Consultar ensayos de calidad


Antecedentes de los derechos humanos - influencia delcristianismo



CENTRO DE BACHILLERTO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 13
CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES II SOCIEDAD Y CULTURA

TEMA
DERECHOS HUMANOS


INTRODUCCIÓN:

Los Derechos Humanos son el conjunto de privilegios de los cuales goza una persona, nosotras las personas los poseemos por el simple hecho de ser seres humanos, estos se tienen que realizar de forma efectiva ya que resultan indispensables para un desarrollo integral del individuo que beneficiara a la sociedad en que vive. Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Todos nosotros estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demas personas. Quienes llevan mayor responsabilidad de cumplirlos, según el mandato constitucional, son los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos.


Se dice que los derechos humanos son producto de la afirmación creciente de la individualidad y, de acuerdo con ello, que la idea de derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema del Antiguo Régimen. Siendo ésta la consideración mas extendida, se considera que los derechos humanos son una constante en la Historia.
Hablaremos de los derechos humanos para saber sí en el día a día se realizan de una manera correcta, pues son indispensables para el desarrollo integro de cada ser y por ende esto ayudara a crear una sociedad mas humana.

LOS DERECHOS HUMANOSLos derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o basicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificandose consigo mismos y con los otros.

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO
La teoría de los derechos humanos tiene una tradición bi-milenaria en occidente, desde los antiguos pensadores griegos hasta nuestros días; contrariamente la positividad de esos derechos pertenece a la edad moderna cuando se pasa gradualmente de la sociedad teocentrista y estamental a la sociedad antropocentrista e individual por la ola del renacimiento, le reforma protestante, el humanismo, la ilustración, sucesos magnos de pensamiento burgués Europeo.
Uno de los documentos mas antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro, que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales. Puede enmarcarse en unatradición mesopotamica centrada en la figura del rey justo, cuyo primer ejemplo conocido es el rey Urukagina, de Lagash, que reinó durante el siglo XXIV a. C., y donde cabe destacar también Hammurabi de Babilonia y su famoso Código, que data del siglo XVIII a. C. No obstante, el Cilindro de Ciro presenta características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos.

*El cilindro de Ciro
El Cilindro de Ciro es uno de los documentos mas antiguos donde se habla de los derechos humanos. Datado en el 539 a.C., es una declaración del rey persa Ciro el Grande en la que se especifica, entre otras cosas, las medidas que tomó para asegurar la paz o la libertad de culto, así como el regreso de todos aquellos que habían tenido que abandonar Babilonia. Algunos se refieren al cilindro como la Primera Declaración de los Derechos Humanos, y la ONU ha traducido su contenido a todos los idiomas oficiales.

* Sociedad grecorromana
En la Grecia antigua en ningún momento se llegó a construir una noción de dignidad humana frente a la comunidad que se pudiera articular en forma de derechos, sino que se entendió que las personas pertenecían a la sociedad como partes de un todo y eran los fines de ésta los que prevalecían. La sociedad griega se dividía en tres grupos principales: los ciudadanos, los metecos o extranjeros y los esclavos. La esclavitud se consideraba natural, comorefleja la afirmación de Aristóteles, para quien 'es evidente que los unos son naturalmente libres y los otros naturalmente esclavos. La organización política se estructuraba en polis o ciudades-estado: para los griegos, la sociedad era una consecuencia necesaria de la naturaleza humana. En este contexto, las teorías políticas de Platón y Aristóteles hicieron un gran hincapié en el concepto de bien común. Para Platón, agrupados los hombres en sociedad, ésta se configura en polis, cuyo bien común se sobrepone al bien particular de los individuos que lo componen. La justicia, a su vez, es la salvaguarda del bien común, y se expresa a través de las leyes, que son los instrumentos que permiten la consecución del bien colectivo e individual. No obstante, en su afan por alcanzar una sociedad perfecta, Platón llegó a recomendar dar muerte a los recién nacidos deformes o enclenques, y matar o desterrar a los insociables. Aristóteles también consideraba que el hombre era un ser social y que no podía realizarse fuera de la familia y la sociedad, por lo que también subordinaba el bien individual al bien común. Ademas, al definir la ciudad como una comunidad de ciudadanos libres, redujo el bien común al bien de un grupo social determinado que excluye a las mujeres, los extranjeros, los obreros y los esclavos. El estoicismo consideraba la razón humana como parte de un logro divino, lo que contribuyó a concebir al hombre como miembro de una familia universal mas alla de la polis.

