Consultar ensayos de calidad


Comunidad Shuar - Geopolítica



Shuar
Recopilaciòn de datos en internet y otras fuentes sobre esta etnia para la que los sueños son importantísimos y basan sus actos y su existencia, supervivencia en ellos. En esta primera pagina se habla en general su cultura, artesania, geopolitica,c onsumo de enteogenos, rituales, etc. En otras me centrare en el mundo de los sueños en concreto.

Shuar Chicham, según la clasificación estudiada por Karsten, pertenece a la Familia Lingüística Jivaroana, al igual que los idiomas de los Shiwiar y Achuar (Ecuador y Perú) y de los Awajún o Aguaruna (Perú).

Geopolítica
La nacionalidad Shuar tiene presencia binacional; se encuentra en el Ecuador y Perú.

En Perú, departamento Amazonas, provincia Condorcanqui, distrito Río Santiago. departamento Loreto, provincia Alto Amazonas, distritos Barranca y Morona.


En Ecuador el núcleo fundamental de su población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Territorio tradicional
El territorio tradicional de la nacionalidad Shuar corresponde a la actual provincia de Morona Santiago. A consecuencia de la expansión de la frontera de extracción petrolera y minera, de la presión demografica y de los incontrolables procesos de colonización, paulatinamente los Shuar perdieron una parte de sus territorios ancestrales, sobre todo en la zonas colonizadas de Morona Santiago, y se vieron empujados a ocupar tierras ribereñas y deselva baja en territorios vecinos, pertenencientes a los Achuar, en el Transcutucú, y a los Huaorani, Zapara, entre otros.

Territorio/Tierras - Legalización
Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900 688 ha. La extensión legalizada es de 718 220 ha, mientras que 182 468 ha se encuentran aún sin reconocimiento legal.

Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110 000 habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668 comunidades. Shuar es la autodenominación general; sin embargo, al interior de la nacionalidad se adoptan otras autodenominaciones que no significan diferencias culturales; hacen, mas bien, referencia a la ubicación geografica en la que se asientan; así encontramos a los Muraya Shuar (gente de la montaña) que estan asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Cutucú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Transcutucú.

Organización socio-política
La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural mas importante entre los Shuar; se trata de una sociedad clanica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de lascualidades del hombre, este debía ser, un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían, para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. Actualmente, esta regla poligamica de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogamico y exógamo (fuera del grupo) debido a las continuas y mas ampliadas relaciones interétnicas que establecen.


Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir,
en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era
descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shaman.
En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma.
Las familias se aglutinaban en 'vecindarios dispersos', cuya unidad conformaba una comunidad.
Actualmente han adoptado el nombre jurídico de 'centros'. La unión de varios centros conforma
organizaciones mas amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones,
estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas.
En cuanto a sus organizaciones federativas, cabe mencionar, entre otras, a las siguientes:
Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, organización que agrupa a gran parte de
la nacionalidad, que cuenta con 490 centros; Federación Independientedel Pueblo Shuar del
Ecuador, FIPSE, que tiene 47 centros asentados en el Transcutucú; estas dos federaciones
constituyeron los pilares del proceso organizativo Shuar a partir de los años 60. Las dos
organiza¬cio¬nes forman parte de la CONFENIAE y de la CONAIE.
De reciente conformación son
la Organización Shuar del Ecuador, OSHE, con 40 Centros; la Federación Shuar de Zamora
Chinchipe, FSHZCH, con 18 Centros; la Organización Independiente Shuar de la Amazonia
Ecuatoriana, OISAE, entre otras.
La Federación y las asociaciones tienen como orga¬nis¬mos de direc¬ción a los directorios,
mientras que las direc¬tivas de los cen¬tros estan presididas por síndicos. En el nivel
federativo, la Asamblea es la maxima autoridad y esta dirigida por un directorio electo cada
tres años, presidido por un presidente. Existe una coordinación interfederacional entre la FICSH
FIPSE y FINAE (Achuar); realizan reuniones regulares de información y coordinación de acciones
en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras.
El sentido de pertenencia a la nacionalidad es muy marcado, de lo cual se sienten orgullosos.
Con la firma del tratado de paz entre Ecuador y Perú, se han realizado encuentros binacionales
entre miembros de la nacionalidad Shuar que fueron separados por el tratado de 1941.
https://www.codenpe.gov.ec/shuar.htm
https://www.abyayala.org/Kipu/shuar.html
https://www.imaginaria.org/a_txema.htm

Areas naturales protegidas y territorios
El Estado declaró en una parte de su territorio lacreación del Parque Nacional Sangay,
encontrandose algunas comunidades a su interior y en la zona de influencia. Algunos centros
shuar estan ubicados también en la zona de influencia del Parque Nacional Podocarpus y de la
Reserva Faunística del Cuyabeno.

Extracción de recursos naturales en los territorios
Petróleo:
En Morona Santiago, Bloque 24 de la compañía Burlington, en el que se registran en la
actualidad varios conflictos. Los centros ubicados en Sucumbíos y Orellana se encuentran
en zonas de explotación petrolera, aunque no se conoce el número de comunidades ni los
bloques en los que se ubican. La FIPSE interpuso un recurso de amparo constitucional en
contra de la empresa Arco, en el bloque 24, hoy de la Burlington. El Tribunal Constitucional
falló a favor de FIPSE y advirtió a la empresa, entre otros aspectos, el no emprender
acciones que conlleven a la división de la Federación ni ingresar a sus comunidades sin
la debida información y aceptación de la Asamblea de la Federación.

Minería:
En Morona Santiago el Estado ha realizado algunas concesiones de minería aurífera, sobre
todo en la zona de Bomboiza y de Santiago.

Economía
Ancestralmente el núcleo económico estaba constituido por la familia ampliada o extendida,
conformada por pequeñas unidades familiares, quienes compartían ya sea una sola residencia
o un grupo de residencias cercanas, dentro de un patrón de asentamiento disperso; la
distribución del trabajo era por sexo y edad.
Cada grupo doméstico tomaba las decisiones sobre lo que debíaproducir, cómo hacerlo y
qué debía hacer con la producción.
Sin embargo, dentro de cada asentamiento las unidades
domésticas en conjunto compartían y manejaban los recursos productivos de su territorio;
ningún grupo nuclear ejercía derechos de propiedad privada sobre parte alguna de los mismos.

