Índice
1.-
Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………….3
2.- Marco
Teórico…………………………………………………………………………………………………………………………………….4
2.1.- Hechos
estilizados………………………………………………………………………………………………………………4
2.2.- Estimación del
modelo……………………………………………………………………………………………………….6
2.3.- Comprobación de la calidad del
Modelo…………………………………………………………………………….7
2.3.1- Signos y significancia de los coeficientes
(t-statistic)…………………………………….….7
2.3.2.- Coeficiente de determinación
(R^2)………………………………………………………………….….7
2.3.3.- Prueba
F………………………………………………………………………………………………………………7
2.3.4.- Ajuste de la
especificación…………………………………………………………………………….…..8
2.3.5.- Autocorrelación…………………………………………………………………………………………………..9
2.3.6.- Normalidad de los
residuos……………………………………………………………………………10
2.4.-
Multicolinealidad………………………………………………………………………………………………………………10
2.5.- Estabilidad de los
Coeficientes………………………………………………………………………………………11
2.6.- Proyección
ExPost……………………………………………………………………………………………………………..11
2.7.-
Grafico………………………………………………………………………………………………………………………………12
3.-
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………………..13
1.- Introducción.
En el presente trabajo se estimara la demanda de
dinero en Venezuela
y se estudiara los efectos de distintas variables económicas
sobre dicha demanda.
La demanda de dinero expresa la preferencia que tienen las personas por
mantener el dinero a la mano en vez de invertirlo o ahorrarlo. Las
teorías sobre las variables que en ella
influyen son diversas y han variado a lo largo del tiempo.
Desde hace varios siglos el serhumano se ha planteado teorías sobre la
demanda de dinero, los mercantilistas decían que la riqueza de un país dependía de su cantidad de oro, los
economistas clasicos decían que dependía del volumen de transacciones que se
realizaban.
También Marx elaboró sus teorías, donde encuentra dos
funciones para el dinero: el atesoramiento y como medio de pago para bienes y servicios,
aunque nunca formuló una teoría sobre la demanda de dinero como tal.
Respecto a las variables que influyen sobre la demanda de dinero, los
economistas clasicos proponen que hay una relación directa entre
los niveles de precios y la cantidad de dinero. Keynes en sus estudios concluye
“que las variaciones en la tasa de interés forma un determinante
de los cambios en la cantidad de dinero demandada”, es decir que la tasa
de interés es una de las variables que influye sobre la demanda del
dinero. Luego los modelos desarrollados por Baumol y Tobin arrojan que la
cantidad óptima de tenencias monetarias depende del ingreso de los
individuos en cierto período de tiempo, los costos de transacción
y el nivel de tasa de interés. La escuela de Cambridge por su parte,
propone que en la demanda de dinero influye el nivel de precios, los recursos
totales de la economía y la proporción de estos recursos que los
sujetos desean mantener en forma de dinero.
Para el caso específico de la estimación de la demanda de dinero
en Venezuela se han llegado a diversas conclusiones en diferentes estudios,
tales como el de Moran Esparza de Agosto
2007 o el del
Banco Central de Venezuela de Agosto del 2000. El estudio del BancoCentral de
Venezuela arrojó que existe mucha relación entre el tipo de
cambio nominal, la tasa de interés interna y la tasa de interés
externa con la demanda de dinero, utilizando una data trimestral. Este estudio refleja la importancia de las variables de apertura en
el comportamiento de la demanda de dinero en Venezuela.
En nuestro modelo tomaremos el producto interno bruto no petrolero, la
inflación, la liquidez monetaria circulante (m1) real, la tasa de
interés activa y el IPC como variables que influyen sobre la demanda de
dinero para medir el impacto de sus variaciones sobre nuestra variable
dependiente. La data utilizada en el estudio es una data trimestral, con
observaciones desde el primer trimestre de 1990 hasta el cuarto trimestre del
año 2009, con fuente en los datos estadísticos del Banco Central
de Venezuela. Se procedera a hacer el estudio para medir la
relación de las variables con la demanda monetaria en Venezuela.
2.- Marco Teórico:
2.1.- Hechos estilizados
Para estimar el modelo utilizaremos las siguientes variables, cuya fuente son
los datos del
Banco Central de Venezuela:
M1: Liquidez monetaria circulante, sera nuestra variable explicada. La
utilizaremos en términos reales utilizando la siguiente fórmula:
m1r=m1/IPC*100
IPC: índice de precios al consumidor con base en diciembre de 2007,
variable que es medida en términos reales en Venezuela
PIBNP: Producto interno bruto no petrolero. Medición de la actividad
económica del
país sin tomar en cuenta al sector petrolero.
Act6p: tasa de interés activa de los bancos.