*Influencia delcristianismo
La filosofía estoica, difundida en la sociedad grecorromana, produjo la idea de cosmopolitismo, a la que el cristianismo dio un sentido mas humanista y espiritual para afirmar la igualdad de los hombres en tanto que ciudadanos del Reino de Dios y su dignidad; no obstante, según Luis de Sebastian, para los teólogos cristianos medievales la igualdad teológica era compatible con la desigualdad social: las personas nacían con un estatus social que, de acuerdo con los designios divinos, era el mas adecuado para su salvación. En relación con el Derecho, aquél que se manifiesta en la defensa de los pobres y oprimidos y que se vincula a su vez con los bienes mesianicos que se esperan. Dado que, hasta la modernidad, el término derecho se atribuía principalmente a 'lo justo' como orden objetivo, en el pensamiento cristiano antiguo o medieval no existió una referencia explícita a los derechos humanos. El cristianismo fue gradualmente derramando su doctrina en el derecho romano, mejorando la situación de los esclavos, de los hijos y de las mujeres, cuyo estatus en la subcultura cristiana era mucho mas alto que en la grecorromana. Pero fue Tomas de Aquino quien asentó las bases del orden jurídico medieval, retomando ideas de Aristóteles y Agustín de Hipona y afirmando que existe, ademas del derecho positivo determinado y establecido por los hombres, un derecho natural, propio de la criatura racional, que ningún hombre ni ningún gobierno puede desconocer. Ante el problema de la conciliación de losintereses individuales y los sociales, Tomas de Aquino afirmó en su obra Summa Theologiae que si existía un conflicto entre lo social y lo individual en el seno del mundo material, debía prevalecer el bien común. En este ambito, de existir un conflicto patente entre el Derecho positivo y el Derecho natural, del pensamiento tomista se desprende la existencia de un derecho de resistencia contra el arbitrio de los gobernantes.

*La Carta Magna
Respecto de la sociedad civil de Occidente fue en Inglaterra donde, por primera vez, se establecieron limitaciones jurídicas al ejercicio del poder, tendientes a preservar los derechos humanos de los ciudadanos. La Carta Magna (1215), por la cual el rey Juan I de Inglaterra se obligó a respetar las 'leyes viejas' y garantizó por escrito los privilegios de los barones feudales, incluía al mismo tiempo el reconocimiento de ciertos derechos humanos fundamentales de todos los habitantes del reino: el derecho a la vida; la necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o condena de cualquier noble, seglar o eclesiastico, etc. Por su parte, el Habeas Corpus votado en 1679, el Bill of Rights -que en 1689 sentó las bases del nuevo sistema de gobierno britanico- y los Dos tratados del gobierno civil (1690) -que legitimaron la revolución que acababa de poner fin al absolutismo de los Estuardo- son textos precursores de la actual legislación sobre derechos humanos.