Dentro de las normas de cuidado colectivo se establecía ciertos derechos a cada unidad.
Las normas de la redistribución del excedente aseguraban que todas las unidades domésticas
tengan aproximadamente la cantidad de alimentos que necesitan.
Las principales actividades económicas eran la horticultura itinerante con técnica de roza
y quema, caza, pesca, recolección y manufactura, que se mantiene en sectores lejanos como
el Transcutucú, que les permitía un equilibrio ecológico.
Otra de sus características fundamentales, común a todos los pueblos amazónicos,
era la ocupación de grandes espacios territoriales, cuyo uso se lo realizaba de
manera itinerante: las familias tenían un lugar de residencia permanente y otros
de residencia temporal, con derecho al uso de todos los recursos. Se procuraba tener varios
lugares, tanto dentro de la misma región de residencia como en areas con acceso a ríos,
lagunas, o montañas.
En momentos en que se iniciaba el proceso organizativo de la Federación, el Instituto
Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización, IERAC, realizó las primeras legalizaciones
de tierras a título individual; posteriormente la Federación llevó una larga lucha hasta
conseguir la legalización con títulos globales por centro. Sinembargo, no pudo modificar
la exigencia de demostrar que las tierras debían estar cultivadas en un 60%.
Frente a este requisito legal impuesto por el IERAC, la Federación adopta como estrategia
de defensa de su territorio y a la vez como estrategia económica el impulso de la actividad
ganadera. A consecuencia de ello, se produce un acelerado proceso de deforestación en los
territorios Shuar. Así, en el período 1968 y 1987 se deforestan sólo en la provincia de
Morona Santiago 241 188 ha, con una tasa anual de deforestación de 12 059 has.
La conversión de una parte de los bosques en potreros, afectó sobre todo a los recursos
que permitían la subsistencia a base de la cacería, pesca y recolección. La actividad
ganadera introdujo cambios notables en la sociedad Shuar; sobre todo produjo una ruptura
de su forma de vida basada en el modelo itinerante, y el paso a la sedentarización dentro
de las fincas familiares. De esta manera se inicia la relación con el mercado (centros
cercanos a las vías de comunicación) y la modificación de las formas de manejo y uso del
suelo y de los patrones de consumo y el abandono o disminución de varias de las actividades
económicas tradicionales (cacería, pesca, artesanía).
Actualmente se encuentran en una fase de transición entre lo tradicional y lo moderno,
y han adoptado nuevas pautas de comportamiento productivo hacia una economía de consumo
monetarizado. Existen diferencias entre los centros cercanos a las vías de comunicación
y los ubicados en sectores lejanos como el Transcutucú; losprimeros, se caracterizan por
tener una mayor relación con el mercado, mientras que en los segundos se puede decir que
prima la economía tradicional, siendo su relación con el mercado mas bien complementaria.
Los recursos boscosos les ofrecen buena cantidad de alternativas de aplicación médico-curativas
y alguna actividad de caracter comercial: ishpingo, fibra para escobas, canela, zarzaparrilla y
copla.
Las federaciones cuentan con varios programas en distintos campos; así, por ejemplo, la
Federación Interprovincial de Centros Shuar, FICSH, cuenta con el Servicio de Educación
Radiofónica Bilingüe Indígena Shuar, SERBISH, y con el Servicio Aéreo Shuar, SASH, medio
importante, tanto para el programa de salud como para la comercialización de productos.
Mediante convenios con el Gobierno, tiene a su cargo una oficina de registro civil y varios
centros y subcentros de salud. Cuenta ademas con programas de comercialización y de agrofores
tería. La Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, entre otros proyectos,
desarrolla un programa de ordenamiento de su territorio, contexto en el cual ha avanzado en la
legalización de gran parte de su territorio.

Bibliografía
Carvajal, M., R. Mashinguiash’ y N. Wray, Relación entre Pueblos Indígenas y Minería Aurífera,
1997.
Sinchi Sacha, Mundos Amazónicos, 1993.

© CODENPE - SIDENPE - SIISE, 2002.






Todos los derechos reservados CODENPE 2003. Fotografías: Codenpe, Conaie, Ecurunari,
Elemento Evolución Publicidad.

Diseño y Publicación: ElementoEvolución Publicidad www.ecuadorpublicidad.com

Cualquier comentario o duda acerca de este sitio web dirigirse a webmaster@codenpe.gov.ec

COGNICIO Y PSICOLOGÍA.
Introducción :
Ficha Etnografica de la Etnia Shuar
1.- Datos de etnografía general
2.- Notas sobre el proceso adaptativo shuar, a final del siglo XX
Cultura, Teoría y Aplicaciones de la Imaginería Generada por la Ayauasca
1.- Etnografía de la ayahusca
2.- Efectos del enteógeno
3.- Teoría Cognitiva general
Oniromancia y Sentido de los Sueños entre los Shuar
1.- El contexto del discernimiento
2.- Terminología shuar referida a la interpretación de los sueños, y tipología del analista
3.- Literalidad de los sueños y oposición simbólica
4.- La importancia de los Grandes Sueños
Bibliografía Citada


Introducción, agradecimientos y aclaración

El texto que sigue constituye la muy libre transcripción de cuatro conferencias que impartí
en la Sala de Actos del Museu Etnològic de Barcelona los días 13, 14, 18 y 20 de abril del año
1994. Los temas de las conferencias fueron: i) El proceso de cambio cultural y las estrategias
adaptativas de los Shuar; ii) Cultura, teoría y aplicaciones de la imaginería generada por el
ayahuasca; iii) Oniromancia y sentido de los sueños entre los Shuar; y iiii) El sistema educativo shuar. A pesar de ello, en el texto que sigue han quedado reformuladas en tres grandes capítulos en los que tan solo se ha mantenido, aproximadamente, el título de las tres primeras conferencias. La cuarta ha quedado refundida en el texto de los capítulossegundo y tercero, y como primer capítulo se ha añadido una larga ficha cultural y comentarios etnograficos generales sobre el pueblo shuar actual.