INF: Inflación, la cual calculamos con elíndice de precios al
consumidor
Comenzamos nuestro modelo estimando por el método de mínimos
cuadrados ordinarios la variable M1, la cual explicaríamos con una
constante, la tasa de interés activa, el PIB no petrolero, la
inflación y el IPC. En esta primera estimación los coeficientes
de las variables daban con signos errados, por ejemplo, la tasa de
interés activa, que por teoría económica debe tener
relación inversa a la demanda del dinero, tenía
coeficiente con signo positivo.
Procedimos estimar la variable M1, esta vez en
términos reales. Utilizando las mismas
variables explicadas que en el intento anterior. En este
caso obtuvimos como
variables explicativas no significativas a la inflación y la tasa de
interés activa.
En el tercer intento aplicamos logaritmos a las variables M1R
y PIBNP, para tratar de llegar a una especificación no lineal.
Obtuvimos como
resultado que la inflación era una variable no significativa en el
modelo.
Decidimos utilizar rezagos de 2 períodos en la variable M1r, ya que la
demanda de dinero de un período puede estar
determinada por la liquidez monetaria de períodos anteriores. De igual
forma utilizamos 2 rezagos del PIBNP, ya que la
actividad económica de períodos anteriores puede tener efecto
sobre la demanda de dinero del
período actual. Los resultados de la estimación arrojaron un resultado favorable, las variables rezagadas que
incluimos en el modelo son significativas. Sin embargo, al aplicarla prueba
correspondiente, obteníamos alta
autocorrelación en las variables.
Utilizamos la inflación rezagada un
período y estacionalidad en elcuarto trimestre, ya que es un trimestre
que se caracteriza por un incremento en la actividad económica por
distintos eventos. El resultado indicó que la variable
IPC no era significativa, y la autocorrelación era muy elevada.
Decidimos eliminar esa variable ya que la Inflación fue calculada con el
IPC. Se redujo la autocorrelación en el modelo y la
significancia y signo de los coeficientes fue el esperado, sin embargo aun
teníamos autocorrelaciòn.
Por último decidimos aplicar logaritmos a la tasa de
interés activa bancaria, lo que amentó la significancia de las
variables explicadas y mejoró el modelo.
Al aplicar las pruebas de Cusum y CusumQ arrojaban la
posibilidad de posibles cambios estructurales en los años 1994 y 2002.
Lo cual corroboramos con la prueba de Chow. Procedimos a
introducir Dummies en el último trimestre de 1993 hasta el tercero de
1994, y en el cuarto trimestre de 2002 y el primero de 2003.
Los eventos que causaron los cambios estructurales detectados en el modelo
fueron la crisis financiera venezolana del
1994 y el paro petrolero de finales del
año 2002.
Al aplicar las pruebas de normalidad de los residuos, se pudo aceptar la
hipótesis nula y decir que los residuos se distribuían como una Normal. No hay autocorrelación de las
variables, solo en los primeros períodos observados, sin embargo, al
aplicar la prueba Breusch-Godfrey con orden 3 y 4 determinamos que no existe
autocorrelación de ese orden. La prueba Cusum
indica posible cambio estructural en el año 2006, pero la prueba de Chow
descarta que exista dicho cambio. Hay homocedasticidad de losresiduos, los
coeficientes de las variables explicativas tienen signos que concuerdan con la
teoría económica, los parametros son significativos, no
existe problema de multicolinealidad y al realizar una proyección expost
verificamos la calidad predictiva del modelo.
2.2.- Estimación del Modelo
Estimación del modelo con el método de Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO) suponiendo E(u)=0 y E(uu´)=δ^2I
2.3.- Comprobación de la Calidad del Modelo:
2.3.1.- Significancia y signos de los coeficientes. Nivel de confianza
α=10%:
C: Constante. Coeficiente de signo positivo, relación
directa con la variable. Significancia 0.1849.
Log(pibnp): PIB no petrolero. Coeficiente
de signo negativo, relación inversa entre la medición de la
actividad económica y la demanda de dinero. Significancia
0.0019, es significativa para el modelo.
Log(Act6p): Tasa de interés activa. Coeficiente negativo, relación inversa con la variable.
Significancia 0.0000, la variable es significativa para el
modelo.
Inf: Inflación. Coeficiente
de signo negativo, relación inversa con la variable. Significancia 0.0575. es
significante en el modelo.
Log(m1r(-1)): m1 real rezagada un período. Coeficiente de signo positivo, relación directa con la
variable explicada. Significancia 0,0000, es
significante en el modelo.
@seas(4): estacionalidad en el cuarto trimestre. Coeficiente positivo, relación directa con la variable.
Significancia 0,0024. Es
significante para el modelo.
Dummi94: coeficiente positivo, relación directa con la variable.
Significancia 0,0000 es significante para el modelo.
Log(m1r(-2)): m1real rezagada 2 períodos. Coeficiente de signo negativo, relación inversa con la
variable explicada. Significancia 0,0526, es
significativo para el modelo.