* Declaración de Derechos de Virginia del 12 de junio de 1776
Una Declaración de Derechosrealizada por los Representantes del buen pueblo de Virginia, reunidos en Convención soberana y libre; que derechos le pertenecen a ellos y su posteridad, como bases y fundamento del Gobierno.
1. Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran en un estado de sociedad, no pueden ser privados o postergados; expresamente, el gozo de la vida y la libertad, junto a los medios para adquirir y poseer propiedades, y la búsqueda y obtención de la felicidad y la seguridad.
2. Que todo poder reside en el pueblo, y, en consecuencia, deriva de él; que los magistrados son sus administradores v sirvientes, en todo momento responsables ante el pueblo.
3. Que el gobierno es, o debiera ser, instituido para el bien común, la protección y seguridad del pueblo, nación o comunidad; de todos los modos y formas de gobierno, el mejor es el capaz de producir el maximo grado de felicidad y seguridad, y es el mas eficazmente protegido contra el peligro de la mala administración; y que cuando cualquier gobierno sea considerado inadecuado, o contrario a estos propósitos, una mayoría de la comunidad tiene el derecho indudable, inalienable e irrevocable de reformarlo, alterarlo o abolirlo, de la manera que mas satisfaga el bien común.
4. Que ningún hombre, o grupo de hombres, tienen derecho a emolumentos exclusivos o privilegiados de la comunidad, sino en consideración a servicios públicos, los cuales, al no ser hereditarios, secontraponen a que los cargos de magistrado, legislador o juez, lo sean.
5. Que los poderes legislativo y ejecutivo del estado deben ser separados y distintos del judicial; que a los miembros de los dos primeros les sea evitado el ejercicio de la opresión a base de hacerles sentir las cargas del pueblo v de hacerles participar en ellas; para ello debieran, en períodos fijados, ser reducidos a un estado civil, devueltos a ese cuerpo del que originalmente fueron sacados; y que las vacantes se cubran por medio de elecciones frecuentes, fijas y periódicas, en las cuales, todos, o cualquier parte de los ex miembros, sean de vuelta elegibles, o inelegibles, según dicten las leyes.
6. Que las elecciones de los miembros que serviran como representantes del pueblo en asamblea, deben ser libres; que todos los hombres que tengan suficiente evidencia de un permanente interés común y vinculación con la comunidad, tengan derecho al sufragio, y no se les puede imponer cargas fiscales a sus propiedades ni desposeerles de esas propiedades, para destinarlas a uso público, sin su propio consentimiento, o el de sus representantes así elegidos, ni estar obligados por ninguna ley que ellos, de la misma manera, no hayan aprobado en aras del bien común.
7. Que todo poder de suspender leyes, o la ejecutoria de las leyes, por cualesquiera autoridad, sin consentimiento de los representantes del pueblo, es injurioso para sus derechos, y no se debe ejercer.
8. Que en todo juicio capital o criminal, un hombre tiene derechoa exigir la causa y naturaleza de la acusación, a ser confrontado con los acusadores y testigos, a solicitar pruebas a su favor, y a un juicio rapido por un jurado imparcial de su vecindad, sin cuyo consentimiento unanime, no puede ser declarado culpable; ni tampoco se le puede obligar a presentar pruebas contra sí mismo; que ningún hombre sea privado de su libertad, salvo por la ley de la tierra o el juicio de sus pares.
9. Que no se requieran fianzas excesivas, ni se impongan, ni se dicten castigos crueles o anormales.
10. Que las órdenes judiciales, por medio de las cuales un funcionario o agente puede allanar un sitio sospechoso sin prueba de hecho cometido, o arrestar a cualquier persona o personas no mencionadas, o cuyo delito no esta especialmente descrito o probado, son opresivas y crueles, y no deben ser extendidas.
11. Que en controversias sobre la propiedad, y en conflictos entre hombre y hombre, es preferible el antiguo juicio con jurado a cualquier otro, y debe considerarse sagrado.
12. Que la libertad de prensa es uno de grandes baluartes de la libertad, y que jamas puede restringirla un gobierno despótico.
13. Que una milicia bien regulada, compuesta del cuerpo del pueblo entrenado para las armas, es la defensa apropiada, natural y segura de un estado libre; que en tiempos de paz, los ejércitos permanentes deben evitarse por peligrosos para la libertad; y que en todos los casos, los militares deben subordinarse estrictamente al poder civil, y ser gobernados por el mismo.
14.Que el pueblo tiene derecho a un gobierno uniforme; y, en consecuencia, no se debe nombrar o establecer ningún gobierno separado o independiente del gobierno de Virginia, dentro de sus límites.
15. Que ningún gobierno libre, o las bendiciones de la libertad, pueden ser conservados por ningún pueblo, sino con una firme adhesión a la justicia, moderación, templanza, frugalidad y virtud, y con una frecuente vuelta a los principios fundamentales.
16. Que la religión, o las obligaciones que tenemos con nuestro CREADOR, y la manera de cumplirlas, sólo pueden estar dirigidas por la razón y la convicción, no por la fuerza o la violencia; y, por tanto, todos los hombres tienen idéntico derecho al libre ejercicio de la religión, según los dictados de la conciencia; y que es deber mutuo de todos el practicar la indulgencia, el amor y la caridad cristianas.