Así pues, al transcribir el contenido de aquellas conferencias no se ha tratado de mantener
el material oral que expuse allí.
Tampoco he mantenido por escrito los coloquios que se
cultivaron al acabar cada una de las clases magistrales que se impartieron, ni las explicaciones
que acompañaron las abundantes diapositivas ilustrativas, ni tampoco el texto de las dos
películas que se proyectaron. Una cosa es la comunicación verbal y visual, y otra cosa es el
medio escrito.
Así, he rehecho los textos hasta tal punto de convertirlos en artículos
intrínsecamente redactados para ser leídos (con lo que implica de citas bibliograficas,
lenguaje mas cuidado, reflexiones y propuestas teóricas para ser meditadas con tranquilidad,
etc.). Por otro lado, pesar de que aquellas conferencias estuvieron formuladas para un nivel
de alta divulgación, he preferido dejar aquí el texto en una lectura para especialistas.
Ademas, aquellas conferencias fueron impartidas en lengua catalana y el texto que sigue ha
sido traducido por mí mismo al castellano en aras de una mayor facilidad de difusión.

Quiero mostrar mi agradecimiento a Carme Huera, entonces directora del Museu Etnològic
de Barcelona, la invitación para impartir aquellas cuatro conferencias en la acogedora
biblioteca-sala de actos del Museu; y a la Dra. Carme Fauria, actual directora, ya que
sin su tenaz persistencia nunca habría reunido losanimos para redactar lo que sigue.


En este mismo sentido, me siento agradecido a todas las personas que entonces
participaron en el ciclo de conferencias, por la atención, interés y por la simpatía que
mostraron a lo largo de las cuatro sesiones.

No puedo olvidar a los auténticos protagonistas del texto, el pueblo shuar, entre el
cual cuento con buenos amigos y colaboradores: Carlos Pichama, su hijo Galo Pichama, su
hija Roxana y el resto de la familia Pichama. Especialmente es con ellos con quien me
siento en deuda, y en diversos sentidos.

Quiero acabar esta Introducción con una aclaración de caracter técnico. Últimamente
han aparecido diversos textos castellanos en los que la palabra 'jíbaro' y sus derivados
(tanto en forma de adjetivo como en su función sustantivada) aparece con 'v', jívaro -a.
Ello ha conllevado alguna pequeña discusión y ha generado no poca desorientación sobre tal
grafía castellana. A pesar de ello, he seguido con mi empeño de escribir el término con 'b',
jíbaro -a, tal y como el lector habra apreciado en el título y seguira apreciando en el texto
que sigue. Salvando el incierto origen etimológico de esta categoría lingüística, se puede
afirmar que se trata de una palabra de origen castellano antiguo (aunque tal vez provenga del
portugués xebaro), y que en documentos españoles de los siglos XVI y XVII ya aparece con 'b'.
El motivo de tal cambio de la tradicional 'b' por la moderna 'v', según argumento académico
de algunos nunca explicitado, estriba en que jíbaros se referiría mas a la formaadjetivada y
despreciativa del término, en tanto que jívaros hace referencia exclusiva al grupo étnico sobre
el que versa parte del presente texto.

En este sentido, quiero aprovechar la ocasión para reproducir la entrada correspondiente
de nuestro querido, recientemente revisado y oficial Diccionario de Lengua Española:

Jíbaro, ra: (de or. incierto), adj. Amér., 1. campesino, silvestre. Dícese de las personas,
los animales, las costumbres, las prendas de vestir y algunas otras cosas, p.ej.
fiesta jíbara.
Aplíc. a personas. U.t.c.s. // 2. ver sombrero jíbaro. // 3. Mej. decíase del descendiente de
Albarazado y Calpamula, o de Calpamulo y Albarazada. Usabase también como sustantivo
// 4. P. Rico, perteneciente o relativo al campesino blanco. U.t.c.s. // 5. Dícese del
individuo de una tribu indígena de la vertiente oriental del Ecuador. U.t.c.s / 6.
Perteneciente o relativo a esta tribu // 7. m. lengua hablada por estos indígenas.
(Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, vigésima primera edición, 1992).
El remarcado en negrita es mío.

Con ello queda la discusión saldada. En todo caso, creo poder afirmar que las formas
anómalas de escribirlo, tal como la que, por ejemplo, aparece en la colección Las razas
Humanas, publicada por el Instituto Gallach bajo lo que llaman 'la dirección científica de
Juan Frigolé' (Barcelona 1990), es el típico resultado de un absurdo intento de modernización
taxonómica por la vía de alejarse de lo propio (que ademas, en este caso es originario) para
tomar formas anglosajonas(y con ello no quiero decir que me situe en contra de las innovaciones
cuando hay necesidad de realizarlas). Así, en esta obra editada en VIII tomos bien ilustrados
aparece jíbaros en su forma anómala de jívaros (pags.: 601, 700, 712, 723, 903, 973 y 1237; y con la acepción jívaros shuar en las pags.: 963 y 970); y, en cambio, no aparece la forma de mas respeto étnico y de mas rigor antropológico: Shuar, Achuara, Huambisa o Aguaruna, Kantuash shuar y Patúmkei shuar para referirse al gran grupo étnolingüístico jibaroano.

Sin duda, ello es el resultado de una traducción poco rigurosa del término inglés jivaran, donde esta forma con -an es usada como adjetivo, y de jivaro que es la forma sustantivada de la lengua inglesa (según el muy prestigioso diccionario bilingüe Simon and Schuster's International Dictionari English-Spanish, Spanish-English, Nueva York, edición original del 1973). Por tanto, se trata de los jíbaros (sean Shuar, Achuara, Huambisa o Aguarunas, etc.) no de los jívaros, ni de los jívaros shuar.

