COMERCIALIZACION DE CIRUELAS DESHIDRATADAS
La fruticultura nacional ha tenido un fuerte desarrollo durante los
últimos años, en gran parte debido a la aplicación de
acertadas políticas, que en conjunto tienden a insertar a nuestro
país en un contexto de globalización, tanto tecnológica
como comercial.
Dada las condiciones que posee nuestro país, la
diversificación de la producción ha sido uno de los principales
sustentadores de esta actividad. En este
escenario, la producción de ciruelas deshidratadas, es una de las
actividades, que desde el punto de vista comercial, ha adquirido para Chile gran
importancia, producto de la gran demanda que tienen los frutos secos derivado
de los cambios en los habitos de consumo de la población.
Del total de las variedades de ciruelos existentes en Chile,
practicamente la de mayor uso para deshidratado corresponde a la
D’Agen, la que por las características de su fruto, permitan
alcanzar un producto de alta calidad, sea este deshidratado en forma artificial
o natural.
Tradicionalmente en Chile, el deshidratado de la
ciruela se ha realizado en canchas de secado al sol, practica que da
buenos resultados si se tienen las condiciones ambientales adecuadas, y si se
realizan las labores en forma eficiente. Sin embargo,
siempre esta latente el riesgo de presentarse condiciones adversas,
principalmente de orden climatico que impidan o retrasen el secado de la
fruta. Par subsanar estosriesgos, existen métodos de
deshidratación artificial, que permiten realizar este
proceso en forma mas rapida y homogénea, aunque a un mayor
costo.
El secador de túnel goza de una gran popularidad
dentro de los secadores continuos debido a su simplicidad y gran versatilidad,
características no superadas por cualquier otro tipo de secador.
Alimentos de casi cualquier forma y tamaño pueden ser
secados, cambiando sólo las condiciones de operación.
EXPORTACIONES
Las exportaciones mundiales de ciruelas deshidratadas ha tenido una
evolución creciente durante los últimos
años, situación que se registra a partir del año 1995, luego de una sostenida
disminución que se venía observando desde el año 1991.
Paralelamente a esta positiva evolución en las transacciones, el precio
promedio mundial presentó bajas de consideración los cuales han tendido a estabilizarse a partir del año 1997.
Desde el punto de vista del
comercio internacional de ciruelas deshidratadas, los principales productores y
comercializadores de este producto, son: Estados Unidos, Francia, Chile,
y Yugoslavia. Este último por problemas políticos y
económicos ha sistematicamente perdido importancia en el comercio
internacional de este producto, situación que
se refleja en la discontinuidad de los datos.
IMPORTACIONES
En 1999, las importaciones mundiales de ciruelas deshidratadas ascendieron a
241.931 toneladas por un valor de 432.037 millones de
dólares. Las exportaciones realizadas ese año sumaron 142.272
toneladas; por unmonto de 240,4 millones de
dólares.
Noventa y cuatro países importaron ciruelas secas durante
1999, de los cuales 10 de ellos concentraron casi el 38% del volumen mundial. Los países que
importan mayores volúmenes de ciruelas secas, para esos año fueron:
Japón, Alemania, Brasil, Reino Unido, México, Italia,
España, Canada, Holanda, Rusia y China.
Alemania tradicionalmente ha sido el principal mercado comprador de ciruelas
deshidratadas, en 1999 destinó 27,5 millones de
dólares para las importaciones de este producto. Según
estadísticas EUROSTAT, mas del 80% de estas importaciones
fueron realizadas desde mercados que no pertenecen a la Unión Europea.
De este valor, el 91% corresponde a importaciones
hechas desde Estados Unidos; siendo su abastecedor mas importante, dada
la alta calidad de este producto.
Otros países extra comunitarios que exportan a este
mercado, pero en menor proporción son Turquía,
Yugoslavia y Chile.
Según las estadísticas de FAO (2001), otro de los grandes
mercados para este producto es Brasil, país que
siempre se encuentra dentro de los diez principales países importadores.
Durante 1999, importó un total de 11.846
toneladas de este producto por un valor aproximado de 13 millones de
dólares; sin embargo, los volúmenes importados han variado
bastante entre 1990 y 1997, en promedio para este período se importaron
anualmente 10.024 toneladas de ciruelas secas lo cual indica una
recuperación en los últimos dos años considerados.
Al igual que para las ciruelas frescas,los principales
mercados abastecedores de ciruelas secas de Brasil son Chile y Argentina; por
las ventajas antes mencionadas. No obstante, Estados Unidos también
abastece a este mercado en una pequeña
proporción.
La situación de Chile.
El cultivo del
ciruelo ha presentado un aumento sostenido de superficie desde la década
del 60, hasta la década del 90, pasando por un
período de contracción entre los años 1989 a 1992. En la
temporada 1996/97 el area total ocupada con ciruelos alcanzó un total de 14.345 hectareas.