* Revolución Francesa/ Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre y del Ciudadano
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) aprobada por laAsamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales, validos en todo momento y ocasión al pertenecer a la naturaleza humana. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres entraron, por lo menos a través de un documento no oficial, en la historia de los derechos humanos. En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su preambulo, y de la Constitución francesa de 1958 que reitera los mismos derechos de la Declaración y el preambulo de 1946.
Por el Juramento del Juego de Pelota, el 20 de junio de 1789, los diputados franceses de la Asamblea Nacional se habían fijado como misión principal la de dar por primera vez una Constitución a Francia, y crearon con este fin un comité que preparase el 'orden de trabajo sobre la constitución del reino'. El mismo día que la Asamblea adoptó el nombre de Asamblea Nacional Constituyente, el 9 de julio de 1789, Mounier presentó ante la Asamblea el informe del comité, en el que se recomendaba redactar un preambulo que enumerase los derechos fundamentales que la Constitución debía respetar. Se llegaron a leer 21 proyectos dedeclaración, incluido uno de La Fayette, uno de Robespierre y otro de la ciudad de París. El 19 de agosto, la Asamblea acordó que la declaración sería debatida por los diputados a partir del proyecto de 24 artículos propuesto por el 6º Bureau, que fue el proyecto mas votado por delante del presentado por el Abad Sieyès. Los artículos fueron debatidos, redactados y votados uno por uno en los días siguientes (del 20 al 26 de agosto), modificandose sustancialmente el contenido de la declaración que quedó en 17 artículos.

*Declaración Universal de los Derechos Humanos
A partir de la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de Derechos se convierten en exposiciones programaticas suscritas por la mayoría de países del mundo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los Estados del Consejo de Europa, que en 1950 suscribieron la Convención Europea para la salvaguarda de los derechos del hombre y las libertades fundamentales. En tiempos mas próximos, las Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicaciones -derechos de la mujer, del niño, de los jóvenes, de los pueblos indios, etc.- sin conseguir, en la mayoría de casos, el necesario apoyo estatal. Hoy, los derechos individuales, aunque ignorados en demasiadas ocasiones, ocupan, en cambio, mas espacio que nunca en las Constituciones y leyes de todos nuestros países y cuanto menores son las expectativas mas crece laesperanza de que sus postulados se realicen.

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO

En México hablar de derechos humanos es un fenómeno relativamente reciente, que se remota a la cercana época de los noventa, siendo antes un trama de relegado de la vida política y de la propia sociedad.
En el siglo XVIII, surgió en el movimiento que planteó el problema de los Derechos Humanos, iniciado por la declaración de los Derechos 1776 en Virginia, que se consolidaron con la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano en 1789, en Francia que plasma las ideas de la revolución Francesa.
En la primera mitad del siglo XX en numerosas constituciones se desarrollo en el ambito de los Derecho Humanos, ampliandolos a los derechos económicos sociales y culturales, como es el caso de la primera constitución política y social del mundo, la constitución Mexicana de 1917, posteriormente la constitución de Weimar de 1919, la Constitución de España de 1931, y la de URSS de 1936, que consagraron los derechos económicos y sociales, pero esquivaron los civiles y políticos.
En México, al inicio de la época colonial, fray Bartolomé de las Casas planteó ante la Corona española el problema de la condición jurídica de los indígenas. El sacerdote hizo evidente la necesidad de reconocer a los habitantes de los nuevos territorios como personas y, por tanto, capaces de gozar de todas las libertades individuales que se reconocían a los ciudadanos españoles.
Los frailes Antonio de Montesinos yToribio de Benavente se unieron a Bartolomé de las Casas. El primer resultado de esos esfuerzos fue la creación de las Juntas Consultivas para las Indias, encargadas de resolver los problemas de esa naturaleza en los territorios recién descubiertos.
Ya en la época independiente, México elaboró diversos documentos que declaraban y reconocían los derechos fundamentales; entre éstos se encuentran:

1.- Los derechos humanos en la independencia de México “Bando de Hidalgo”
En el 16 de septiembre de 1810, el cura del pueblo de Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla; convoco al pueblo para luchar por la independencia y promulgó en Guadalajara un bando conocido como “Bando de Hidalgo”, que contenía la orden de dar libertad a todos los esclavos, y la prohibición de la exacción, por razón de ser “indio” palabra que por ignorancia fue adaptada, cabe mencionar que la palabra correcta es indígena.
Dado en la ciudad de Guadalajara el 6 de diciembre de 1810, que se refería a
1° Que todos los dueños de esclavos deberan darles libertad dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se les aplicara por trasgresión de este artículo.
2° Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo pagaban, y toda exacción que a los indios se les exija.
3° Que en todos los negocios judiciales, documentos, escritos y actuaciones, se haga uso del papel común, quedando abolido el del sellado.
4° Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarlasin mas pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando igualmente libres todos los simples de que se compone.
2.-Sentimientos de la nación.
Morelos convoco el primer congreso nacional que se estableció en Chilpancingo, hoy el estado de Guerrero, el 14 de septiembre de 1813, donde se pronuncio, su conocido documento, “Sentimientos de la Nación” integrado por 23 puntos, entre los que destaca:
1. Que América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía.
2. Que la soberanía dimana del pueblo.
3. Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial estén divididos.
4. Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y a patriotismo.
5. Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados.
6. Que la esclavitud se prescribe para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales.
7. Que a cada uno se le guarden propiedades y se respete en su casa como un asilo sagrado
8. Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
La Constitución de Apatzingan de 1814
El 22 de octubre de 1814, se reúne el congreso de Apatzingan y emite el llamado decreto Constitucional para la libertad de la América mexicana, cabe destacar que dicha constitución, contienen un capitulo especial dedicado a las garantías individuales, en el cual encontramos ya un antecedente de la defensa de losderechos humanos y el juicio de Amparo que en posterioridad se instituiría en la Constitución Yucateca de 1841.
Constitución de 1824.
El efímero primer imperio mexicano, daría paso al constituyente convocado en 1823, que dictaría la primera constitución del naciente Estado mexicano, ademas dicha constitución tendría corta duración, por las circunstancias políticas, especialmente a las referidas a la pugna entre centralistas y federalistas, por ende no dieron margen a su consolidación, pero es evidente ya la consolidación, pero es evidente ya la consagración de los derechos principalmente individuales, en materia penal y de aplicación estricta a la ley. Esta constitución establecía la necesidad de organizar a la nación Mexicana en forma de republica federal, y no estableció un catalogo de derechos humanos.

Constitución de 1836 y sus siete leyes.
En 1836, se constituyó la constitución de 1824 por las denominadas siete leyes constitucionales:
* Primera ley integrada por 15 artículos en las que se determina derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la República.
* Segunda ley.- compuesta de 23 artículos, establece la organización de un supremo poder conservador ademas que sera el medio para avalar el cumplimiento de la constitución, , mismo que actuara de oficio o a petición de parte interesada, cabe mencionar que en la practica se convirtió en un poder incontrolable y despótico, por lo cual fue criticado y abolido.
* Tercera ley: comprende de 58artículos, correspondientes a la integración del poder legislativo y formación de leyes como son:
El ejercicio del poder legislativo se deposita en el congreso de la unión, el cual se compondra de dos camaras.
* Cuarta ley: correspondiente a la organización del supremo poder ejecutivo integrada por 24 artículos
El ejercicio del poder ejecutivo se deposita en un supremo magistrado, que se denominara presidente de la república: y durara 8 años en su cargo.
* Quinta ley: del poder judicial de la Federación compuesta de 51 artículos.
* Sexta ley: de la división de territorio de la República y Gobierno interior de sus pueblos, compuesta por 31 artículos.
* Séptima ley: valoración de las leyes constitucionales, contenida en 6 artículos.
Constitución Yucateca 23 de diciembre de 1840 publicada en 1841
En la constitución de 1836, se había constituido el Amparo Reclamado, contra actos de expropiación sin causa de utilidad pública, encomendandolo a la Suprema Corte de Justicia en la capital y en los departamentos, ante el superior tribunal respectivo el reclamo suspendida la ejecución hasta el fallo.
En 1840, Don Miguel Manuel Cresenciano García R., elaboro el primer proyecto de constitución Yucateca en el que incluye la enumeración de las garantías individuales; señalo también que el Juicio de Amparo procedería contra cualquier violación, incluso de ambito federal, contra cualquier autoridad.

Acta de reforma de 1847.
En 1847, se reimplanto el federalismo de la constitución de1824, se dice que Mariano Otero, triunfo al proponer de nuevo a la federación de amparo, así surgió el juicio de amparo a nivel federal, regulado en el artículo 25 del acta de reformas de 1847, y tenia como propósito la defensa de los derechos humanos a través de las garantías del individuo, entre las características de la propuesta de Otero, acerca del Amparo de 1847, encontramos que se rigen por principios naturalistas, y solo procede contra violaciones de garantías.

La constitución de 1857.
El 5 de febrero de 1857, se promulgó la constitución y su titulo primero se dedico a un apartado de las derechos humanos, su estructura es igual al capitulo de las garantías individuales de la actual carta Magna, con excepción de los derechos sociales, consagrados en los artículos 27 y 23 y 123 de la Ley suprema de 1917.

