Consultar ensayos de calidad


Derechos humanos En Argentina - La violación de los Derechos Humanos



Golpe de 1966
Entre 1966 y 1973 se sucedieron en el gobierno tres presidentes militares: Onganía, Levingston y Lanusse, cada uno de los cuales, agravó a su modo las enormes desigualdades económicas que existían en el país y reprimieron con fuerza toda manifestación de oposición.
La Revolución Argentina se había concretado por orden de los tres Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas. Estos le ofrecieron la presidencia al General Onganía y le entregaron poderes nunca ejercidos hasta entonces en la República, por medio del Acta de la Revolución. Ésta se anteponía a la Constitución Nacional y, los jueces debían jurar en pos de ella. El Congreso fue disuelto. Los miembros de la Corte Suprema fueron separados de su cargo y el federalismo desapareció como forma de Estado, pues los interventores recibían el nombre de gobernadores. Otra innovación fue la “legalización” de los decretos ley de la flamante dictadura, que los denominó simplemente “leyes” como si hubieran surgido del tramite constitucional debido.


La noche de los bastones largos
Una de las primeras acciones de la dictadura fue intervenir la universidad pública y reprimir a los alumnos, profesores e investigadores. En 1966, la policía que respondía a la dictadura encabezada por el general Onganía, ingresó por la fuerza en diferentes facultades de la Universidad de Buenos Aires. Una vez en su interior, reprimieron con sus bastones y gases lacrimógenos a científicos, profesores y alumnos, a los cuales se acusaba de favorecer a quienes cuestionaban el ordenimpuesto por la dictadura.
Luego de la violencia represiva, fueron destituidas las autoridades que habían sido nombradas mediante los procedimientos establecidos por la Reforma Universitaria del año 1918, es decir, por elección conjunta de los profesores y alumnos y, en su lugar, se designaron representantes de la dictadura. Como consecuencia de estas acciones, muchos de los mejores científicos del país debieron exiliarse y seguir sus carreras en el exterior; hecho conocido como “la fuga de cerebros”.

La violación de los Derechos Humanos
La dictadura, a la que los militares denominaron “Proceso de Reorganización Nacional”, desató sobre la población una brutal y sistematica represión, de una magnitud nunca antes vista en el país.
El gobierno era ejercido por una Junta de militares (constituida por un miembro de cada una de las fuerzas) que llegó a establecer la pena de muerte, que nunca aplicó oficialmente, sino de forma clandestina. La represión incluyó el secuestro, la organización de sitios clandestinos de detención y la desaparición y el asesinato de entre 30.000 personas.
Estado terrorista
“A los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humano”. Ernesto Sabato
El sistema montado quebraba los dos principios fundamentales que la Constitución requiere para que el Estado aplique un castigo; unjuicio llevado en debida forma y una ley previa que defina exactamente los hechos y la pena.
Y lo mas paradójico de todo: el Estado como generador del terror con la excusa de combatir el terror. El Estado –como organización política de la sociedad debe ser garante de la vida y de los bienes de las personas– fue quien con sus accionar, violó los derechos fundamentales produciendo una contradicción ética esencial contradiciendo su fin jurídico.

El Plan Cóndor
Es la asociación de los gobiernos dictatoriales de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Consistió en el intercambio de información, vigilancia y secuestro a través de la tortura y el trafico de prisioneros.
Estuvo avalado por EE.UU. quien también sostuvo la represión clandestina durante la última dictadura argentina.

Este no es un fenómeno reciente en América Latina, pero los niveles alcanzados a partir de la década de los setenta, de parte de las dictaduras militares, no tienen equivalentes en su historia, si se exceptúa el proceso de conquista y colonización, durante los siglos XV y XVI.
Por medio del terrorismo estatal se buscó generalizar el miedo entre la población. La amenaza y el uso permanente de la fuerza alcanzó a toda la sociedad: obreros, estudiantes, empresarios; jóvenes, adolescentes, ancianos, bebés y niños; deportistas, intelectuales y discapacitados. Todos se transformaron en posibles víctimas.
A pesar de las diferencias que presentaban, las dictaduras militares poseían una forma política común, caracterizada por lasupresión de la mayor parte de los derechos civiles, políticos y sociales. Las Fuerzas Armadas se consideraron como la institución que representaba los valores de l nacionalidad y que tenía la misión de “curar a la sociedad de los males que la afectaban. Se disolvieron los partidos políticos, o se suspendió su actividad, y las Fuerzas Armadas controlaron todos los recursos del poder.

Guerra Sucia. Es el término que se designa internacionalmente de modo habitual al régimen de violencia indiscriminada, persecuciones, represión ilegal, tortura sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información y terrorismo de Estado que caracterizó a la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, la cual gobernó al país entre los años 1976 y 1983. Se estima que durante ese período las fuerzas represoras del gobierno de facto hicieron desaparecer 30.000 personas en tanto resultaron muertos de 500 a 540 miembros de las fuerzas armadas.

Punto Final y Obediencia Debida
El 14 de junio de 2005 fueron anuladas las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, mediante las cuales se había exculpado a gran parte de los militares de rango inferior, participantes del terrorismo de Estado. Con una mayoría de siete ministros, el alto tribunal declaró inconstitucionales dichas leyes, convalidando la norma que las había anulad o. La situación legal se retrotrae a 1986, ya que la decisión de la Corte Suprema deja la posibilidad de que se reabran los juicios contra militares, interrumpidos hace 19 años.


Política de privacidad