Log(pibnp(-1)):PIB no petrolero rezagado un
período. Coeficiente negativo, relación inversa
con la variable explicada. Significancia 0,0243,
es significante para el modelo.
Dummi02: coeficiente de signo positivo, relación directa con la variable
explicada. Significancia 0,0075. Supera
muy poco el nivel de confianza. Se puede decir que es
significativo para el modelo.
Log(pibnp(-2)): PIB no petrolero rezagado dos
períodos. Coeficiente de signo negativo,
relación inversa con la variable explicada. Significancia 0,0043, es significativo para el modelo.
Inf(-1): Inflación con un rezago. Coeficiente de signo positivo, relación directa con el
modelo. Significancia 0,0946, es significativo
para el modelo.
2.3.2.- Coeficiente de determinación:
R^2= 0.994291, muy cercano a 1, la calidad del modelo es buena, las variables
explicativas en conjunto explican bien a la variable explicada.
2.3.3.- Prueba F:
Prob(F-statistic)= 0.000, la significancia conjunta de las variables en el
modelo es muy buena.
2.3.4.- Ajuste de la especificación:
Hay homocedasticidad, ya que las probabilidades obtenidas en la prueba de White
para los estadísticos F y R^2 son mayores a 0,1. Es decir, se cumplen
los supuestos de E(u)=0 y E(uu´)=δ^2I
2.3.5.- Autocorrelación:
Obtuvimos el resultado de ausencia de autocorrelación de las variables
en general. Solo obtivimos presencia de
autocorrelación en las primeras observaciones. Realizamos
laprueba de Breusch-Godfrey con orden 3 y 4 y demostrammos la ausencia de
autocorrelación de esos órdenes.
2.3.6.- Normalidad de los residuos:
La probabilidad es 0,453346 > 0,1, por lo que se acepta la hipótesis
nula Ho: normalidad de los residuos.
2.4.- Multicolinealidad:
No hay problema de multicolinealidad. Al comparar la
correlación entre las variables explicativas, con el coeficiente de
determinación R^2, todas las correlaciones son menores. No hay
multicolinealidad.
2.5.- Estabilidad de los Coeficientes.
Prueba Cusum y Cusum-Q.
La prueba Cusum indica que en el año 2006 pudo haber
un posible cambio estructural, al aplicar la prueba de Chow a los cuatro
trimestres del
2006, verificamos que no hubo cambio estructural.
2.6.- Proyección ExPost:
Al realizar la proyección expost para el último período
que estamos estudiando, obtuvimos los siguientes resultados. MAPE=3.1798, lo
que indica que hay una variación de solo 3,17%
entre un período y otro. En conclusión, la
calidad de la proyección es buena.
2.7.- Grafico:
Analizando el grafico de la proyección expost, vemos una
pequeña diferencia entre la estimación del
último trimestre de 2009 y el modelo, lo que puede ser explicado con los
eventos que ocurrieron en ese trimestre, entre los cuales encontramos emisiones
de bonos del Estado que recogieron parte de la liquidez monetaria del país. Sin
embargo, como
verificamos en el grafico anterior de la proyección expost, los
indicadores MAE y MAPE demuestran que la calidad de la proyección es
buena.
3.- Conclusión
Los modelos econométricos se utilizan paraestimar variables y hacer
proyecciones utilizando la teoría económica. Al hacer uso de la econometría podemos estimar un modelo que
explique satisfactoriamente la demanda de dinero en Venezuela.
La demanda de dinero en Venezuela esta determinada e influenciada por
muchas variables, entre las que podemos incluir el tipo de cambio nominal, la
inflación, el producto interno bruto, la tasa de interés activa y
pasiva, el nivel de precios, entre otras. No se pueden dejar por fuera los
efectos estacionarios e incluso la situación socio-política por
la que atraviese el país en un determinado
momento.
En nuestro modelo utilizamos la liquidez monetaria circulante real, la tasa
activa bancaria, el índice de precios al consumidor, el producto interno
bruto no petrolero y la inflación, utilizando rezagos en los casos
pertinentes, tomando en cuenta las estacionalidades y los cambios estructurales
de períodos económicos tales como la crisis bancaria de 1994,
momento en el cual se perdió la confianza en el sistema bancario y
financiero del país, y el paro petrolero del año 2002,
período en el cual se detuvo la producción de petróleo, es
decir, se recortó la principal fuente de ingreso de divisas de
Venezuela.
Logramos estimar un modelo con capacidad para hacer proyecciones
de forma eficiente, tomando un nivel de confianza del 10%. Aun tomado en cuenta que no existe
un modelo óptimo que permanezca estable y sea eficiente a través
del tiempo, logramos encontrar una regresión que se acercara bastante a
la realidad y permita la comparación con otras economías y
realizar proyecciones a futuro.