Constitución de 1917.
En 1917, la nueva Carta Magna plasmó los mismos derechos fundamentales que consideró la de 1857, pero ademas garantizó los derechos sociales; es la primera ley superior del mundo en alcanzar ese nivel de salvaguarda.

En épocas recientes se crearon la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos del Estado de Nuevo León, en enero de 1979; la Procuraduría de Vecinos de Colima, en 1983; la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UNAM, en 1983; la Procuraduría para la Defensa del Indígena en Oaxaca, en 1986; y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, en 1989.
Todas ellas surgieron con un propósito común: salvaguardar ygarantizar el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, en aras de una sociedad mas justa e igualitaria.
DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO CONTEMPORANEO
Las frecuentes modificaciones del marco jurídico mexicano tienen como consecuencia una reducción en la protección de los derechos humanos a través de un recorte de las garantías que provee la constitución política de los estados unidos mexicanos.

Diversas organizaciones mexicanas han denunciado los importantes déficits en la defensa y protección de los Derechos Humanos en México. De esta manera, las violaciones del derecho a la vida, a la integridad y a la libertad personal, y también a las garantías y protección judiciales, han sido motivo de preocupación de las organizaciones civiles mexicanas.
En cuanto a las violaciones del derecho a la vida, en México se han incrementado y gozan de una total impunidad, especialmente en las zonas militarizadas. Los actores señalados como autores de la mayoría de los delitos asociados a la violación del derecho de la vida son el ejército, los cuerpos de seguridad del Estado y los grupos paramilitares. Los casos de tortura, tratamientos crueles e inhumanos, detenciones arbitrarias, intimidación, etc., continúan produciéndose. Y se justifican con argumentos de lucha contra la insurrección y contra la delincuencia. La mayoría de las violaciones de los Derechos Humanos son consecuencia de la actuación del ejército o de los grupos paramilitares que actúan en diversas zonas del país (Chiapas, Guerrero, etc.). Encuanto a los casos de tortura, Amnistía Internacional afirma que hay muchos en México a causa, entre otras cuestiones, de las deficiencias en el sistema judicial (los jueces admiten confesiones obtenidas bajo tortura) y de los déficits que sufre la policía judicial mexicana.
Asimismo, parece que la practica de las detenciones arbitrareis y de las desapariciones también se convirtieron hacia finales de 1998 en una practica habitual en México. Las desapariciones se convirtieron en un problema grave en México a partir de 1994. Desde Amnistía Internacional se apunta a la posibilidad de que la impunidad de que gozan esta serie de delitos genere una oleada de desapariciones bajo la pasividad de las autoridades. En el caso de las desapariciones, tal como afirma la organización internacional, ni los desaparecidos ni sus familiares tienen recursos ante la ley mexicana para poder hacer justicia. La impunidad de acciones y de culpables se refleja también en el caso de las ejecuciones extrajudiciales.
Asimismo, el Departamento de Estado de los Estados Unidos también identifica al ejército mexicano y a la policía como causantes de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones. En este último caso se señala que muchas desapariciones van acompañadas de tortura y muerte de la víctima. Entre los métodos utilizados para torturar, el Departamento de Estado señala que los mas comunes son las amenazas, los golpes, la asfixia, los electrochoques y las agresiones sexuales. A pesar de las denuncias hechas, en pocasocasiones se castiga a los culpables.

Al mismo tiempo se continúan detectando en México casos de presos de consciencia, la mayoría líderes campesinos y sociales y defensores de los Derechos Humanos. También se recogieron casos de fustigación y de amenazas de muerte a defensores de los Derechos Humanos y periodistas.