J. Ma Fericgla 23 de junio de 1996


La Nacionalidad Shuar
Idioma: Shuar chicam, perteneciente a la Familia Lingüística Jíbaro. Comprende varios subgrupos identificados, generalmente, por el habitat donde residen: Los Muraya Shuar (gente de la montaña) que estan asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Kutukú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Trankutukú. Para su interacción con la sociedad nacional, emplean el Castellano como segunda lengua,que debido a la influencia de la sociedad nacional a través de la escuela y de los medios masivos de información, se presenta como lengua dominante.
Mujer Shuar
Población: Aproximadamente 110.000 habitantes

Ubicación: En las actuales provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago y la parte meridional de la provincia de Pastaza. En los ríos Zamora, Panki, Paute, Santiago, Yaupi, Tutanangoza, Upano, Chiguaza, Palora, Macuma y una parte del río Pastaza. Actualmente los Shuar disponen de un territorio de 718.220 Has. legalizadas y aproximadamente 150.000 Has. que estan por legalizar.
Historia
No se conoce con exactitud los orígenes de la Nacionalidad Shuar. Algunos autores como Alfredo Germany Uj´Juank señalan que los Shuar son resultado de la fusión de un grupo de la amazonía de lengua Arawak con otro de lengua Puruha Mochica de ascendencia andina. Este pueblo posteriormente se habría dividido en cuatro ramas: Shuar, Achuar, Awuarunas y Wuampis, todos pertenecientes a la familia lingüística Jíbaro.

Parece que los Shuar, formaban parte del pueblo Palta, asentados en la actual provincia de Loja; quienes huyendo de la conquista Inca, bajarían hacia la región amazónica, a partir del siglo XV. La huella Arawak que aparece en muchos de sus vocablos así parece confirmarlo. Estudios etnohistóricos han confirmado que las colonias Cañaris asentadas en el alto valle del Upano, terminaron asimilandose a los Shuar.

Tuntún Violines Shuar, kitiar, hechos de cedro y de caparazón de armadillo.
Las características del habitat y su espíritu guerrero lespreservó aislados por mucho tiempo. Los Incas nunca pudieron conquistarlos, las tropas de Tupac Yupanqui encontraron una tenaz resistencia. En 1549 los Shuar hacen fracasar la expedición española de Hernando de Benavente.
Con la dominación española, se les somete a un régimen de explotación brutal, que provocó la sublevación indígena de 1.599 al mando de Quiruba, mas de veinte mil Shuar, sitiaron y ocuparon Logroño y ajusticiaron al gobernador de Macas; posteriormente se tomaron Sevilla de Oro.

Desde 1599, hasta finales del siglo XIX, fracasaron los intentos de colonización de los Shuar, la relación con los blancos era muy esporadica y a nivel de intercambio de productos. A finales del siglo XIX, incursionan las misiones religiosas y con ellas los colonos mestizos del Azuay, que se dedican a la explotación del oro, cuya fiebre llega a su término a finales de la década del 30, para luego dedicarse a la ganadería, actividad que es introducida por los Jesuitas.

La expansión del frente extractivista (comerciantes de cascarilla, caucho y canela; misiones Salesianas de evangelización; colonización favorecida especialmente por la guerra de 1941 con el Perú; intromisión de las empresas transnacionales petroleras) provocaría no solo la perdida de sus territorios y la degradación de su medio ecológico, sino ademas la transformación violenta de sus practicas productivas, de su organización social, política y de su identidad y su cultura. A finales de la década del 50, los Shuar fronterizos se encontraban en pleno contacto con la sociedad nacional yregidos por sus normas y leyes.
A partir de la década del 60, se inicia un proceso organizativo que culmina con la creación de la Federación de Centros Shuar, inicialmente promovido por los Salesianos, pero que después adquiere autonomía propia, convirtiéndose en una de las organizaciones indígenas mas fuertes del Ecuador y cuya acción, estructura y propuestas, se han ampliado y vigorizado hasta el presente.

Como consecuencia de la expansión de la frontera extractivista, de la presión demografica y los incontrolables procesos de colonización, los Shuar, se han visto empujados a ocupar tierras ribereñas y de selva baja en territorios vecinos, que pertenecen a los Achuar.
Vida cotidiana
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y ademas porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra, han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jíbaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona.
Guerreros mostrando una tsantza. El primero lleva un complicado peinado con cinta tsunkanka apujitai, aretes grandes tsunkanka aritiai y una preciosa corona de plumas de tucan tawashap. Esta última es el único adorno que en la actualidad llevan ocasionalmente los shuar. Fotos tomadas en 1956. Cortesía de D.H. Biery.
Guerreros
La región que habitan los Shuar,corresponde a un ecosistema de montaña, pues se encuentran ubicados en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, en una zona de Bosque Húmedo Tropical(BHT) en la parte suroccidental de la región Amazónica, disponen por ello de una rica diversidad de flora y fauna; sin embargo, su territorio es escabroso, los suelos son pobres en cuanto a riquezas minerales y la topografía es variada.

El modelo de poblamiento de los Shuar responden a un tipo de asentamiento interfluvial, caracterizado por la división entre tierras altas y bajas, en las que, la inversión de trabajo es mas fuerte, el nomadismo es mas amplio y mas significativa la dispersión de las unidades residenciales. El habitat ribereño, permite en cambio, sedentarismo y asentamientos mas concentrados.

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural mas importante entre los Shuar, se trata de una sociedad clanica, en la que sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados en familias ampliadas. La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa, o sea sus cuñadas; y el levirato, o matrimonio con la viuda del hermano; han sido entre los Shuar, las reglas tradicionalmente aceptadas.
El número de esposas dependía de las cualidades del hombre, este debe ser, un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían, para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocoslos hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. Actualmente, esta regla poligamica de matrimonio, se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogamico.

Mujeres Shuar Adornos típicos de las mujeres shuar: el tukunap, palo de carrizo que se coloca en una agujero hecho en el labio inferior; los aretes akiamu hechos con plumas de tucan, mullos, pepas de nupi y alas de coleópteros; los cinturones shakap que son en realidad instrumentos musicales, con los cuales las mujeres llevan el ritmo en el baile; estan hechos con pedazos de churos hallados en la selva y/o con pepas diversas, nupi, makich o kunku. Sucúa, 1956.
La residencia generalmente es patrilocal, las parejas recién casadas, van a vivir en la casa del padre del novio. La residencia matrilocal, o sea vivir en la casa de los padres de la novia, sucede en determinadas ocasiones; por ejemplo, cuando el novio no entrega al suegro una escopeta como don, le toca ir a vivir con este, para pagarle en trabajo; durante este periodo, el yerno esta duramente sometido a la autoridad del suegro, de la cual es difícil desprenderse; es por ello que la residencia matrilocal aunque sea temporal, es generalmente evitada.

