Consultar ensayos de calidad
El impacto de la crisis económico en la región de Los LagosSede Puerto Montt Seminario de Grado Página 7 7 10 10 11 12 3. MARCO DE REFERENCIA 14 4. MARCO TEÓRICO 17 5. METODOLOGÍA 5.1 Materiales y fuentes de obtención de datos 5.2 Métodos de obtención de datos y Marco Muestral 5.3 Tipo y Plan de investigación 5.4 Métodos Cuantitativos utilizados 21 21 22 23 24 “El impacto de la crisis económica en la región de Los 6. RESULTADOS 6.1 Evolución del Desempleo Regional 6.1.1 Desempleo Regional versus Desempleo Nacional 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.1.5 25 25 25 DesempleoRegional versus Desempleo regiones zona norte del país 26 Desempleo Regional versus Desempleo regiones zona centro del país 27 Desempleo Regional versus Desempleo regiones zona sur del país Conclusiones Evolución Desempleo Regional 28 29 6.2 Evolución de la Actividad Económica Regional 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.2.4 6.2.5 Actividad Económica Regional versus Nacional Actividad Económica Regional versus regiones zona norte del país 30 30 32 Actividad Económica Regional versus regiones zona centro del país 33 Actividad Económica Regional versus regiones zona sur del país Conclusiones Evolución Actividad Económica Regional 34 36 6.3 Relación Desempleo y Actividad Económica Regional 6.3.1 6.3.2 Correlación Lineal entre las variables Análisis gráfico relación Desempleo y Actividad Económica Regional 37 37 39 6.4 Conclusiones finales del capítulo 40 7. CONCLUSIONES 42 8. ANEXOS 45 9. BIBLIOGRAFÍA 52 “El impacto de la crisis económica en la región de Los INDICE DE FIGURAS Y Página FIGURAS Figura 1. INACER X región vs IMACEC (1998 – 2008) Figura 2. INACER X región vs IMACEC (ene. – mar. 08; jul. – sept. 09) Figura 3. Un ciclo económico Figura 4. Relación Desempleo Nacional - Regional Figura 5. Relación Desempleo Los “El impacto de la crisis económica en la región de Los Tabla 1. Coeficiente de Correlación INACER - IMACEC Tabla 2. Coeficiente de Correlación Desempleo - INACER Tabla 3. “El impacto de la crisis económica en la región de Los 1.RESUMEN EJECUTIVO La región de Los “El impacto de la crisis económica en la región de Los 2. INTRODUCCIÓN 2.1 Antecedentes Preliminares Desde ya varios años, casi una década, que la décima región de Los Lagos ha venido creciendo en su producto interno a tasas por sobre el crecimiento nacional. Así lo demuestra la evidencia estadística, expuesta en la Figura 1. Ahora bien, este crecimiento no es casual, se basa primordialmente en una industria privada fuerte, como es la industria salmonera, que de un tiempo a esta parte ha visto su patrimonio algo perjudicado debido a factores ambientales que han afectado a sus procesos productivos, pero que en su época de mayor fulgor fue el pilar fundamental del crecimiento explosivo de la ciudad, aunque en cierta medida aún lo sigue siendo, y que se ha mantenido constante gracias a un gobierno regional proactivo, gestionador e innovador que ha sido un nexo vital entre el empresariado y la comunidad que se encuentra organizada ycomprometida con el crecimiento y desarrollo de su territorio. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE. Hoy en día, la región ha sido golpeada agresivamente por dos crisis; aquella que ha golpeado a todo el mundo globalizado, generado en Estados Unidos, conocida “El impacto de la crisis económica en la región de Los crsisis Subprime, que ha afectado no sólo a nuestra región sino a todo el país. La segunda, aquella que nos ha golpeado directamente a los habitantes de la región de Los Lagos es la bien conocida crisis Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Regional. Es por todo esto que el tema a investigar posee una gran importancia, el poder observar y analizar estadísticamente el impacto que han tenido las crisis en la región que ha sido considerablemente significativas 1 INACER: Índice Actividad Económica Regional. IMACEC: Índice Mensual de Actividad Económica. 2 “El impacto de la crisis económica en la región de Los A través de los años, como es expuesto en la Figura 1, se aprecia como el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER) estuvo por sobre el Indicador Mensual de Actividad Económica Nacional (IMACEC). Esto quiere decir principalmente que la región de Los 2.2 Justificación de la Investigación La idea central de esta investigación es demostrar a través “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. entidades que deseen de una u otra forma relacionarse con algunos de los aspectos que son expuestos, vale decir, tasas de desempleo y actividad productiva regional. En estos períodos donde existe una crisis económica –surgida de una crisis financiera- que afecta al país, losindicadores económicos tanto nacionales 2.3 Objetivos de la Investigación Como hemos adelantado ya en párrafos anteriores, el objetivo principal de esta investigación no es la de hallar la razón fundamental del porqué ha afectado la crisis financiera internacional a Chile o a la región, tampoco es la idea develar las causas de esta crisis y mucho menos la de buscar una solución a esta problemática a nivel internacional. El objetivo es mucho más concreto y cercano, y busca ser un aporte en términos de exponer y demostrar que la región de Los “El impacto de la crisis económica en la región de Los Además, 2.4 Formulación de la hipótesis de la Investigación Esta investigación, investigación a realizar para poder obtener los resultados esperados. Los datos de la investigación contemplarán un espacio - tiempo de seis trimestres cronológicamente organizados desde el primer trimestre de 2008 hasta el tercer trimestre de 2009. Es decir, los últimos seis trimestres a partir “El impacto de la crisis económica en la región de Los 2.5 Estructura del informe de la Investigación El informe ha sido ordenado de forma tal que siga una cronología en cuanto a la información que se va entregando al lector. A medida que se va a avanzando en su lectura se ofrece al lector aspectos relevantes para la total comprensión de lo que se desea investigar. En el capítulo que ha de culminar con este título, se han expuesto los antecedentes necesarios para comprender la razón fundamental de lainvestigación que se llevó a cabo para desarrollar este informe. En el siguiente capítulo, se presenta el Marco de Referencia en el cual se encuentra inmersa la investigación. En líneas generales se puede argumentar que es la parte teórica de la investigación. Con esto se busca obtener cierta objetividad y sentar bases teóricos sólidas para continuar con el estudio de los datos obtenidos “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. regiones y los diversos trimestres en los cuales están segmentadas las anotaciones en cuanto a datos reales de las variaciones de las variables estudiadas. Finalizando en cuanto a desarrollo “El impacto de la crisis económica en la región de Los 3. MARCO DE REFERENCIA Toda investigación es llevada a cabo en un contexto político, social, económico, cultural, en fin, en algún momento “El impacto de la crisis económica en la región de Los En resumen se puede argumentar que Chile estaba preparado para una futura crisis económica, y es por esto que la crisis no golpeó tan agresivamente nuestra economía como fue en otras economías internacionales, por ejemplo, Estados Unidos donde quebraron grandes bancos de inversión como Lehman Brothers, la caída más simbólica en cuanto a quiebra de bancos en la economía moderna o también el gigante de la industria norteamericana automotriz Chrysler. Todo esto hacereferencia principalmente al contexto global externo en el cual se desarrolla la investigación. Ahora, al concentrarse en el contexto interno de nuestra economía que como fue explicado con anterioridad es abierta al mundo, las variaciones en los agregados macroeconómicos de la economía mundial, como pueden ser el consumo, la inversión o las importaciones por nombrar sólo algunas representativas, afectan al desarrollo normal de nuestra economía doméstica. Sin embargo, existen sectores dentro de una economía nacional que se ven mayormente afectados por las incidencias internacionales, principalmente si nos referimos al sector exportador e importador “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. de las plantas, pero eso no es todo. La industria se ha visto envuelta en su propia crisis, la crisis generada por el Virus ISA. La Anemia Infecciosa del Salmón (virus ISA) es una enfermedad producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae, Este virus ha hecho que caiga la