Capitalismo
Sistema económico en el que los individuos privados y
las empresas de negocios llevan a cabo
la producción y el intercambio de bienes y servicios
mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y
los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad,
el desarrollo del
capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas
etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Europa, y
en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista
se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico
casi exclusivo en el ambito mundial hasta el estallido de la I Guerra
Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema
socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto
al capitalista.
CARACTERISTICAS DEL
CAPITALISMO :A lo largo de su historia, pero
sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie
de características basicas. En primer lugar,
los medios de producción
—tierra y capital— son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la
maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y
servicios destinados al consumo. En segundo lugar, la
actividad económica aparece organizada y coordinada por
la interacción entre compradores y vendedores (oproductores)
que se produce en los mercados. En tercer lugar, tanto los propietarios
de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan
maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de
susrecursos y del trabajo que utilizan para producir; los
consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para
obtener la mayor satisfacción posible
ORIGENES
Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existe la
civilización, pero el capitalismo como sistema económico no
apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo al feudalismo. Según
Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una
fuerte tendencia a 'realizar trueques, cambios e intercambios de unas
cosas por otras'. Este impulso natural hacia el comercio
y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron
en Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes
travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron estas
tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes
cantidades demetales preciosos provenientes de aquellas tierras. El orden
económico resultante de estos acontecimientos fue un
sistema en el que predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo
principalconsistía en intercambiar bienes y no en producirlos. La
importancia de la producción no se hizo patente hasta
la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
De lo anterior entonces podríamos citar la definición del
bien común para cerrar este capítulo “el acervo de usos e
ideas que nutren los valores morales de la mayoría democratica en
el campo de lo social que supones una mejora para la comunidad o para el mayor
número posible de sus ciudadanos, y no implica un daño para
nadie”.
Con respecto a la difícil conquista del equilibrio resalta
principalmente la preocupación por encontrar esa armonía entre el
pasado y el ahora ello se ve mitificado en lo que posteriormente pensadores del
corte de Hobhouse llamaran espíritu de la cooperación esto es
facil inferir que ninguno de los pensadores liberales tanto del corte
clasico como del neoliberal querían la perdida de contenido es su
base filosófica pero tampoco existían un punto clave que diera
paso a esa armonía entre partes y la idea de cooperación fue lo
que nació como el resultado de esta búsqueda previa, que fue lo
que se quiso alcanzar con esta cooperación, la cual permitió
claramente que el ejercicio del bien común se convierta en una
potestadatribuida a los miembros de la comunidad; en pocas palabras una libre
decisión, disposición y practica del bien común si
es lo que se cree correcto por nuestra base moral.
En lo relacionado a la ética como deber cívico. La
importancia del
bien común en este punto recae en que no puede ser el estado el
único espacio para que se despliegue el bien común, puesto que si
esto sucede así los resultados que se obtengan de ese bien común
alcanzado seran producto de las acciones ejecutadas por el estado. De
esta forma estaría creando un vacio entre la
sociedad y el individuo; pues el liberalismo clasico defiende
ampliamente el valor moral en pro de la ayuda a los demas y si el estado
acapara ese bien común estaría contradiciendo la base del liberalismo
clasico.
En lo relevante a la sociedad y democracia, resalto la postura de Hegel al
afirmar que “la búsqueda del
bien común conduce inexorablemente al problema de la moralidad de las
acciones políticas.
Pues destaquemos que la mayor parte del
ensayo se refiere a problema de la moral y de la inclusión del mismo de una manera equilibrada en las formas del liberalismo. Hegel
continua reforzando su idea al decir “todo gobierno o parlamento, en el marco de su actividad tiene el deber de transformar y
mejorar la situación heredada.Y ellos se realiza mediante un conjunto de
normas morales y practicas solventes”. Es decir que Hegel apoya el avance
de las teorías pero el desarrollo del mismo siempre debe tener en
cuenta su base o conjunto de normas heredades que simplemente debe modelar para
ajustarlas al avance. Por ende Hegel fue extremadamente acertado en su postura
ante el bien común.
A modo de conclusión. Mas alla de
las polémicas que despertó y sigue despertando, creo que tanto
los partidarios como
los detractores de John Stuart Mill deben reconocer que se trata de un autor en
muchos sentidos adelantado a su tiempo. Su obra tuvo el mérito de identificar
muchos de los problemas de la sociedad de masas contemporanea antes de
que se hicieran evidentes para la gran mayoría de los intelectuales.
Si hay algo que preocupa a Mill es preservar la individualidad de las
tendencias uniformantes a que amenaza la opinión pública y el
gobierno de las masas. Es que el ve en la libertad del individuo no sólo
la fuente de la que se nutre el camino hacia la verdad y la originalidad tan
necesaria para el progreso humano, sino que descubre que el desarrollo personal
de las capacidades intelectuales y morales es la única vía hacia
la felicidad del hombre. No obstante, intenta conciliar ese
imprescindible resguardo de la singularidad conel hecho ya inexora
El capitalismo en el siglo XX
Durante casi todo el siglo XX, el capitalismo ha tenido que hacer frente a
numerosas guerras, revoluciones y depresiones económicas. La
I GuerraMundial provocó el estallido de la revolución
en Rusia. La guerra también fomentó el nacionalsocialismo
en Alemania, una perversa combinación de capitalismo y socialismo
de Estado, reunidos en un régimen
cuya violencia y ansias de expansión provocaron un
segundo conflicto bélico a escalamundial. A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas
económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa
oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de
la década de 1980, los países del bloque
soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con
resultados ambiguos. China
es el único gran país que sigue teniendo un
régimen marxista, aunque se empezaron a desarrollar medidas de
liberalización y a abrir algunos mercados a la competencia exterior.
Muchos países en vías de desarrollo, con tendencias marxistas
cuando lograron suindependencia, se tornan ahora hacia sistemas
económicos mas o menos capitalistas, en búsqueda de soluciones para
sus problemas económicos.