Tradicionalmente, no existía entre los Shuar diferenciación de status sociales, estos estaban dados por referentes simbólicos. Distinguían entre los hombres maduros, diferenciando el status de Kakaram y de Wea. Un hombre gana prestigio por sus habilidades de cazador, su conducta guerrera y valentía,entonces se lo reconoce como Kakaram u hombre poderoso, invencible, distinguido por su valor y liderazgo en la guerra, ya que posee la fuerza que le transmite el Arútam. Por eso es temido por sus enemigos y respetado por sus vecinos y parientes. Conforme aumenta su prestigio y su influencia política, el Kakaram se transforma en Uunt (viejo o grande) y establece a su alrededor una zona de influencia basada en grupos de parentesco y afiliación.
Los Wea, son en cambio ancianos, maestros de ceremonias, considerados sabios y respetados por ser la memoria viva de la cultura, por su ancestral sabiduría y por sus conocimientos rituales.

También posee autoridad simbólica, el Uwishin o shaman, considerado el intermediario con las fuerzas y espíritus de la naturaleza; dado el rol arriesgado que cumple, pues esta expuesto a la agresividad de los otros shamanes, goza de cierto status diferenciado que se refleja en una relativa abundancia de bienes y mujeres.
Actualmente, el comercio de bienes; la posesión de ganado; los niveles de formación educativa y profesionalización; el liderazgo étnico, se han convertido en los instrumentos de diferenciación interna y competencia social.

Tradicionalmente practicaban una economía de subsistencia basada en la caza, la pesca y la recolección; actualmente viven un proceso de transición a una economía de mercado que se basa en la agricultura intensiva, la ganadería, la artesanía, el turismo y la comercialización de madera.
Shuar de Tutinentza, tocando el Tumak. Este instrumento de cuerda consiste de un carrizo templado contripas de mono. Se lo utiliza en melodías sacras anent o profanas nampet.

Shuar
Practican el sistema de rosa y quema; los cultivos itinerantes y policultivos; la yuca es su principal producto de consumo pues puede ser cosechada en todas las estaciones del año. En su chacra siembran para su autoconsumo: Yuca, camote, papa china, maya, maní, platano, maíz blanco; adicionalmente calabazas, ají, tomate, cebollas, piña, papaya, achiote, caña de azúcar, fréjol, algodón, plantas medicinales para uso ritual como el tabaco, o la ayahuasca , la maikoa y venenos como el barbasco que emplean en la pesca. Producen para la comercialización en el mercado local, regional y provincial: Cacao, café, fibra de tagua yuca, platano, camote, papachina, maní, guineo y naranjilla.

La caza es la principal fuente proveedora de proteínas, esta regida por ancestrales códigos simbólicos y una racionalidad ecológica, que les obliga a cazar solo aquello que es indispensable para la subsistencia y que garantice la preservación de las especies animales. La pesca contribuye en forma importante para su dieta alimenticia, saben aprovechar la riqueza ictícola de sus ríos, especialmente cuando estos estan bajos. Entre las especies que pescan tenemos: corvina, la rémora y los siluros, cangrejos y cambaros.
La recolección contribuye a complementar su dieta alimenticia. Generalmente recolectan larvas de insectos que se encuentran en el centro podrido de la chonta; mariposas, hormigas y saltamontes. Entre las plantas: los cogollos de la chonta y de algunas variedades de palma. Ademasrecolectan una gran variedad de frutas silvestres.

La ganadería extensiva, es actualmente, una de las principales actividades económicas de los Shuar, de la que obtienen sus mayores ingresos monetarios. Se dedican especialmente al ganado bovino y porcino, que son comercializados en los centros urbanos de la región. La implementación de la ganadería, a pesar de que les proporciona considerables ingresos, sin embargo, esta provocando serios problemas de degradación ecológica, así como procesos de diferenciación económica que han generado conflictos internos, razón por la que se discute la necesidad de cambiar de modelo productivo.
La artesanía es otra practica productiva importante, especialmente el trabajo de la ceramica, cuya producción esta destinada al mercado turístico nacional e internacional. Trabajan también, el arte textil con fibras vegetales para la confección de canastas, chanquinas, etc.; el arte plumario utilizando el hermoso plumaje de las aves; y una diversidad de collares, coronas y adornos. El ecoturismo es una actividad que recientemente han incorporado como estrategia de subsistencia, la misma que se encuentra en una fase muy inicial.
Fuente: https://www.codenpe.gov.ec
Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine), 1.998.
Libro Mundos Amazónicos, Fundación Sinchi Sacha. Quito-Ecuador 1992.
(Marlon Brito)
https://www.edufuturo.com/educacion.php?c=580
© Edufuturo Pichincha - Ecuador 2006
Diseño y Programación: Pentaedro
La tzantza, trofeo de guerreros

La etnia shuar también es conocidacomo 'El Pueblo de las Cascadas Sagradas'. En estos magicos lugares, los jóvenes shuar, con ayuda de alucinógenos, realizan su ritual de iniciación.
Voy a compartir con ustedes, en este relato escrito, parte de mi cultura. Me gustaría mas llevarlos a mi casa en la selva de Miasal, reunirlos en torno al fuego y, mientras tomamos chicha de yuca o nijiamanch, como la conocemos nosotros, contarles lo que sé sobre las costumbres de mi pueblo.

En la selva amazónica ecuatoriana y peruana existe una nación indígena conocida por sus características guerreras y su gran apego a la autonomía y a la libertad. Quien haya oído hablar de los shuar sabe que somos el pueblo de las cascadas sagradas, de valientes guerreros y reductores de cabezas. Mucho se comenta de nuestras costumbres, mitos, leyendas e idioma, así como de la federación y de los impactos culturales y ambientales que estamos viviendo a causa del proceso de desarrollo en un mundo globalizado.