producción de salmones en la región a niveles casi catastróficos. Se han debido cerrar plantas de proceso, despedir miles de trabajadores, disminuir considerablemente las exportaciones, todo esto influyendo directamente a la región de Los Lagos que ha sido la principal afectada por esta crisis.Por lo tanto, es posible y válido mencionar que nuestra región se ha encontrado bajo la sombra de dos crisis de orígenes diferentes pero que a la larga han ido relacionándose de tal forma que sólo ha sido perjudicial para la región. Este es el contexto en el cual se lleva a cabo la investigación. Un paisaje no muy alentador para la región de Los Lagos, pero que posee ciertas oportunidades relacionado a temas investigativos, principalmente a niveles acuícolas, y de innovación relacionada al mejoramiento de la producción con el fin de diversificar la economía regional y hacerla menos propensa a estos embates de la naturaleza y la economía internacional. “El impacto de la crisis económica en la región de Los 4. MARCO TEÓRICO Una crisis económica, según los economistas, es un proceso normal en una economía abierta, es más, desde que los países comenzaron a industrializarse estas crisis han existido y forman parte 3 Definición de los ciclos económicos del National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos. Organización sin fines de lucro, formada en 1920 por un grupo destacado de economistas, pionero en la investigación de los ciclos económicos. “El impacto de la crisis económica en la región de Los En la figura anterior se puede observar un ciclo económico, donde 4 Aunque existe una definición convencional con respecto a la recesión por parte de los medios comunicacionales asociado a dos trimestres consecutivos de PIB realnegativo. Los economistas en general no comparten dicha definición pero la aceptan en la mayoría de los casos. “El impacto de la crisis económica en la región de Los muchas características en común, y basa su argumento principalmente en el estudio de las covarianzas de las variables económicas a lo largo “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Por último, los indicadores de actividad económica regional son procíclicos y coincidentes. Esto resulta casi evidente debido a, que estos indicadores económicos regionales siguen los mismos patrones que la actividad económica agregada, por ende, se puede decir que son indicadores que miden exactamente lo mismo, pero a diferentes niveles. El PIB a niveles agregados nacionales totales, y los indicadores económicos regionales a niveles locales. Para ir cerrando este capítulo, se ha decidido agregar una definición de un método denominado“Índice de indicadores adelantados”5, que es una media ponderada de once variables económicas que se considera que son adelantadas al ciclo económico. En cierta medida este índice tiene como finalidad ayudar a predecir el PIB del período, para identificar posibles focos de recesión. En el ANEXO, Tabla 19, se puede observa la tabla de las once variables económicas.6 Al ser ya enmarcada la investigación tanto en un contexto referencial contingente como en un contexto teórico fundamental, se está en condiciones de proceder con la exposición de la metodología utilizada en la investigación buscando obtener de este estudio sistemático resultados concluyentes y determinantes para el propósito final de la investigación. 5 Elaborado en 1938 en el National Bureau of Economic Research (NBER) por Wesley Mitchell y Arthur Burns. Actualmente es actualizado por The Conference Board. Para más información, ver www.conferenceboard.org 6 Es importante aclarar que este índice es válido en Estados Unidos, no se poseen antecedentes a la fecha de su utilización en Chile. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 5. METODOLOGÍA 5.1 Materiales y fuentes de obtención de datos. Para realizar la investigación del impacto de la crisis económica en la décima región de Los Lagos para el período comprendido entre enero de 2008 hasta septiembre de 2009 ha sido fundamentalposeer todos los datos económicos regionales y nacionales pertinentes. Estos datos han sido recopilados durante el mes de octubre e inicios del mes de noviembre de 2009, lo cual representa la actualidad de los datos en relación al tiempo de estudio utilizado. Estos datos económicos regionales y nacionales que han sido considerados pertinentes para la investigación, considerando los seis trimestres que componen el período delimitado anteriormente: ï‚· Tasa trimestral de desempleo por región ï‚· Tasa trimestral de desempleo nacional. ï‚· Índice de Actividad Económica Regional (INACER) ï‚· Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) Estos elementos han sido seleccionados para la investigación debido a que son de suma importancia, y poseen una valoración mucho mayor por los participantes de la economía nacional y local. Son índices que atrapan y reflejan la información más relevante con respecto a la información necesaria para comprobar la hipótesis planteada en el primer capítulo de este informe. Para obtener estos datos, fue necesario recurrir a una fuente secundaria de datos, es decir, no hubo directa relación con los agentes protagonistas que elaboran estos indicadores. Estos datos fueron recogidos en los sitios de internet oficiales de entidades dedicadas a la elaboración formal de estos indicadores en Chile, y serán nombrados a continuación, en el siguiente apartado. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan PabloCarrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 5.2 Método de obtención de datos y Marco Muestral Para el desarrollo de esta investigación, fue necesario revisar y analizar las bases de datos estadísticos del Banco Central de Chile (BBCH) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En el caso del INE los datos fueron recopilados tanto de su fuente oficial, el sitio web oficial de la entidad a nivel nacional, como de sus fuentes regionales, o sea, los sitios web de cada una de las regiones. Esto para obtener la mayor cantidad de datos posibles en honor al período establecido como objetivo a analizar. En el punto anterior han sido ya mencionados los indicadores con los cuales se trabajó durante el desarrollo de la investigación, ahora es pertinente exponer las unidades en las cuales se trabajaron. Las tasas de desempleo, tanto regionales como nacionales, se trabajaron en variaciones porcentuales a igual período del año anterior. Al igual que las tasas de desempleo, tanto el INACER como el IMACEC, son representativos de la variación porcentual con respecto al mismo período del año anterior. Se consideró el año 2008 como punto de partida para la investigación debido a que para efecto de ésta, sus datos son más representativos de lo que se desea demostrar a través del trabajo, y además, por qué poseen la ventaja de ser los datos más actuales de estos indicadores a la fecha. Además, es importante mencionar que desde 2008 la regiónde Los Lagos posee una nueva configuración político- administrativa, lo cual hace que datos de años anteriores se encuentren sesgados en relación a los actuales. 5.3 Tipo y plan de la investigación Cuando hablamos del tipo de investigación que se realiza nos acercamos claramente a la forma en la cual vamos a seguir con el proceso investigativo una vez definido el marco teórico y de referencia. Pues bien, para este caso el tipo de investigación llevada a cabo fue de carácter explicativa. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Esta investigación explicativa cumple con ciertas características esenciales, propias de su género, que van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo índica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Sintetizando una razón por la cual se ha utilizado este tipo de investigación es conveniente decir que, lo que se busca con la investigación además de demostrar que la región de Los Lagos ha sido la más afectada por la crisis económica, que es el tema central de este informe, es encontrar la explicación al porqué de esta repercusión negativa mayor en la región, dicho de otromodo, se busca explicar la causa de este impacto negativo en la región. El plan de la investigación, es un plan no experimental. Una investigación no experimental, también conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos, es una investigación sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque son intrínsecamente manipulables. Algunos autores consideran que la desviación de las variables se logra no por manipulación directa sino por medio de la selección de las unidades de análisis en las que la variable estudiada tiene presencia, por ejemplo, se puede analizar como influyó la caída del producto regional de Los Lagos en el producto total nacional. En estos casos, el investigador no puede manipular directamente las variables independientes como ocurre en un estudio experimental. 