Del total de
la superficie nacional, el 99% se concentra principalmente entre las regiones
V, Metropolitana, VI y VII. Cabe señalar que el 85,7%
del
area plantada con ciruelos se encuentra en las regiones Metropolitana y
VI.
Históricamente el ciruelo japonés ha tenido una mayor importancia
que el ciruelo europeo en cuanto a superficie cultivada con huertos
industriales; durante los últimos años sin embargo, la tasa anual
promedio de expansión, entre 1990 y 1996, es mayor en ciruelos europeos,
pasando de 2.691 a 5.108 hectareas, equivalente a un aumento de un 11,3%
anual. Los ciruelos japoneses, por otra parte, sólo crecieron un 3,5% en el mismo período, aumentando de 5.617 a 6.892
hectareas.
Desde el punto de vista del
mercado internacional, Chile
presenta una demanda creciente de ciruelas deshidratadas. Los antecedentes
proporcionados por el Banco Central, muestran que luego de una fuerte baja en
las exportaciones registradas en el año 1991, estas alcanzan en la
actualidad a24,5 millones de dólares.
Las posibilidades de incrementar la producción del ciruelo europeo son
interesantes para Chile, de hecho los antecedentes preliminares de los estudios
de rentabilidad de la producción, sean estos para deshidratar y entregar
el producto a una exportadora o bien establecer las posibilidades de enviar
directamente este producto a los mercados de exportación resultan
altamente favorables.
Ciruelas secas: Producción, oferta y distribución (toneladas
métricas).
País | Stock Iniciales | Producción | Importaciones | Exportaciones
| Consumo doméstico | Stock finales |
Hemisferio Norte Francia 2000/01 | 12.000 | 41.000 | 1.000 | 18.000 | 25.000 |
11.000 |
Yugoslavia 1997/98 | 1.000 | 5.000 | 0 | 2.200 | 2.800 | 1.000 |
Estados Unidos 2000/01 2000/01 | 62.041 74.425 | 199.581 260.581 |
420 1.420 | 66.500 103.500 |
101.542 127.712 | 94.000 105.214 |
Chile 2000/01 | 384 | 20.000 | 0 | 19.000 | 1.170 | 214 |
Fuente: USDA. Foreing Agricultural Service
Chile:
La batalla de las ciruelas D'Agen
Francia pidió la Indicación geografica que haría
que Chile -segundo
exportador del
mundo- no pueda comercializar su producto bajo ese nombre.
Pasó con el champagne. Francia consiguió
que el único espumante que podía utilizar el nombre de Champagne
era el producido en esa zona del país galo. Y, tras
firmar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, nuestro
país debió acatar la normativa, aunque se le dio una ventana de
tiempo antes de cambiar ladenominación.
Hoy la situación se repite. Aunque ya no con los espumantes, sino las
ciruelas secas un producto que es muy exportado por Chile. El
14 de mayo los productores de las D'Agen chilenas tuvieron un
sorpresivo despertar al ver que los agricultores de la zona de D'Agen en
Francia solicitaron oficialmente la Identificación Geografica (IG)
para este producto, lo que impediría que la industria nacional
comercialice el fruto bajo ese nombre. La petición fue formalizada por
su publicación en el Diario Oficial de nuestro país.
La situación remeció a los productores nacionales, quienes tienen
un plazo hasta el 23 de julio para responder respecto del requerimiento. Si
éste es aprobado, los chilenos no podran volver a exportar ciruelas bajo el nombre D'Agen y el impacto
económico sería grave.
El nombre mas que especificar una variedad, se ha transformado casi en un genérico para denominar a las ciruelas secas y
así es utilizado internacionalmente por numerosos países. En Chile
practicamente toda la producción que se exporta se hace bajo ese nombre.
De hecho, en la Asociación de Procesadores y Exportadores de Ciruelas
Secas de Chile (Apecs) explican que mas del 90% sale como D'Agen y el
resto es de tipo President.
Por eso, de ser aprobada la Indicación
Geografica solicitada por los franceses, significaría que los
chilenos tendrían que posicionar nuevamente su producto en los mercado
europeos, ya que alno poder utilizar el nombre por el que se le conoce no
sería ideintificable por elconsumidor.
Carolina del Río, abogada experta en propiedad intelectual de Clarke y
Monet, explica que Chile esta obligado, por el TLC de 2003, a
respetar y validar determinadas denominaciones de origen e indicaciones
geograficas, lo que no implica que los productores no se puedan defender
si cuenta con las bases para ello.
En realidad, la discusión por las ciruelas no es
nueva, pero es la primera vez que aparece una solicitud formal.
'La industria de las ciruelas secas chilenas tiene la mejor
relación con la industria francesa, donde compartimos en el
Comité Ejecutivo IPA (International Prune Association), en este contexto, los franceses han planteado su interés
por solicitar la I.G., pero hasta ahora nunca fue una solicitud oficial',
comenta Pedro Pablo Díaz, presidente de la Apecs.
