Producción: El principal problema
para la producción fue el factor trabajo ya que la mano de obra estaba
en reclutamiento. En consecuencia, las potencias en guerra
recurrieron al trabajo femenino. En
el sector agrario se incentivó la producción por todos
los medios. Por ejemplo, Alemania obligó a
cultivar las tierras comunales e Inglaterra estableció multas al terreno
baldío. La producción industrial también
experimento un importante crecimiento sobre todo la
industria metalúrgica para la fabricación de armamento y la
textil para la confección de uniformes.
Distribución e intercambios: Los problemas de distribución
de materias primas y alimentos se fueron agudizando a
medida que transcurría la guerra. Los bloqueos comerciales por parte de
ambos bandos obligaron a cambiar las rutas de comercio con un correspondiente aumento de los fletas. A
su vez, una economía de guerra obligó a las autoridades
a fijar cupos de importación, fijar precios y crear organismos de
distribución de alimentos.
Financiamiento: Las posibilidades de financiamiento de la guerra eran
tres: emitir moneda, recaudar mas impuestos y a través de
empréstitos internos. Una cuarta opción era
la financiación externa en el caso de Gran Bretaña y
sus aliados. Alemania, recurrió a
empréstitos internos para financiarse. Francia
recurrió en gran medida al crédito exterior, emisión de
bonos yempréstitos de guerra. Inglaterra por su
parte, logró la autorización para emitir moneda de los
límites establecidos por ley; aunque la mayor financiación la
obtuvo a partir de reformas impositivas.
Empresas: El crecimiento de la demanda bélica
favoreció a su vez el perfeccionamiento de las técnicas
de organización científica del trabajo,
concentrandose el fenómeno de estandarización. La guerra
modificó de manera profunda las relaciones entre
gobierno, ciencia e industria. La guerra constituyó una
etapa mas en el proceso de concentración económica. La
posición privilegiada que ostentaban las grandes empresas ya antes del conflicto les
permitió ser beneficiarias preferenciales de los contratos estatales
destinados al aprovisionamiento de las tropas, así también como créditos
mas baratos.
El resto del
El 10 de mayo fue aprobada una ley monetaria que contenía una
relación general de las monedas extranjeras admisibles en las oficinas
de la República, a partir de 1830 la Hacienda pública
recibió un eficiente y pulcro manejo de los dineros del Estado lo cual
genero un superavit fiscal que permitió iniciar el pago regular
de la deuda externa la balanza comercial de Venezuela entre 1830 y 1834 fue
positiva.
El progreso económico de la República que se expresaba de las
materias primas exportables a partir de 1831 contribuye a una notable mejora de
un corto período de estabilidad
política. Este repunte económico se debió a un conjunto de
reformas tales como la eliminación del diezmo (impuesto de la iglesia) y
el de la Alcabala (Impuesto para pasar mercancías y materia prima de un
lugar a otro), la reorganización del sistema de recaudación
fiscal, la abolición del estanco del tabaco y la sanción de
libertad de contratos. Estosaspectos fueron determinantes para que muchos
hacendados decidan ampliar los cultivos con la esperanza
de que el crecimiento de la demanda externa sería constante y por ello
solicitan préstamos o adelantos a los capitalistas respaldados estos
últimos por las nuevas garantías para el crédito.
Sin embargo en el transcurso de 1834 comienzan a perfilarse
diversos síntomas desestabilizantes, entre ellos el descontento de
algunos militares que se habían destacado en el proceso independentista
y el surgimiento de conflictos regionales principalmente en Zulia y Oriente.
A ellos se agregan los problemas económicos derivados de un período de sequía que afecto principalmente
la exportación de café entre los años 1834-1835.
Paralelamente algunos intelectuales imbuidos de ideas liberales se van
apartando del Gobierno y critican al régimen
político vigente al cual califican de oligarquico, bajo cuya
protección el sector de los comerciantes habra sido el mas
favorecido por las reformas mencionadas.
A partir de 1843 una crisis económica provocada por la caída de
los precios de los productos de exportación: Café, cacao y cueros
se inserta en la discusión política.
Esta crisis que se extendió hasta principios de 1857, que afectó
a Inglaterra, Francia y los Estados Unidos, iniciada a raíz de los
beneficios de la exportación de las minas de oro de California y
Australia y de ciertas líneas de ferrocarril ocasionó en
Venezuela la caída de los precios del Café en un 20%, delazúcar
un 7o por ciento. El cierre casi total del
mercado exterior para las exportaciones venezolanas dejo como
saldo una balanza comercial desfavorable y un aumento en la deuda tanto interna
como externa.
Entre 1850 y 1870 se ensayan en Venezuela dos ideas de
República. La República federal y la liberal. Esto trae como consecuencia un largo
período de desestabilización que repercutió negativamente
en la economía de Venezuela, se pierde el control del país, bajan los precios de
exportación disminuye la importación y por tanto se afectan las
rentas aduanales que para ese momento era la base de los recursos fiscales.
Estructura Social
Para estudiar este período histórico es importante destacar que
posterior a la disolución de la Gran Colombia, la estructuración
de las clases sociales no diferira mucho de las que existían
durante la época colonial. Casi podemos asegurar que
lo único que cambiaran es el nombre que adoptan; pues
continúan las desigualdades en el repartimiento de las riquezas y la
ausencia de beneficios para la mayoría de la población.
Por lo que quedaría de la siguiente manera
Grandes Propietarios Territoriales: Es el grupo mas representativo de
las clases explotadoras. Se alía con la
mundo: La guerra fue un importante factor en la expansión
económica de algunos países situados fuera del escenario principal de los
acontecimientos. Se abrieron perspectivas
de exportación para cubrir una demanda distorsionada que
permitía vender a precios altos, alimentos, materias primas, y productos
industriales. Japón, si bien estaba en
guerra, su participación fue escasa, por lo que la actividad
económica apenas se vio afectada. La base de la expansión
japonesa fue la exportación de productos industriales hacia los mercados
asiaticos abandonados por los europeos.