En el Ecuador, el territorio shuar se despliega al suroriente, en los bosques de las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Alberga la zona del valle del Upano y la de Transcutucú, separadas por la cordillera del Cutucú. Esta cadena montañosa parece un baúl que celosamente guarda la mayoría de mitos shuar y una gran diversidad de animales y plantas. La influencia externa no logra atravesarla con tanta fuerza. Ni las carreteras, la luz o la televisión han llegado al Transcutucú.

Para entender la cosmovisión shuar hay que conocer uno de los mitos mas guardados por nuestra cultura: el mundo en elque estamos no es real, es solo un paso previo hacia el verdadero, y el natem (ayahuashca) o el maikiua (floripondio), ambas plantas alucinógenas, son la puerta para llegar a él.

Al mundo real también se lo distingue como el mundo oculto o de lo sobrenatural, y solo el Uwishin o shaman lo conoce bien, pues lo ha visitado muchas veces. Él es un sabio que puede interpretar lo que ve en el mas alla; así logra descubrir los orígenes de las enfermedades y curarlas. Es un hombre de gran fuerza en la comunidad, que la ha alcanzado con la acumulación de los arutams, los espíritus o almas poderosas de los shuar.

La forma de alcanzar el arutam se transmite de generación en generación. Todo niño shuar sigue las indicaciones de un hombre mayor y sabio, el Uunt shuar. Se van juntos por la selva, por uno, dos o tres días. El hombre mayor le va contando su experiencia acerca de la vida, y cómo él la lleva. Le muestra las enseñanzas que tiene la selva; le habla mucho de cada planta y animal, y le transmite que tienen alma y vida. Juntos cazan y pescan, así el niño va aprendiendo las reglas, las enseñanzas de vida de un maestro.

Al cumplir 11 años, en ayuno, el niño se adentra en la selva en compañía de un Uwishin, hasta encontrar la tuna o cascada sagrada. Cuando llegan alla, juntos construyen la casa del Uwishin y después se preparan para tomar el natem. El sabio hace una reseña de todo lo sucedido en el transcurso del camino por la selva, de todo lo que aprendieron, y también le habla al niño acerca de lo que vivira en los sueños. Él vera cosas delpasado, del presente y del futuro. Al tomar el natem, el joven confía sus sueños al Uwishin y éste le ayuda a interpretarlos y a encontrar el arutam.

Lee el artículo completo en la edición No 17 ECUADOR TERRA INCOGNITA


inicio - archivo - suscripción

CONTENIDO REVISTA 16
https://www.terraecuador.net/revista%2016/La_tzantza.htm

Isawant Chumpi

'Ellos dicen que yo soy el 'integrado' porque, yo no estoy hablando ahora mismo el idioma de Shuar, pero en cambio, su idioma, español.
Las gentes indígenas se integran a través del idioma. Nosotros nos preguntamos cuando quienes hablan español se integraran en la realidad de esta nación aprendiendo a hablar nuestros idiomas.'

Ampam Karakras, Shuar, 1984.

LA SOCIEDAD DEL BLANCO-MESTIZO
que nosotros llamamos apach', piensa de la selva como 'El Dorado' - un lugar de riqueza fabulosa -, un lugar fuera de algún mito salvaje olvidado, abundante en arboles, animales, y los metales preciosos, pero un lugar sin civilización. Yo, un descendiente de las gentes que han habitado la cubeta de la Amazonía para las generaciones, me he preguntado con orgullo cómo era que nosotros pudimos sobrevivir en la selva, así aislado del resto del mundo.

Los Shuar, como todos los otros grupos indígenas en la región, encuentran en mitos una explicación para todos los fenómenos naturales, sociales, religiosos, políticos, y artísticos que ocurren día a día. Logrando un equilibrio en las relaciones, que nosotros hemos establecido con la naturaleza, ha caracterizado nuestra cultura del principio. Las personas Shuar,con la ayuda de Etsa, triunfaron encima de Iwia, un caracter perezoso y glotón en nuestra mitología, que simboliza la selva como una seria amenaza a los seres humanos.
LA DERROTA DE IWIA
Los ancianos dicen esto sobre nuestra historia temprana: Un día Etsa, después de habido matado todos los animales de la selva, descubrió que su abuelo era ninguno otra cosa que Iwia que habían matado a su madre, Wanup, hace tiempo, y él decidió vengar su muerte. 'Mas estimado abuelo,' él dijo, 'yo le traigo este pajaro zumbador, uno de los últimos sobrevivientes en la selva.' '¿Y ahora comeré yo qué?' le preguntó Iwia, con su hambre insaciable, y, como alguien tomando una respiración, él tragó el colibrí diminuto. 'Imagina mas estimado abuelo,' dijo Etsa, 'hay un ciervo que come las semillas de un arbol cerca del jardín. ¿Puede preparar usted la lanza para la caza?' 'Bueno', dijo Iwia. Y Etsa siguió, 'Ahora pide a mas estimada abuela dar prisa al jardín y traer alguna mandioca para comer con el ciervo, cuando yo voy a cazar.'

La abuela fue al jardín y el abuelo dije, 'Mas estimado nieto yo quiero cazar el ciervo'. A que Etsa contestó, 'usemos esta flor blanco de la bananera wapuch para la practica; quienquiera demuestra tener el objetivo mejor cazara el ciervo'. Iwia extrañó tres veces, considerando que Etsa dio el blanco con su primera prueba. Etsa fue al jardín y mató a la abuela, la esposa de Iwia. Soplando en ella, él la transformó en un ciervo, preparó una sopa con ella, y se lo ofreció a Iwia que lo sorbió tan rapido como él pudo.

'Yo voy a dejar algúncaldo para mi esposa simplemente porque yo tengo mucha hambre,' él dijo. Iwia inhaló la comida, haciendo un plato de carne desaparecer como sí par la magia. Esto es por qué nosotros Shuar llamamos a los glotones Iwia. Cuando el abuelo terminó comer, Etsa le dijo, 'Descansa, mas estimado abuelo, cierra sus ojos'. Al parecer Iwia siguió esta sugerencia sin la discusión y, cuando él durmió, Etsa lo mató. Sin embargo, otros nietos le ayudaron a recuperar la vida y la libertad. Ése era el fin de la esposa de Iwia.