5.4 Métodos cuantitativos utilizados Principalmente, los métodos utilizados para la búsqueda de resultados concluyentes de la investigación pasan por análisis comparativos, exploratorios y relacionales entre las variables mencionadas en el primer punto de este capítulo. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Primero que todo fue necesario elaborar tablas en las cuales fueron distribuidos los datos obtenidos de las bases de datosantes mencionadas. Una vez realizadas dichas tablas donde se apreciaban, en forma clara y concisa, los datos se procedió a evaluar trimestre por trimestre cada una de las variables a estudiar, en forma comparativa y relacional, buscando desviaciones y diferencias estadísticamente significativas relacionadas a las variables y a los períodos considerados. Para el análisis de los datos se han considerados elementos pertenecientes a la estadística descriptiva, como lo son el análisis bivariado y la representación gráfica para ordenar los datos con el fin de facilitar su comprensión y estudio. Además se han utilizado, gráficos de series de tiempo, medidas de tendencia central, como por ejemplo, medias aritméticas. Métodos relacionados con la estadística inferencial no han sido aplicados a este proceso investigativo, debido a que se trabaja con datos que han sido obtenidos a partir de estudios anteriores (estudios estadísticos tanto del INE como del Banco Central de Chile), donde la confiabilidad de las inferencias realizadas, si es que han sido realizadas, están previamente estudiadas y aceptadas por parte de las entidades responsables de estos datos. A continuación se procederá a aplicar los conceptos y metodología recién explicada a la investigación, aplicándose a los datos recopilados para la obtención de los resultados finales de este estudio. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – SedePuerto Montt - Año 2009. 6. RESULTADOS 6.1 Evolución del Desempleo Regional 6.1.1 Desempleo Regional versus Desempleo Nacional La tasa de desempleo regional, correspondiente a la región de Los Lagos ha ido históricamente por debajo de la media nacional (Ver ANEXOS, Tabla 14) esto es representado en la Figura 4 a continuación: Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos INE Esta baja tasa en el nivel de desempleo regional ha sido una de las características principales de región de Los Lagos a lo largo de su historia reciente.7 Al observar en la Figura 4, el comportamiento de ambas tasas de desempleo se aprecia que en el IV trimestre del año 2008 hubo una caída en la tasa que precedió a una fuerte alza en los niveles de desempleo tanto a nivel nacional, como regional. Para el caso 7 Historia reciente, se refiere a la nueva configuración político-administrativa de la región una vez desvinculada la provincia de Valdivia. Pero existen datos anteriores a este cambio, en el cual se ve que la región de Los Lagos antes del 2008, presentaba tasas bajas igual a nivel nacional de desempleo. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. de la región de Los Lagos el aumento en la tasa de desempleo fue de un 3,2%, 1,5 puntos porcentuales por encima del incremento que sufrió la tasa a nivel nacional. Como ya explicamos en capítulos anteriores, latasa de desempleo en términos generales no presenta una inclinación clara en relación a su cronología en cuanto al comportamiento del ciclo económico, pero se puede ver claramente que existe un efecto retardado en algunos períodos (Ver ANEXOS, Tabla 14).8 Este efecto retardado, se puede ver claramente a partir de comienzos del año en curso. El tema central de esta investigación es establecer y demostrar que la región ha sido la más afectada por la crisis económica mundial, para esto se hace pertinente relacionar las tasas de desempleo Los Lagos con las tasas de las demás regiones del país. 6.1.2 Desempleo Regional versus Desempleo regiones zona norte del país Como podemos observar en la Figura 5, se comprueba que históricamente Los Lagos posee una tasa de desempleo por debajo de las regiones que conforman el norte chileno. Entre el IV trimestre 2008 y I trimestre 2009 se ve como se incrementa considerablemente el desempleo, para terminar el período en el 3° lugar en cuanto a desempleo más bajo, siendo desplazado del primer lugar por las regiones de Tarapacá y la nueva región de Arica y Parinacota. Así también, es importante observar que el promedio de la zona norte en cuanto a desempleo calculado en base a todas las regiones que la conforman es de un 7,8%, mayor en un 2,6% al promedio de la región de Los Lagos que representa un 5,2% para el período enero 2008 – septiembre 2009. 8 En el capítulo llamado “Relación ActividadEconómica y Desempleo Los Lagos” se detallará más esta apreciación. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos INE. 6.1.3 Desempleo Regional versus Desempleo regiones zona centro del país Para el caso de la relación que se realiza con las regiones del centro del país, en la Figura 6 se advierte la misma tendencia explicada para la Figura 5, aunque se observan tasas tendenciales de desempleo mucho más altas en esta zona, en comparación a la zona norte donde se veía algo un poco más volátil. Al final del período a estudiar, la región de Los Lagos aún se mantiene en la cima de la menor tasa de desempleo en comparación a este sector geográfico del país. Si observamos sólo el último período, el último trimestre, de la Figura podemos ver como las tasas de desempleo de esta zona son más elevadas que la de Los Lagos, esta ilusión nos haría tender al error a la hora de analizar esta variable. Las tasas históricas de esta zona, para el período de tiempo analizado han estado siempre muy por encima de la tasa de Los Lagos. Para todo el período, esta zona presenta un promedio de tasa de 9,2% que es 3,2 puntos porcentuales mayor al promedio para igual período de la tasa regional de desempleo que se eleva a 5,4%. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede PuertoMontt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos INE. 6.1.4 Desempleo regional versus Desempleo zona sur del país Por último, en la Figura 7 el escenario cambia drásticamente. La tendencia en cuanto a niveles de desempleo es baja. Las regiones más australes, Aysén y Magallanes, son las únicas dos regiones que presentan tasas de desempleo por debajo de la de Los Lagos para este período. Además, al analizar el promedio de la tasa de desempleo de esta zona, este se eleva al 6,7%, tan sólo 1,2% por sobre el promedio regional. Pero al comparar tan sólo con Aysén y Magallanes, este escenario varía. La media en cuanto a desempleo para estas dos regiones es de un 4%, es decir, está 1,2% por debajo de la media de la región de Los Lagos. Lo cual vuelve a reafirmar la afirmación acerca de que estas regiones son las únicas que presentan niveles de desempleo más bajos que la región de Los Lagos. En términos de variaciones porcentuales, Magallanes iguala a la décima región de Los Lagos con un 4,9% de alza en la tasa de desempleo, lo cual mantiene la teoría que la región de Los Lagos ha sido la más afectada por la crisis económica en cuanto a desempleo se refiere. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de Datos Estadística INE. 6.1.5 Conclusiones Evolución del Desempleo Regional En síntesis, podemosdecir que la región de Los Lagos presenta un aumento mayor en relación a los índices de desempleo, para el período en estudio, que el resto de las regiones (exceptuando la región de Magallanes que presenta idéntica variación), lo cual va en la misma dirección que la hipótesis planteada en los albores de este informe. Este 4,9% que se presenta de variación para la región de Los Lagos desde fines del año pasado a la fecha es por mucho mayor a la variación presentada en otras regiones, incluso en algunas regiones como Arica y Parinacota y la de Tarapacá se pueden observar variaciones positivas en las tasas de desempleo, es decir, el desempleo en esas regiones a disminuido en este período. (En ANEXOS, Tabla 17 se presentan estas variaciones para el período comprendido entre IV trimestre 2008 y III trimestre 2009)9. 9 Es importante aclarar que en la Tabla 17 los valores negativos, implican variaciones positivas en la tasa de Desempleo, en la práctica significan que la tasa de desempleo cayó en dicha cantidad. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 6.2 Evolución de la Actividad Económica Regional 6.2.1 Actividad Económica Regional versus Nacional Cuando hablamos de actividad económica regional, el indicador que mejor representa este escenario es el INACER, y en base a este indicador analizaremos la evolución de la actividad económica para la región encontraste con el resto de las regiones del país. Como pudimos apreciar en la Figura 1 (2. INTRODUCCION – 2.1 Antecedentes Generales) históricamente el INACER regional no ha presentado una clara tendencia, es más, se ve una gran volatilidad en cuanto a este índice, con grandes variaciones de un año a otro. Incluso se aprecian sobrerreacciones del índice cuando el IMACEC, que es el indicador para toda la economía nacional, reacciona a las coyunturas económicas. Para realizar el análisis de la actividad económica, al igual que en el caso de la tasa de desempleo, se ha dividido el análisis por zona geográfica, norte, centro y sur, para mejorar y detallar en mayor medida las diferencias que se puedan obtener. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos INE Como es posible apreciar, existe una gran diferencia en cuanto a las variaciones que existen entre uno y otro indicador a lo largo del período de estudio. Sólo en el II trimestre del año 2008 estos indicadores estuvieron casi a la par, pero el INACER superó al IMACEC por un ínfimo 0,4% en dicho periodo. Para el resto de los períodos la situación fue totalmente distinta como es facilmente observable en la Figura 8, esta figura viene a “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. corrobar la teoría sobre las sobrerreaciones del indicador regional de actividad económica con respecto al indicadornacional, es decir, se ve como cuando el IMACEC cae en el I trimestre del 2009 en un 2,2%, el INACER lo hace en un 16,6%, lo cual genera un diferencial de un 14,4% más de variación negativa que el indicador nacional. Se puede concluir de este análisis que el INACER de la región de Los Lagos es un indicador que marca la tendencia general del IMACEC, esto quiere decir que, en período de bonanza, cuando el IMACEC posee valor positivo, su valor es más alto gracias al INACER de Los Lagos que sobrerreacciona en la misma dirección, y así mismo, cuando el IMACEC marca números negativos, el INACER Los Lagos se encarga de “tirar para abajo” también este indicador. En términos estadísticos, esto se denomina Correlación Lineal. Este concepto se refiere a la relación lineal que existe entre dos o más variables, sin que por eso exista una relación causal entre ellas. Este análisis se llevó a cabo en Microsoft Office Excel 2007, mediante el complemento “Análisis de datos >> coeficiente de correlación”, este entrega el coeficiente de correlación exacto entre las variables. Tabla 1 Coeficiente de Correlación INACER - IMACEC (I trim. '08 - III trim. '09) INACER Los Lagos IMACEC INACER Los Lagos 1 IMACEC 0,948652713 1 Fuente: Elaboración Propia. En la Tabla 1 se presenta el coeficiente de correlación lineal obtenido a partir de la incorporación de los datos al Excel. Los datos analizados son los correspondientes a los valores del INACER e IMACEC,para el período comprendido entre el I trimestre del año 2008 y el III trimestre del año 2009. Lectura de la información obtenida en la tabla. A partir de esta tabla es posible afirmar que existe una relación lineal fuerte entre estas variables. Esto puede ser afirmado a partir del resultado del coeficiente de correlación que corresponde al número 0,948652713. Cuando existe una perfecta correlación positiva, es decir, cuando el coeficiente de correlación es igual a 1, como sucede para los otros dos casos10, se produce la perfecta correlación. Pues bien, para el caso de nuestras variables el coeficiente es un valor muy 10 Tanto cuando se correlaciona INACER con INACER como IMACEC con IMACEC el resultado del coeficiente es 1. Esto de se debe a que es casi de Perogrullo argumentar que una variable está perfectamente relacionada consigo misma. Por lo que el valor 1, es el valor más alto para identificar correlación lineal positiva, es decir, las variables se me mueven en el mismo sentido. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. cercano al 1, por ende, es posible concluir que existe una muy fuerte correlación entre el INACER y el IMACEC para el período considerado. Ahora es oportuno, para los fines de nuestra investigación el comparar el INACER Los Lagos con los distintos INACER de las regiones del país, para poder obtener resultados más satisfactorioscon respecto al tema planteado. Para estos efectos, se realizará de la misma forma que se realizó en el punto anterior sobre el desempleo, es decir, las figuras se han adjuntado en los ANEXOS del informe, y corresponden a las Figuras 9; 10; 11. 6.2.2 Actividad Económica Regional versus Actividad Económica regiones zona norte del país. Cuando comparamos el INACER Los Lagos con las regiones de la zona norte del país, es posible apreciar cómo se posiciona, para el primer trimestre del año 2008, en el segundo lugar a 4,7 puntos porcentuales del líder para ese periodo en cuanto a actividad económica, que fue la región de Tarapacá. Esta diferencia se acentúa en el II trimestre del mismo año, donde el INACER Los Lagos cae un 7,6%, 2,6 puntos más que la caída del INACER Tarapacá que llegó a 12,3% en ese período. Al seguir período a período con el análisis es posible ver como no existe una tendencia clara en cuanto a evolución del INACER para esta zona del país. La tendencia para nuestra región es clara, el INACER cae profundamente a niveles históricos para nuestra región. Es más sin analizamos el período por completo, podemos decir que la región de Los Lagos presenta una variación negativa en su INACER de un 32,3% el cual se aleja por mucho a las variaciones totales por región para la zona norte del país. En términos nominales la que presenta variaciones más fuertes es la región de Arica y Parinacota, que presenta para el IV trimestre del año2008 una caída del 39,8%, la cual para el período que comprende el estudio es la más alta variación negativa que se aprecia. Pero enmarcándonos en la teoría de los ciclos económicos expuesta con anterioridad el análisis debe completarse con la otra parte del ciclo11. Y al analizar este ciclo completo, la región de Los Lagos es la que presenta una caída más significativa en cuanto a su actividad económica. 11 Los ciclos económicos posee en general una mayor duración, algunos 2 años e incluso hasta 10 años, pero para efectos de la investigación se toma como un ciclo económico el período comprendido entre enero 2008 a septiembre 2009. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de Datos Estadísticos INE. 6.2.3 Actividad Económica Regional versus Actividad Económica regiones zona centro del país. Ahora, si nos enfocamos precisamente en la zona centro del país, la imagen se aclara un poco más y se puede ver a simple vista el impacto de la crisis en la región. Tanto en términos de variación a igual periodo del año anterior y a variación con respecto al trimestre anterior se ve como la región de Los Lagos en el I trimestre del 2008 se alzaba como la región con INACER más alto, con el 12,6%12, y para el III trimestre del presente posee el indicador de actividad económica más bajo, -19,7%. Ahora bien, si analizamos entérminos de porcentaje la variación promedio que se presenta para el período de estudio la diferencia se hace mucho más nítida. La zona centro en su conjunto presenta un promedio de variación de -3,9%, bastante menor al promedio de variación para la región de Los Lagos que se eleva con un -32,3% para este período. Que está 1,9% por encima del pick de INACER de esta zona que fue el III trimestre de 2008, con un 10,7%, correspondiente a la región del Maule. 12 “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de Datos Estadísticos INE. 6.2.4 Actividad Económica Regional versus Actividad Económica regiones zona sur del país. Al comparar con las regiones de la zona sur, la región de Los Lagos, vuelve a mostrar a simple vista un impacto mayor con respecto a las demás regiones en términos de variaciones de actividad económica. Se hace interesante en esta zona la región de Magallanes, que a inicios de 2008 presentaba un INACER de -27,5% representando el índice más bajo para la zona sur para todo el período que se abarca en la investigación. Es interesante ya que presenta una tendencia anticíclica en cuanto a la relación de su INACER con el IMACEC para los mismos períodos. Lo cual contraste la teoría expuesta en capítulos anteriores, para este período, donde se afirma que el INACER e IMACEC presentan una correlación positiva. ENANEXOS, Tabla 21, se presenta el coeficiente de correlación de la región de Magallanes con respecto al IMACEC. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de Datos Estadísticos INE Esta zona sur presenta otra particularidad que es válida destacar. En esta zona está la única región que presenta una variación negativa mayor en cuanto a INACER para el período comprendido entre enero 2008 y septiembre 2009. La región de Los Ríos presenta una variación negativa del 33,4% en su actividad económica, un 1,1% superior al indicador de la región de Los Lagos. Esto proporciona un cierto grado de incertidumbre a la hora de determinar si la región de Los Lagos ha sido la más afectada por la crisis en cuanto a la actividad económica, por esto se hace necesario un análisis más meticuloso para ver la validez de esta relación. En la Figura 12 se realiza una relación entre ambas regiones para visualizar de mejor forma las tendencias del INACER. Se puede apreciar como para el año 2008 ambos INACER terminaron en valores muy similares13, y la caída comenzó el III trimestre 2008, con términos muy parecidos. El problema de fondo es el siguiente; mientras que para los dos primeros trimestres del año 2009 la caída en Los Lagos llegó a -21,5% en Los Ríos la caída fue tan sólo de 5,5%, lo cual representa un impacto mucho más significativo en términosreales para la región de Los Lagos. 13 Un -4,2% para la región de Los Ríos un -3,6% para Los Lagos. Es válido destacar que ese año, Los Ríos tenía un INACER de 8,4%, 4,2 puntos por debajo del 12,6% con el cual se alzaba la región de Los Lagos a igual fecha. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos Estadística INE. Sin embargo la variación para el III trimestre del año 2009 es notablemente diferente y perjudicial en mayor medida para Los Ríos. Mientras que Los Lagos presenta un avance en su INACER, subiendo en un 1,8% posicionándose en -19,7%; la región de Los Ríos presenta una caída del 17% en su INACER. En términos generales podemos decir que la actividad económica de la región de Los Lagos ha tenido un impacto negativo mayor a lo largo del tiempo, principalmente en este año. Ha sido un impacto que ha ido evolucionando a través de los períodos comprendidos en el estudio, y por lo tanto, ha tenido una evolución negativa más sostenida a través del tiempo y a tasas mayores que la región de los Ríos que sólo presentó un impacto mayor para el último trimestre del estudio. 6.2.5 Conclusiones Evolución Actividad Económica Regional Cuando hablamos de la actividad económica regional, principalmente nos referimos a los valores que nos entrega el INACER para los diferentes períodos comprendidos en el estudio.Cómo fue posible apreciar durante el análisis previo, la región de Los Lagos en términos de actividad fue la más afectada, impactada, por la crisis económica mundial. Esto es posible afirmarlo cuando se realiza el contraste con las distintas regiones del país. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. En relación a la zona norte del país, la región de Los Lagos en términos históricos presentó la variación más alta en cuanto a caída del INACER, aunque la región de Arica y Parinacota haya presentado el indicador más bajo en cuanto a términos nominales (-39,8% para el IV trimestre 2008). Cuando nos referimos a la zona centro del país el panorama no es mucho mejor para la región, siendo la región líder en cuanto a INACER positivo para el I trimestre de 2008, y el más bajo desde el I trimestre año 2009 a la fecha. Por último, al relacionar la región de Los Lagos con las regiones cercanas, que son las que componen la zona sur del país la afirmación, de que Los Lagos ha sido la más afectada por la crisis económica, sigue siendo válida. Aunque se debe realizar un alcance en cuanto a la relación con la región de Los Ríos que presenta para el último período de año 2009 considerado (III trimestre) un índice menor al de Los Lagos, pero el impacto negativo de la crisis en Los Lagos ha sido más sostenido y ha afectado por más tiempo a la zona, lo cual en términos deimpacto real es mucho más significativo para la región. A continuación se presenta la relación existente entre el Desempleo y la Actividad Económica Regional. Este es el último apartado del capítulo concerniente a los Resultados de la investigación. 6.3 Relación Desempleo y Actividad Económica Regional 6.3.1 Correlación Lineal entre las variables Cuando queremos conmensurar el real impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos, en primer lugar es necesario realizar un análisis de cada variable de estudio en forma independiente para poder así sacar conclusiones a partir de esa investigación más profunda y cercana. Pero no todo queda ahí, se debe también buscar la relación que existe entre las variables estudiadas de manera tal de buscar relaciones y si es que existieran “dependencias” con el fin de poder explicar en forma conjunta el impacto de la crisis en la región. Como ya analizamos en los apartados anteriores de este capítulo, ambas variables han demostrado ir en acuerdo con la teoría explicitada en capítulos anteriores. Es decir, los datos empíricos de las variables desempleo y actividad económica se comportan, para la región de Los Lagos y el período que comprende el estudio, normales y en estrecha relación con la teoría, lo cual facilita su estudio y su interpretación. Pues bien, ahora al comparar y relacionar ambas variables podremos apreciar las variables en conjunto y ver el impacto de una y otra. Para esto, enprimera instancia, se “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. hace vital buscar la relación que existe entre las variables, así que se procedió a realizar un análisis de correlación lineal, similar al presentado para la relación INACER – IMACEC en apartados anteriores. Tabla 2 Coeficiente de Correlación Desempleo - INACER (I trm. '08 - III trm. '09) INACER Los Lagos Desempleo Los Lagos INACER Los Lagos 1 Desempleo Los Lagos -0,841957574 1 Fuente: Elaboración Propia. El valor donde se intersectan en la tabla el INACER Los Lagos con el Desempleo Los Lagos indica la relación que existe entre ambas variables. Este valor como podemos ver es negativo y relativamente cercano a uno negativo. Esto significa que existe una alta correlación negativa entre las variables, lo cual se traduce en términos prácticos en que existe una relación inversa entre las variables, es decir, cuando el INACER aumenta en sus valores, el indicador de Desempleo tiene a disminuir y a la inversa. Lo que es importante destacar en este caso, es que este coeficiente de correlación sólo es válido para el período comprendido entre enero de 2008 y septiembre del presente año. El coeficiente de correlación obtenido es un valor muy importante en cuanto a conocer la relación que existe entre las variables en términos numéricos y teóricos, y si comparamos con el análisis previo de las variablesen forma independiente se puede ver que se produce la comprobación de la teoría. Ahora se procederá a exponer el análisis gráfico de la relación entre Desempleo y Actividad Económica Regional, que será el último análisis demostrativo de la relación existente entre ambas variables. 6.3.2 Análisis gráfico relación Desempleo y Actividad Económica Regional Al llevar a cabo este análisis se tomaron los mismos datos que fueron considerados para el análisis de la correlación lineal existente entre las variables, y para el mismo período de tiempo. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Fuente: Elaboración Propia. Base de datos Estadísticos INE Como podemos observar en la Figura 13, la correlación lineal negativa que se expresa en términos numéricos en el apartado anterior, se ve gráficamente ahora en la Figura. La caída sostenida del INACER desde el IV trimestre de 2008 viene acompañada con un aumento considerable en la tasa de desempleo regional de Los Lagos. Esta figura refuerza la teoría de la relación inversa existente entre las variables, y para efectos de nuestra hipótesis es determinante para comprobarla. Es necesario si, realizar unos alcances en relación a esta figura y que pueden ser motivo de futuras investigaciones. Está demás repetir la relación entre ambas variables, pero lo que no se ha determinado y que sería interesante conocer es la tasade variación que existe entre las variables. Es decir, cuantos puntos porcentuales varía una de las variables, cuando la otra varia en un punto porcentual, en otras palabras, la variación marginal que se presenta en los indicadores. Además si analizamos el Desempleo Regional en función de la Actividad Económica Regional podemos argumentar también que dicho indicador no posee una clara tendencia en términos de cronología, vale decir, para el período de estudio no se puede determinar con exactitud si se comporta como una variable retardada, adelantada o coincidente, lo cual está perfectamente relacionada a la teoría expuesta en el capítulo de MARCO TEÓRICO. Al observar el III trimestre de 2008 donde se ve la primera gran caída en cuanto a Actividad Económica Regional, el indicador de Desempleo también cae, pasa “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. de un 4,4% en el III trimestre a un 3,1% al IV trimestre siendo que el INACER cae de 10,9% al -3,6%, es decir, no se cumple la teoría en ese período de tiempo, pero al trimestre siguiente esta tendencia se nota enseguida al aumentar el Desempleo en un 3,2% respecto al trimestre anterior, lo cual puede representar el comportamiento de una variable retardada. Para poder afirmar esto es necesaria otra serie de estudios que no son pertinentes para nuestra investigación pero que son importantes mencionarlos yhacerlos notar. 6.4 Conclusiones finales del capítulo Para cerrar este capítulo, corresponde revisar los resultados obtenidos y a partir de estos realizar conclusiones que vayan en relación con el título de nuestra investigación. En esta parte del informe debemos validar o rechazar nuestra hipótesis, que si bien recordamos es, la región de Los Lagos es la que ha sufrido el mayor impacto en cuanto a desempleo y actividad económica por la crisis económica en el país. En esta línea, los resultados conseguidos nos muestran una tendencia de que la hipótesis de la investigación es válida. Es posible afirmar esto, principalmente debido a lo expuesto en el capítulo que se está desarrollando. En primer lugar, como fue expuesto, el desempleo en la región se ha elevado en mayor proporción que en el resto de las regiones del país, sin considerar la región de Magallanes que ha sido impactada por la crisis en la misma proporción. Esto ya es un primer síntoma del impacto de la crisis económica. Por otro lado, en cuanto a la variación de la actividad económica regional, la región de Los Lagos una vez más encabeza la lista con la variación negativa de actividad económica más alta del país para el período comprendido en el estudio, como ya fue mencionado en apartados anteriores. Estas dos variables en forma conjunta hacen que, comparativamente, la región de Los Lagos ha sido la más vapuleada por la crisis económica, debido a la gran cantidad de empleosque se han perdido desde que se dejó sentir la crisis en la región y a la vez la baja en la productividad regional, que también ha sido fuertemente golpeada por la coyuntura económica y financiera mundial. En resumen, y como conclusión final del capítulo, podemos decir que la región de Los Lagos, ha sido la más afectada, en términos de actividad económica y desempleo, por la crisis económica. Esto a su vez, valida la hipótesis planteada por el investigador lo cual hace que la investigación haya obtenido resultados satisfactorios. A continuación se presentan las conclusiones de la presente investigación para ir cerrando ya, la presentación del estudio sobre el impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos en términos de Desempleo y Actividad Económica Regional. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 7. CONCLUSIONES En este capítulo final del informe nos abocaremos a concluir la investigación, resumiendo y recopilando los resultados y conclusiones finales que son posibles realizar después del procesamiento y análisis de los datos obtenidos durante el transcurso de la investigación. En primer lugar, es necesario que hagamos referencia a la hipótesis de la investigación, que ha sido el motor principal por el cual se ha realizado esta. La pregunta ahora es, sla región de Los Lagos realmente ha sido la más impactada por la crisis económica ennuestro país? Para responder a esta interrogante, se han realizado una serie de análisis y estudios de las variables más determinantes y significativas a la hora de medir el impacto de la crisis, debido a que son las variables que afectan más fuertemente a la sociedad. Pues bien, cuando analizamos la tasa de desempleo regional, observamos que esta ha sufrido un alza considerable en cuanto a sus valores históricos, en períodos normales, lo cual nos lleva a concluir que realmente el desempleo ha sido golpeado negativamente por la crisis. El aumento en el desempleo es perjudicial para las comunidades, pues las personas al no poseer una fuente de trabajo formal en algunas oportunidades pueden recurrir incluso a la informalidad y clandestinidad para conseguir los recursos necesarios para su supervivencia, lo cual es perjudicial para la sociedad en su conjunto. Además, esto hace que el nivel de vida de las personas en la región caiga, debido a la baja cantidad de empleos que hay, pero esto ya es un tema aparte y puede ser motivo de otra investigación, aquí sólo nos limitaremos a mencionarlo. Sin embargo, el análisis de la región en cuanto al desempleo no termina ahí, para afirmar con autoridad que nuestra región ha sido la más afectada por la crisis económica a nivel nacional, es necesario compararla con el resto de las regiones que componen el país y además, con la tendencia nacional total. Los resultados han sido expuestos en el capítulo anterior,y sólo reafirman lo que en términos internos e históricos de la región, ya había sido mencionado, es decir, la región, cuando hablamos de desempleo, ha sido la que más ha sufrido estos embates de la crisis. Con una tasa de desempleo de un 8% para el III trimestre “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. del año 2009, supera por mucho la tasa natural de desempleo histórica de la región, que se aproximaba al 3%. Lo que refleja y deja en evidencia que la región de Los Lagos ha sido la más golpeada en términos de desempleo es, el aumento en un 4,9% que sufrió el desempleo desde el IV trimestre de 2008 a la fecha, siendo el alza más significativa del país para este período junto con la región de Magallanes que se posee la misma variación porcentual, pero que está en un 7,7%, 0,3% debajo de la región de Los Lagos. Además por otro lado, la región de Magallanes cuenta con 150.826 habitantes (según el censo de 2002), lo cual corresponde a aproximadamente el 21 % de la población total de la región de Los Lagos. Esta proporción nos demuestra que nominalmente, el alza del 4,9% en el desempleo en estas regiones afecta más a la región de Los Lagos, debido a que la cantidad de gente que se encuentra desempleada es considerablemente que en la región de Magallanes. Siguiendo con las conclusiones finales de nuestra investigación, con respecto a la actividad económicaregional, y manteniendo la línea del desempleo, ha tenido una caída vertiginosa y constante en la región de Los Lagos durante el último año. Esta caída al compararla con las demás regiones del país se hace mucho más significativa, debido a que históricamente, el INACER, que es el indicador que refleja la actividad económica regional, ha sido muy variable y no ha poseído una tendencia fija en el largo plazo (como vimos en la Figura 1), pero desde 2008, cuando se configura la nueva región de Los Lagos, la tendencia había sido ir siempre por sobre la media nacional de actividad económica, que es medida a través del IMACEC, pero desde fines de ese mismo año la tendencia varia abruptamente, y se ve la apresurada caída de nuestro indicador regional, lo cual coincide con el período donde se hace notar más fuerte la crisis económica en nuestro país. La región de Los Lagos en términos porcentuales término en el período final con un INACER de -19,7, presentando un aumento de 1,8% respecto al trimestre anterior, lo cual representa la mayor caída en cuanto a actividad económica se refiere a nivel nacional. El ciclo parte con una región de Los Lagos con un indicador en 12,6% para el primer trimestre de 2008 y finaliza con el -19,7% ya mencionado. En ninguna otra región se presenta una caída similar acumulada tan considerable, 32,3% para el período de estudio. La más próxima es la de la región de Los Ríos, con un 30,9%, pero no alcanza a rebatir nuestrahipótesis. Otro punto importante también es el hecho, al comparar Los Lagos con “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Los Ríos, que la caída que ha tenido la primera ha sido más prolongada en el tiempo que la de Los Ríos, esto hace también que nuestra región sea más perjudicada con esta crisis. Con todo lo antes mencionado, hace que se demuestre y se valide nuestra hipótesis, y se compruebe nuestra teoría acerca de que la región de Los Lagos, ha sido la más golpeada por la crisis económica. Para ir cerrando ya este capítulo, y finalizando el informe sobre la investigación, existen algunos comentarios que son pertinentes realizar. Por ejemplo, es oportuno decir que la región de Los Lagos ha vivido en este último año y medio, una de las peores crisis a lo largo de su historia, y la peor crisis de su historia reciente como región nueva. Como comentario personal del autor, en cierta medida, esto se debe a la poca diversificación de las actividades productivas que existen hoy en la región. Al existir tan poca diversidad, siendo la industria salmonera aquella que acoge la gran mayoría de la actividad y del empleo, se hace peligroso en estos momentos, como ya ha sido demostrado. Es por esto, que la diversificación de actividades productivas será vital para salir de la crisis y protegerse para las que vengan, para esto, la innovación y el emprendimiento seránfundamentales, pero esto ya es parte de otro tema y será en próximas investigaciones o estudios que se deberán demostrar y analizar en más profundidad. En cuanto al escenario que se viene para la región, se ve un paisaje un poco más alentador, pero a la vez algo etéreo. Las últimas cifras entregadas por el INE, nos muestran como en el último trimestre móvil, se presenta una nueva baja en la tasa de desempleo regional, lo cual ya se venía marcando en trimestres anteriores, y que se traduciría en un aumento en la actividad económica regional para este último trimestre del año 2009, si se mantiene la dinámica que se manifestó en la investigación. Estas cifras hay que revisarlas con precaución debido a la coyuntura por la que pasa la industria salmonera en la zona, el principal motor de la economía regional. Es necesario observar si esta tasa se mantiene o sigue cayendo en períodos futuros para poder concluir con más contundencia acerca de si realmente el desempleo volverá a sus niveles históricos. En la opinión del autor, y considerando palabras de expertos, la industria nunca será la misma en cuanto a su productividad y generación de trabajo, por ende, la cantidad de empleos que generará serán “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. menores a los de años anteriores lo cual hace proyectar que la tasa de desempleo regional se mantendrá en niveles más altosque los históricos si no se toman cartas en el asunto por parte del gobierno de turno. El incentivo y apoyo a las PyMES será fundamental para reactivar la economía regional y emplear a esa gran masa de personas que han quedado desempleadas debido a esta crisis. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 8. ANEXOS Tabla 3 Arica y Parinacota Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 12,7 7,6 -0,9 3,5 1,2 abr - jun '08 12,2 8,4 3,1 4,6 2,0 jul - sep '08 8,8 7,8 -17,9 4,6 1,7 oct - dic '08 8,6 7,5 -39,8 0,2 1,5 ene - mar '09 9,8 9,2 -14,6 -2,2 6,3 abr - jun '09 10,0 10,7 -26,9 -4,4 6,5 jul -sep '09 7,4 10,2 -6,3 -1,5 4,3 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile, INE Arica y Parinacota. Tabla 4 Tarapacá DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 7,3 7,6 17,3 3,5 1093,2 abr - jun '08 5,9 8,4 12,3 4,6 1329,4 jul - sep '08 5,2 7,8 -1,7 4,6 1144,2 oct - dic '08 5,6 7,5 -2,8 0,2 965,1 ene - mar '09 7,0 9,2 1,2 -2,2 627,3 abr - jun '09 5,5 10,7 2,7 -4,4 687,0 jul -sep '09 5,0 10,2 7,2 -1,5 838,4 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Tarapacá. Tabla 5 Antofagasta DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACERIMACEC millones de USD ene - mar '08 9,8 7,6 0,3 3,5 6646,0 abr - jun '08 7,8 8,4 3,5 4,6 6656,4 jul - sep '08 7,5 7,8 -3,3 4,6 6834,1 oct - dic '08 5,2 7,5 -2,8 0,2 4382,9 ene - mar '09 7,0 9,2 -2,5 -2,2 2939,6 abr - jun '09 9,1 10,7 -6,5 -4,4 3767,1 jul -sep '09 8,5 10,2 7,2 -1,5 4552,7 “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 6 Atacama DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 5,9 7,6 5,9 3,5 1626,5 abr - jun '08 5,9 8,4 3,7 4,6 1347,8 jul - sep '08 6,3 7,8 12,0 4,6 1350,8 oct - dic '08 6,2 7,5 -2,8 0,2 1014,9 ene - mar '09 9,8 9,2 -7,4 -2,2 630,5 abr - jun '09 10,6 10,7 0,4 -4,4 770,6 jul -sep '09 10,5 10,2 -3,8 -1,5 970,8 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Atacama. Tabla 7 Coquimbo DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 5,1 7,6 3,6 3,5 847,2 abr - jun '08 7,1 8,4 15,7 4,6 860,7 jul - sep '08 6,4 7,8 21,0 4,6 1071,9 oct - dic '08 6,2 7,5 11,2 0,2 623,8 ene - mar '09 8,2 9,2 10,1 -2,2 481,5 abr - jun '09 9,1 10,7 -1,5 -4,4 480,5 jul -sep '09 8,6 10,2 -2,5 -1,5 662,2 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Coquimbo. Tabla 8 Valparaíso DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACECmillones de USD ene - mar '08 9,6 7,6 7,2 3,5 1644,8 abr - jun '08 10,2 8,4 1,3 4,6 1633,3 jul - sep '08 10,5 7,8 5,7 4,6 1270,8 oct - dic '08 10,1 7,5 -1,3 0,2 1173,5 ene - mar '09 9,8 9,2 -9,7 -2,2 896,8 abr - jun '09 12,5 10,7 -9,8 -4,4 1071,6 jul -sep '09 12,5 10,2 -5,0 -1,5 1225,0 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Valparaíso. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 9 O’Higgins Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD 5,6 7,6 2,8 3,5 1533,6 ene - mar '08 8,4 8,4 0,9 4,6 1468,2 abr - jun '08 8,0 7,8 5,4 4,6 1309,3 jul - sep '08 7,2 7,5 1,6 0,2 1063,0 oct - dic '08 7,3 9,2 -1,7 -2,2 850,1 ene - mar '09 11,0 10,7 0,4 -4,4 846,2 abr - jun '09 11,5 10,2 2,2 -1,5 669,0 jul -sep '09 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE O’higgins. Tabla 10 Maule Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD 6,9 7,6 -5,0 3,5 351,7 ene - mar '08 7,5 8,4 5,1 4,6 466,1 abr - jun '08 9,1 7,8 10,7 4,6 407,6 jul - sep '08 7,6 7,5 2,8 0,2 282,8 oct - dic '08 6,5 9,2 9,9 -2,2 334,1 ene - mar '09 8,3 10,7 4,6 -4,4 365,1 abr - jun '09 8,4 10,2 0,1 -1,5 -331,2 jul -sep '09 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chilee INE Maule. Tabla 11 Bío – Bío Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD 9,0 7,6 4,4 3,5 1400,4 ene - mar '08 9,3 8,4 1,4 4,6 1549,6 abr - jun '08 7,8 7,8 1,1 4,6 1753,9 jul - sep '08 7,5 7,5 -3,9 0,2 1375,6 oct - dic '08 11,8 9,2 -5,6 -2,2 1133,5 ene - mar '09 11,9 10,7 -4,5 -4,4 1146,6 abr - jun '09 11,7 10,2 -3,3 -1,5 -1151,7 jul -sep '09 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Bío - Bío. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 12 Araucanía Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 8,4 7,6 1,8 3,5 113,2 abr - jun '08 9,7 8,4 7,6 4,6 136,3 jul - sep '08 10,4 7,8 6,9 4,6 132,5 oct - dic '08 10,2 7,5 3,0 0,2 108,3 ene - mar '09 12,1 9,2 0,2 -2,2 106,8 abr - jun '09 14,1 10,7 -3,1 -4,4 83,5 jul -sep '09 11,9 10,2 2,7 -1,5 100,8 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Araucanía. Tabla 13 Los Ríos Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 6,1 7,6 8,4 3,5 18,9 abr - jun '08 7,8 8,4 -8,8 4,6 23,3 jul - sep '08 7,8 7,8 10,4 4,6 55,7 oct - dic '08 6,4 7,5 -4,5 0,2 78,0 ene - mar '09 8,7 9,2 -5,2 -2,2 30,0 abr - jun '09 7,4 10,7 -5,5 -4,4 36,1jul -sep '09 11,0 10,2 -22,5 -1,5 36,1 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Los Ríos. Tabla 14 Los Lagos Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 3,8 7,6 12,6 3,5 710,3 abr - jun '08 2,9 8,4 5,0 4,6 684,3 jul - sep '08 4,4 7,8 10,9 4,6 692,6 oct - dic '08 3,1 7,5 -3,6 0,2 708,4 ene - mar '09 6,3 9,2 -16,6 -2,2 759,1 abr - jun '09 9,0 10,7 -21,5 -4,4 549,0 jul -sep '09 8,0 10,2 -19,7 -1,5 488,0 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Los Lagos. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 15 Aysén Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 2,1 7,6 6,3 3,5 130,0 abr - jun '08 4,1 8,4 7,1 4,6 113,2 jul - sep '08 2,9 7,8 7,6 4,6 111,9 oct - dic '08 4,4 7,5 6,0 0,2 107,3 ene - mar '09 4,4 9,2 12,4 -2,2 108,8 abr - jun '09 5,3 10,7 -7,3 -4,4 69,0 jul -sep '09 5,2 10,2 -8,0 -1,5 -99,5 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Aysén. Tabla 16 Magallanes Período DESEMPLEO INACER IMACEC EXPORTACIONES Trimestre REGIONAL NACIONAL INACER IMACEC millones de USD ene - mar '08 2,2 7,6 -27,9 3,5 222,8 abr - jun '08 2,2 8,4 -20,3 4,6 173,2 jul - sep '08 1,7 7,8 4,7 4,6 207,1 oct -dic '08 2,8 7,5 5,5 0,2 151,0 ene - mar '09 5,6 9,2 17,8 -2,2 86,9 abr - jun '09 4,9 10,7 4,8 -4,4 102,6 jul -sep '09 7,7 10,2 -0,6 -1,5 121,8 Fuente: Elaboración Propia. Base de datos estadísticos Banco Central de Chile e INE Magallanes. Tabla 17 Variación % tasa desempleo (IV trm. '08 - III trm.'09) Regiones Variación Regiones Variación XIV -1,2 VII 0,8 I -0,6 VIII 4,2 II 3,3 IX 1,7 III 4,3 XV 4,6 IV 2,4 X 4,9 V 2,4 XI 0,8 VI 4,3 XII 4,9 Fuente: Elaboración Propia “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 18 Economías Emergentes versus Economías Desarrolladas Emergentes Desarrolladas Volatilidad PIB 2,74 1,34 Volatilidad crecimiento PIB 1,87 0,95 Autocorrelación PIB 0,76 0,75 Autocorrelación crecimiento PIB 0,23 0,09 Vol. Consumo / Vol. PIB 1,45 0,94 Vol. Inversión / Vol. PIB 3,96 3,41 Vol. Balanza Comercial / Vol. PIB 3,22 1,02 Correlación B. Comercial - PIB -0,51 -0,17 Correlación Consumo - PIB 0,72 0,66 Correlación Inversión - PIB 0,77 0,67 Fuente: De Gregorio, J. Macroeconomía. Teoría y Políticas. I edición, año 2007. pág. 647. Tabla 19 Conducta cíclica variables macroeconómicas fundamentales Variables Sentido Cronología Producción Producción Industrial Procíclica Coincidente Las industrias de bienes duraderos son más variables que las de bienes no duraderos. Gasto Consumo Inversión Empresarial Fija Inversión envivienda Inversión en Existencias Compras del Estado La inversión es más variable que el consumo. Procíclica Procíclica Procíclica Procíclica Procíclica Coincidente Coincidente Adelantada Adelantada - Variables del mercado del trabajo Empleo Desempleo Productividad media del trabajo Salario real Procíclica Anticíclica Procíclica Procíclica Procíclica Procíclica Procíclica Procíclica Anticíclica Coincidente Adelantada Adelantada Adelantada Adelantada Retardados - Oferta monetaria e inflación Oferta monetaria Inflación Variables financieras precios de acciones Tipos de interés nominales Tipos de interés reales (-): no indica cronología Fuente: Abel,A. Bernanke,B. “Macroeconomía”, IV edición, 2004. Pág. 330. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Tabla 20 Componentes del índice de indicadores adelantados 1. semana laboral media en la industria 2. Solicitudes iniciales del seguro de desempleo 3. Nuevos pedidos de bienes de consumo 4. eficacia de las ventas de los vendedores (medida del retraso con que los compradores declaran recibir los bienes de los proveedores) 5. nuevos pedidos de bienes de capital 6. nuevas viviendas privadas autorizadas mediante la concesión de permisos de construcción 7. cambios del número de pedidos de bienes duraderos pendientes de entrega 8. Precios de las materias primas 9. Índice de precios de 500 accionesordinarias 10. cantidad de dinero M2, medida en dólares de 1992. 11. Índice de expectativas de los consumidores Fuente: Abel,A. Bernanke,B. “Macroeconomía”, IV edición, 2004. Pág. 328. Tabla 21 Coeficiente de Correlación INACER Magallanes - IMACEC (i trm.'08 - III trm. '09) INACER Magallanes IMACEC INACER Magallanes 1 NACIONAL -0,626249026 1 Fuente: Elaboración Propia. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. 9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Textos consultados Abel, A.; Bernanke, B. (2004):”Macroeconomía”. IV Edición, Pearson Educación S.A. Madrid, España. Ávila Baray, H.L. (2006) “Introducción a la metodología de la investigación” Edición electrónica. Chihuahua, México. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006c/203/ De Gregorio, J. (2007): “Macroeconomía. Teorías y Políticas”. I Edición, Pearson Educación, México. SalmonChile (2008): “Documento Informativo: Anemia infecciosa del salmón en Chile (Virus ISA)”.Chile. Sitios web consultados ï‚· Página Oficial Banco Central de Chile. https://www.bcentral.cl/estadisticaseconomicas/series-indicadores/index.html consultado el 10 de noviembre de 2009. ï‚· Página Oficial Ministerio de Hacienda de Chile. https://www.hacienda.cl/estadisticas/ consultado el 10 de noviembre de 2009. ï‚· Informe publicado por SalmonChile en 2008. www.sonepsyn.cl/sochinf/Virus_ISA.pdf, consultado el 11 de noviembre de 2009. ï‚·Instituto Nacional de Estadísticas (INE) mercado del trabajo https://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/estadisticas_labora les.php consultado el 11 de noviembre de 2009. “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. ï‚· Instituto Nacional de Estadísticas (INE) compendio estadístico 2008 - 2009 https://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/compendio_estadistico/compendio_e stadistico2009.php consultado el 11 de noviembre de 2009. ï‚· Dirección de Presupuestos de Chile https://www.dipres.cl/572/propertyvalue16156.html consultado el 11 de noviembre de 2009. ï‚· Portal Infopaís del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) https://www.infopais.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=185 consultado el 12 de noviembre de 2009. ï‚· INE regional Arica y Parinacota, consultado el 12 de noviembre de 2009. o https://www.inearicayparinacota.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o https://www.inearicayparinacota.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o https://www.inearicayparinacota.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Tarapacá, consultado el 12 de noviembre de 2009. o https://www.inetarapaca.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o https://www.inetarapaca.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o https://www.inetarapaca.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Antofagasta, consultado el 13 de noviembre de 2009. o www.ineantofagasta.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 owww.ineantofagasta.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.ineantofagasta.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Atacama, consultado el 13 de noviembre de 2009. o www.ineatacama.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.ineatacama.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. o www.ineatacama.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Coquimbo, consultado el 13 de noviembre de 2009. o www.inecoquimbo.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.inecoquimbo.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inecoquimbo.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Valparaíso, consultado el 14 de noviembre de 2009. o www.inevalparaiso.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.inevalparaiso.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inevalparaiso.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional O’ Higgins consultado el 14 de noviembre de 2009. o www.ineohiggins.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.ineohiggins.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.ineohiggins.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Maule, consultado el 14 de noviembre de 2009. o www.inemaule.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.inemaule.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inemaule.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Bío - Bío, consultado el 14 de noviembre de 2009. o www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 owww.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inebiobio.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Araucanía, consultado el 14 de noviembre de 2009. o www.inearaucania.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. o www.inearaucania.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inearaucania.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Los Ríos, consultado el 15 de noviembre de 2009. o www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inelosrios.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Los Lagos, consultado el 2 de noviembre de 2009. o www.ineloslagos.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.ineloslagos.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.ineloslagos.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Aysén, consultado el 15 de noviembre de 2009. o www.ineaysen.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.ineaysen.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.ineaysen.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 ï‚· INE regional Magallanes, consultado el 13 de noviembre de 2009. o www.inemagallanes.cl/contenido.aspx?id_contenido=18 o www.inemagallanes.cl/contenido.aspx?id_contenido=20 o www.inemagallanes.cl/contenido.aspx?id_contenido=35 “El impacto de la crisis económica en la región de Los Lagos” Juan Pablo Carrasco Lillo – Sede Puerto Montt - Año 2009. Política de privacidad |
|