Sin embargo, al parecer la situación se volvió
urgente para el sindicato de ciruelas secas D'Agen en Francia. Sus
representantes sostienen que la producción de esa zona tiene cualidades
específicas, por su localidad y que otros mercados han
utilizado el nombre para aprovecharlas.
Su presidente Cristian Amblard, en la petición, indica que
'los productores del Nuevo Mundo (Chile, Argentina, California, Australia
y Africa del Sur) han tratado de unir sus productos con la imagen de las
ciruelas francesas, utilizando el mismo nombre'.
Amblard plantea, ademas, que el proceso productivo en Francia es
dos veces mas costoso que en California, tres veces mas que en
Chile y cinco veces mas queArgentina, lo que justificaría su
petición de que sólo ellos puedan comercializarla, pues no se
trataría del mismo producto.
Si se llega a concretar la solicitud, los efectos no
serían pocos. Hoy, Chile
es el segundo productor mas importante de ciruelas secas en el mundo,
después de California.
Debido al bajo consumo interno, exporta casi el 100% de su producción,
lo que reporta ingresos por US$ 120 millones anuales y cerca del 60% de este
producto va a Europa. 'Hoy la ciruela chilena esta presente
practicamente en todas las góndolas de supermercados de las
principales cadenas europeas', comenta Díaz.
Mientras los franceses tienen una exportación cercana
al 0%, ya que utilizan su producción para abastecer el alto consumo
interno.
La arremetida de Chile
Los chilenos estan buscando las herramientas necesarias para oponerse a
la medida y defender un mercado que durante los
últimos ocho años ha tenido un gran crecimiento en el Viejo
Continente.
'Tomaremos las acciones legales pertinentes. Las
solicitudes de indicación geografica muchas veces tienen asidero,
pero en este caso no, por lo que esperamos contar con
el apoyo de las autoridades chilenas. Esta es una industria que se ha puesto en
un lugar de liderazgo en el mundo sin mayor ayuda
externa', dice Díaz.
En ChileAlimentos trabajan en el tema. 'Estamos determinando si los argumentos que esgrime la
industria francesa cumplen o no con los principios de la legislación.
A priori nos parece que no. Cualquier hecho que limite
nuestrasposibilidades comerciales contraviene nuestros legítimos
derechos a crecer y desarrollarnos como
industria y como
país', dice Guillermo Gonzalez, gerente general de la
institución.
Al parecer, aún hay acciones por hacer.
En el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) explican que 'la
solicitud se encuentra en tramite y que aún todavía no se
autoriza ni rechaza', ya que después de su
publicación se esperan 45 días para que quienes se opongan a la
medida pueden presentar su rechazo formal en el Inapi.
Carolina Del Río explica que 'los agricultores chilenos tienen
derecho a oponerse a la solicitud y pedir la nulidad del reconocimiento
aduciendo la vulnerabilidad de alguno de los requisitos que establece la ley. Como, por ejemplo, que que refiere a un término
genérico'.
Sin embargo, para los productores la oposición es el
camino mas claro.
Si se presenta formalmente, el Inapi analiza la solicitud y se iniciara
un procedimiento legal, donde la institución actuara como
tribunal de primera instancia, tras el cual se emitira el juicio
definitivo. Si aprueba la solicitud de los franceses, los
chilenos no podran exportar mas ciruelas bajo el nombre D'Agen.
Para los productores, el mejor argumento para eliminar esta política
'proteccionista' por parte de Francia es demostrar que el mercado
chileno ofrece una fruta de calidad, sana, saludable y acorde con los
requerimientos del mercado. Sin embargo, estan preocupados por los
precedentes negativos que esta solicitud puede dejar enel Viejo Continente.
Hasta el momento no se han dado a conocer este tipo de
solicitudes en otros países exportadores, como Estados Unidos y Argentina, pero los
productores chilenos ya estan haciendo las consultas a los otros
mercados para tomar medidas generales al respecto.
60% de la producción nacional de ciruelas secas va
a Europa.
Chile exporta casi el 100% de su producción. Francia casi
0%, pues lo consume internamente.
Productores afirman que la solicitud de Francia no tiene asidero y
presentaran un reclamo formal.
US$ 120 millones aporta la industria anualmente por su
exportación.
La indicación geograficaCarolina del Río explica que
una indicación gegografica se solicita cuando las
características de un producto se deben a la zona -por clima, suelo u
otro- donde es cultivada y que le otorga calidad y reconocimiento.
En el caso de las ciruelas D'Agen los franceses
tienen ya la indicación geografica en su país.
'Esto da lugar a una protección legal y
puede ser solicitado en distintos mercados internacionales, donde sera
validado por las autoridades reguladoras de cada país. En el caso de Chile,
es el Inapi', comenta.
Del Río afirma que ésto no es un
monopolio legal sino el reconocimiento de uso, para un grupo representativo de
productores, fabricantes o artesanos, cuyos predios se encuentren en esa zona.
'Al mismo tiempo, nuestro país puede pedir el
reconocimiento de sus productos en mercados de exportación, para que se
reconozca esta protección' agrega.