Ellos dicen que la derrota definitiva de Iwia ocurrió así: Etsa preparó una plataforma de piik en un arbol llenado de yapit, una fruta que los pajaros comen, y él puso Iwia allí para que él pudiera cazar y podría comer. Pero en cambio él extendía y no cazó una cosa porque él esperó Etsa a aliméntelo. Etsa se cansó de esta conducta. Con la ayuda de sus hermanos, Tatasham, Tirasha', y Mashu, él planeó una trampa. 'Mas estimado abuelo, usted sufre tan aquí. Vamos al país de los Sechanua azules y pajaros de Tsunkinua para que ellos pudieran alimentarlo con sus pechos grandes. Allí usted estara contento,' dijo Etsa. 'Bueno', el abuelo dijo, encantado. No obstante, cuando ellos volaron, Jatasham le permitió entrar en el agua, entre dos piedras grandes. Iwia permanecía allí con su brazo derecho entrampado y el izquierdo libre, para que él pudiera alimentarse el pez que él recibió de Tsunki, el protector del espíritu del mundo acuatico.

Nosotros Shuar sabemos que, bajo la agua, Tsunki ha hecho su casa, una misma de esos en la superficie. Allí, lospeces se piensan de como pollos, y tigres de agua como los perros. Las tortugas estan como sillas kutank' usadas por los niños de Tsunki y mujeres, y la serpiente shukem' se usa como un banco chimpi por Tsunki, la cabeza de la familia. Iwia permanece vivo en las profundidades del río, y de allí él no puede salir. Tsunki se asegura que él se alimenta y guarda sus instintos bajo el mando por medio del poder de shaman que él posee. Aun así, cuando los peces son escasos, Iwia se queja y su lamento hace eco como el trueno a lo largo de la selva.

Iwia podría convertirse en un saqueador insaciable, acabando con los Shuar y todos los otros seres en la naturaleza. Pero él fue subyugado por aquellos que supieron aprovecharse de sus debilidades, sobre toda su candidez y su pereza. Es para controlar Iwia que nosotros tenemos un acuerdo con Tsunki que lanza un hechizo en él para aplacar sus instintos inhumanos para que el mundo de Etsa - las personas de Shuar - pueda vivir sin preocuparse por sus amenazas. Ademas, Tsunki - el tsu quiere decir sanar - nos protege con sus poderes del shaman que son destinados por nuestros doctores, los uwishin que los usan para sanar nuestras enfermedades cuando nosotros los consultamos. Al mismo tiempo, por medio de los - oración del anent - nosotros Shuar comunicamos con Tsunki, preguntando que él nos proporciona el pez.

SIGUIENTE
achuar artesana arutam ayahuasca ayahuasca shaman ayahuasca cultura
ayahuasca visiones canastas chicha avísanos cosanga fauna venenos de
pez pesca flora el jardín aguas calientes casahuaorani caza plantación shamanes
el mundo de shaman shuar plantas medicinales el contacto
https://www.minelinks.com/ecuador/shuar_es.html
La amazonia ecuatoriana tiene una gran belleza, que cautiva a simple vista, la cultura Shuar no ha dejado pasar
un solo detalle, a pesar del tiempo y las amenazas su cultura persiste, buscando un desarrollo propio que se ve
claramente en su artesania muy vistosa en colores y diseños que la hacen única.
https://www.catgen.com/chankuap/ES/100000.html

Por Elizabeth Falconí y José Ochoa *
Etnias ecuatorianas y sexualidad


La Amazonía fue en los siglos coloniales zona periférica en relación con los centros del poder. La presencia del imperio español se manifestó allí sobre todo por la obra de los misioneros de las diversas órdenes religiosas. Llegaron también, hasta esas vastas regiones, aventureros en busca de oro. Mas tarde, ya formadas las repúblicas, nuevamente el oro y también el caucho, la explotación maderera, la agroindustria y el petróleo han vinculado tierras amazónicas a las sociedades nacionales.
En Ecuador, el centro norte amazónico, se relacionó definitivamente desde los años 70 por el petróleo. El sur de la Amazonía ha mantenido mas bien esporadicas conexiones con la sociedad nacional a través del intercambio comercial, por la presencia de congregaciones religiosas o una colonización espontanea, en algunos casos, y dirigida o semidirigida, en otros.
Sin embargo la población que ha habitado tradicionalmente la zona del Alto Cenepa esta conformada por grupos Shuar y Achuar, en Ecuador, quemantienen raíces etnolingüísticas comunes con Aguarunas y Guambizas, del Perú.
Estos grupos tienen de común el que viven integrados al ecosistema en donde habitan por siglos, la selva del alto Amazonas. Poseen los indígenas un amplio conocimiento de su medio. La naturaleza es parte de la vida colectiva. Ríos, cascadas, selvas estan poblados de espíritus con los cuales se relacionan en la vida diaria. Esos espíritus son objeto de culto y de ritos ceremoniales.

LOS SHUAR y ACHUAR

Estas etnias tienen alrededor de 40.000 integrantes, que habitan dispersos en centros localizados en las provincias de Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la parte sur de Pastaza.

Los Shuar se reconocen como Untsuri Shuar, gente numerosa, y Muraya Shuar, gente de colina. Ocupan tierras de montaña tropical, con presencia de cordilleras secundarias, pequeñas colinas y mesetas.
Los Shuar creen en diversos tipos de espíritus. Uno de ellos, muy importante, es el Arutam. Las personas no nacen con aquel espíritu, sino que tiene que adquirirlo según algunos ritos tradicionales y en lugares sagrados.
Este es un espíritu clave para los varones. Arutam les confiere fuerza, aumenta su potencia, les da confianza. Creen los Shuar que quien posee un Arutam no puede morir sino de enfermedades contagiosas.
Los niños empiezan a buscarlo desde los seis años. Y el Arutam exige realizar excursiones a lugares sagrados como cascadas o chorreras o a las orillas de los ríos. Para la posesión de este espíritu recurren quienes lo buscan al uso de alucinógenos.
La casa shuar es elíptica, construidacon palmas y hojas y madera de chonta. En ella, hay un espacio masculino, el tankamash, y una area exclusivamente para las mujeres, el ekent.
Los Shuar viven basicamente de un tipo de agricultura de subsistencia y de la cacería. Complementan sus alimentación con la pesca y recolección de frutos, plantas e insectos. En años recientes, el tradicional territorio de caza empieza a ser sustituido por pastizales para la cría de ganado.

