdos de este tipo y de naturaleza muy diversa: promoción del comercio; complementación económica; agropecuarios; etc.
Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera, sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica; promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título expreso o no en el Tratado de Montevideo.
¿Existe alguna relación entre la ALADI y las agrupaciones subregionales de integración?
Existen dos agrupaciones subregionales de integración, entendiendo como tales aquéllas conformadas íntegramente por países que, a su vez, son miembros de la ALADI. Ellas son la Comunidad Andina de Naciones (CAN) ( no protocolizado ante la ALADI y creada por el Acuerdo de Cartagena en mayo de 1969 y de la cual forman parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, al momento de la suscripción del Tratado de Montevideo 1980, dicho Acuerdo logró el reconocimiento de su autonomía, superando su anterior condición de acuerdo subregional de la ALALC.; y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), creado por el Tratado de Asunción el 26 de marzo de 1991, cuyos Estados Partes son Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay. no fue protocolizado en la ALADI, los países miembros del bloque decidieron suscribir como parte del mismo un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica de conformidad con las disposiciones del Tratado de Montevideo 1980, el cual fue registrado en la ALADI como AAP.CE N° 18. Dicho Acuerdo tiene por objeto facilitar la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del Mercado Común a constituirse de conformidad con el Tratado de Asunción.
La normativa derivada de los órganos del MERCOSUR con capacidad decisoria (Decisiones del Consejo Mercado Común, Resoluciones del Grupo Mercado Común y Directivas de la Comisión de Comercio) abarca una tematica amplia, correspondiendo al Grupo Mercado Común, como órgano encargado de la administración, disponer, cuando lo considere pertinente, la protocolización en el marco de la ALADI de aquellas normas que faciliten la creación de las condiciones necesarias para el establecimiento del Mercado Común.
¿Qué otras iniciativas de integración existen en la región?
Ademas de las agrupaciones subregionales, existen otras iniciativas de integración de las cuales forman parte algunos de los países miembros de la ALADI junto a otros países que no lo son. Ellas son la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) suscrito en Brasilia el 23 de mayo del 2008, (forman parte los diez países sudamericano miembros de la ALADI (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) mas Guayana y Suriname.) La Alianza Bolivariana para losPueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) creada por Venezuela y cuba el 14 de diciembre del 2004. Actualmente participan de la misma ocho países, cuatro de los cuales son miembros de la ALADI: VenezuelaCubaBolivia, Nicaragua, DominicaEcuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. ; el Foro sobre la Iniciativa de la Cuenca del Pacífico Latinoamericano (Arco del Pacífico) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) los 12 países miembros de ALADI).

¿Cual es la relación de la ALADI con otros países latinoamericanos no miembros de la misma?
El proceso de integración en el marco de la ALADI tiene como objetivo a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano (Art. 1 del TM80). Es por tanto un proceso abierto a la adhesión de otros países de la región. A la fecha, la República de Nicaragua esta en proceso de adhesión. El mismo contempla la posibilidad de establecer regímenes de asociación o de vinculación multilateral que propicien la convergencia con estos países o areas de integración, incluyendo la posibilidad de acordar una preferencia arancelaria latinoamericana.
Otra alternativa contemplada en el TM80 es que los países miembros suscriban acuerdos de alcance parcial con estos países o areas. Esta vía ha sido explorada por varios de los países miembros, aunque no en todos los casos los mismos han sido protocolizados en el marco de ALADI. Los acuerdos registrados bajo esta modalidad se denominan Acuerdos deAlcance Parcial bajo el Artículo 25 del TM80.
La ALADI da cabida en su estructura jurídica a acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente (Comunidad Andina de Naciones, Grupo de los Tres, MERCOSUR, etc.).
Las normas que regulan el Comercio Exterior de los países miembros de la ALADI buscan garantizar el comercio entre los paises sin presentar dificultades.
Se destacan como características principales que distinguen a estos acuerdos de nueva generación de los celebrados anteriormente: Todos prevén la eliminación de las restricciones no arancelarias aplicables al comercio entre las partes. Establecen normas comunes para la regulación del intercambio entre los signatarios, tales como origen, salvaguardias y solución de diferencias, entre otras, que garantizan la transparencia y evitan discriminaciones. Algunos han adoptado la normativa de la OMC para regular otros aspectos de política comercial relacionados con el comercio recíproco entre las partes. La mayoría contiene normas sobre promoción y protección de inversiones, integración física, cooperación energética, transporte y comunicaciones, propiedad intelectual, turismo y otros
La integración física se puede definir como el proceso de interconexión estratégica de las redes de transporte, telecomunicaciones y energía en corredores internacionales, que permitan, bajo un marco normativo común y servicios adecuados, la circulación agil y eficiente de bienes, personas, información y energía dentro de un determinadoespacio de integración.Ello implica la definición de políticas y estrategias comunes en los sectores del Transporte, las Telecomunicaciones y la Energía,
Luego de la Segunda Guerra Mundial y en pleno contexto de guerra fría, los países latinoamericanos guiados por la CEPAL comienzan a plantearse una solución a la problematica del subdesarrollo y la dependencia económica. La cepal buscaba un mecanismo de avanceSegún lo diseñado, el libre comercio permitiría que en un corto lapso de tiempo el intercambio comercial aumentara, lo cual ayudaría al desarrollo de las economías y facilitaría la entrada del mercado común En este punto cabe diferenciar claramente a las dictaduras como la de Chile iniciada en 1973, tanto como la de Argentina instaurada en 1976, que establecieron una política económica de apertura comercial, totalmente opuesta y diferente a las que habían implementado las demas dictaduras instauradas durante mediados de los sesenta. Esto no significa que hayan sido proclives a la integración sino, por lo contrario, continuaron con las políticas de hipótesis de conflicto regional.
Ahora bien ¿cual fue la posición de Estados Unidos ante la ALALC? En la década de 1960 inició junto a los países latinoamericanos un plan de ayuda económica con el fin de “evitar una nueva revolución cubana” en el subcontinente, a través del impulso al desarrollo económico. La ayuda norteamericana fue aceptada y bien recibida por la totalidad de los países de la región (a excepción de Cuba), y se conocería con el nombre de Alianza Para el Progreso


Política de privacidad