El Pueblo Shuar constituye una etnia milenaria que vive en la selva amazónica del sur oriente ecuatoriano, en perfecta simbiosis con la naturaleza.
El hombre al casarse cuenta con 20 años de promedio; la esposa entre 17 y 19 años. Aproximadamente el 10 por ciento de maridos son mas jóvenes que sus esposas. Algunos, según la antigua costumbre, han tomado dos o tres mujeres. Si el cónyuge muere, sobre la viuda tiene derecho el hermano del difunto.
En épocas antiguas, no tenían la costumbre de hacer bodas como en la actualidad. Hacían el pedido al papa y a la mama y luego de haberse casado se iban de cacería; lo que traían se lo daban a sus suegros, y esto era suficiente.
El matrimonio entre familiares esta prohibido porque hay la creencia de que los desposados se convierten en duendes, en shuar tuwa, un hombrecillo capaz de matar a las personas.
Hay un alto porcentaje de mujeres con un promedio de cinco niños. Casi un tercio de la población femenina en edad fértil ha tenido por lo menos un aborto.
El shuar, a mas de la vida conyugal en su morada, tiene relaciones sexuales algunas veces en la huerta, el monte, o aorillas de los ríos, para que la divinidad 'tome acto' y conceda luego comida, cacería y pesca a la nueva familia.

* Productores de 'A flor de piel', HOY La Radio
¿Conocía usted?



La palabra shuar que se utiliza para nombrar al período menstrual se asocia con la fase lunar.


Las mujeres adultas enseñan a las jovencitas a contener las pérdidas de sangre a través de hierbas como la Maikiúa y el Piripri. Esta practica es usada para controlar e impedir la fecundación.


Hay ciertas reglas o prohibiciones de comidas que las mujeres con la menstruación deben cumplir, ya sea por higiene o para contener el sangrado: poca sal, nada de ají; no deben comer alimentos muy calientes, ni carne de animales chamuscados (sajino, armadillo), ni pescados grasosos que tengan dientes a la vista.


Las mujeres con la menstruación duermen con el marido, pero esta prohibido tener relaciones sexuales porque se cree que produce pereza. La mujer que menstrua realiza sus actividades diarias normalmente, sobre todo para que nadie se entere, ya que tener el período es mirado con recelo por la comunidad.


Las mujeres menstruantes no pueden participar de la pesca con barbasco. Se cree que las flechas invisibles del barbasco que matan al pescado, en contacto con la mujer menstruante pierden su potencia para matar.


Como la menstruación coincide con el desarrollo del cuerpo de las jovencitas y la aparición de los senos, este es un signo muy apreciado por la sociedad shuar. En esta ocasión se celebra la fiesta de 'Nuwa Tsank'.


Para los shuar los hijos sonsolamente obra del hombre. La esterilidad puede ser únicamente de la mujer. Cuando la mujer resultada estéril el esposo no la abandona, pero lleva otra compañera al hogar para que le dé hijos.


Antes la mujer daba a luz fuera de la casa, agarrandose de un palo. Daba a luz arrodillada y, en el momento de alumbrar, nadie la ayudada, porque si lo hacían, provocaban en la parturienta muchas hemorragias. Luego de alumbrar se la colocaba cerca de un fogón, hasta 'sanarse'. Cortaban el cordón umbilical del niño con una pequeña estaca de quincha (caña de bambú). Enterraban la placenta donde el niño había nacido, poniéndola en una quincha, como se hace con un difunto.


Para la comunidad shuar, agua y sexualidad es también una asociación importante que se relaciona con la vida. El culto al baño es, en último término, un culto a la sexualidad, pues la piel es una zona fronteriza sexual, y del trato que se dé a la primera se desprendera la correspondencia reactividad de la segunda.
Shuar

La Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador FIPSE. Fue creada en el años de 1996. La FIPSE tiene como organizaciones de base a los centros, asociaciones, y organismos colaterales de grupo de programas, localizados en las parroquias, cantones y provincias en todo el cordón fronterizo de la Región Amazónica del Ecuador. El pueblo Shuar federado representa 45% del total de la población Shuar de la Amazonía; calculada aproximadamente en quince mil habitantes. La FIPSE esta constituida por 10 asociaciones y 70 centros. Tiene presencia binacional. En Ecuador laprincipal población se encuentra ubicado en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo también población en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900 688 has.

La extensión legalizada es de 718 220 has, mientras que 182 468 has se encuentran aún sin reconocimiento legal.
La poliginia o matrimonio de un hombre con varias mujeres, preferentemente sororal, es decir con las hermanas de la esposa (sus cuñadas), y el levirato (matrimonio con la viuda del hermano) han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades como ser buen guerrero, ser un buen cazador, honrado, etc.

La familia ampliada o extendida se constituía como el núcleo económico. La distribución del trabajo era por edad y por sexo. Las principales actividades económicas eran la horticultura itinerante con técnica de roza y quema; lacaza, pesca, recolección y manufactura -que se mantiene en sectores lejanos como el Transcutucú- que les permitía un equilibrio ecológico.

Fundación Pachamama actualmente mantiene un convenio de cooperación interinstitucional de fortalecimiento organizativo y de legalización de tierras.
Pagina siguiente clic en la imagen)

Terminologìa Shuar referida a la interpretaciòn de los sueños.
Enlaces.
(Nacionalidad indígena) Pachamama org)-(Sexualidad y pueblo shuar)-(El mundo del Shuar)-(Artesania Shuar)-(Ecuador terra incógnita)-(La nacionalidad shuar)-(cogniciòn y psicología shuar)-(Pueblos del Ecuador)-


Política de privacidad