En México, todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar por igual, de los derechos humanos que otorga la Constitución y los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
El origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra, no pueden ser motivo de ventaja o desventaja legal, administrativa o judicial para los individuos.
Igualdad ante la ley
Igualdad de todas las personas
Libertad personal
Libertad de trabajo profesión, industria o comercio
Libertad de expresión
Libertad de imprenta
Libertad de asociación y reunión
Libertad de transito y residencia
Libertad religiosa
Derechos a poseer armas
Derecho a la información
Irretroactividad de las leyes
Garantía de audiencia
Garantía de legalidad
Seguridad Jurídica en materia penal internacional
Inviolabilidad de las comunicaciones privadas
Inviolabilidad del domicilio
Seguridad Jurídica en materia de órdenes de aprehensión o detención
Seguridad Jurídica para los procesados en materia penal
Derecho a la jurisdicción
Seguridad Jurídica en lasdetenciones ante autoridad judicial
Garantías del procesado en materia penal
Derechos de la víctima o del ofendido
Seguridad Jurídica respecto a la imposición de penas y multas
Seguridad jurídica en los juicios penales
Protección de la integridad física y moral de las personas a las que se imponga una pena
Derecho a la nacionalidad
Derecho de petición
Protección jurídica al derecho a la vida
Derechos de los Pueblos Indígenas
Derecho a la educación
Derecho a la paternidad
Derecho a la protección de la salud
Derecho a un medio ambiente adecuado
Derecho a la vivienda
Derechos sociales a favor de los trabajadores
Derechos de los niños
Derecho a la propiedad
Derecho a la propiedad comunal y ejidal de tierras
Derecho a la ciudadanía
Derechos del ciudadano

CONCLUSIÓN.

Para concluir, los Derechos Humanos son fundamentales en nuestra vida cotidiana, la que gracias a ellos podemos llevar una vida en sociedad, la que nos ayuda a regular nuestras acciones y aceptar a nuestros semejantes. Los Derechos Humanos son la base de todas las sociedades en el mundo.
A lo largo de la historia de la humanidad, los Derechos Humanos han sido de gran importancia, ya que a la falta de estos se han propiciado eventos importantes en el mundo; se han librado importantes batallas, como luchas de independencia, revoluciones, etc.
En nuestro país, los derechos humanos fueron revolucionando con los distintos tratados, dependiendo a la época. Con la evolución de estos, le fue concedida la libertad alhombre poco a poco y así mejorando la calidad de vida en sociedad.
En la actualidad, los Derechos Humanos no son del todo respetados, ya que hoy en día y como hace mucho tiempo existía la desigualdad, la corrupción, etc., y pues estas acciones afectan al ejercicio de los Derechos Humanos.
En mi opinión, creo que ninguno de nosotros ejerce íntegramente sus derechos humanos, hay que aprovechar la existencia de las instituciones que nos brindan ayuda para denunciar cualquier abuso de las autoridades y así hacer oír nuestras voces

Glosario
1. Amnistía: Acto legal que elimina toda responsabilidad civil o penal que pueda derivarse de un acto, devolviendo a los amnistiados a la condición de inocentes.
2. Antropocentrismo: es una corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón-- y una preocupación por la existencia terrena y los placeres que ofrece. Fue la doctrina dominante del Renacimiento frente al teocentrismo de la Edad Media.
3. Arbitrio: Capacidad para juzgar o decidir. Voluntad o deseo que obedece al capricho y no a la razón. Medio extraordinario que se propone para conseguir un fin determinado.
4. Cosmopolitismo: Teoría y forma de vida de las personas que se consideran ciudadanos del mundo y han vivido en muchos países.
5. Dimanar: Dicho del agua: Proceder o venir de sus manantiales. Dicho de una cosa: Provenir, proceder ytener origen de otra.
6. Despótico: Concerniente al déspota o al despotismo. Absoluto, sin ley, tiranico.
7. Efímero: pasajero, Que dura poco tiempo.
8. Estoicismo: Doctrina filosófica fundada en el siglo III por el griego Zenón de Citio, que defiende el autodominio, la serenidad y la felicidad de la virtud: Fortaleza de caracter ante la adversidad y el dolor.
9. Exacción: Exigencia, sobre todo hablando de impuestos, multas, deudas, etc. Exacción fiscal. Cobro injusto y violento.
10. Inherente: Que por su naturaleza esta inseparablemente unido a algo: la desidia es un rasgo inherente a su caracter.
11. Mesianicos: refiere a aquello perteneciente o relativo al mesías o al mesianismo. El concepto de mesías, por su parte, se utiliza en el ambito de la religión para nombrar al Ungido (el Hijo de Dios o un hombre con el espíritu divino) o en el lenguaje cotidiano en referencia a quien es acreedor de una confianza desmedida de la gente para conseguir un objetivo o solucionar un problema.
12. Reivindicaciones: Reclamación de lo que le pertenece a uno. Adjudicación de la autoría de un hecho por parte de alguien. Intento de rescatar la buena fama o reputación de alguien o algo.
13. Seglar: Que no esta relacionado con la religión.
14. Teocentrismo: El teocentrismo es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón mas que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
15. Teólogos: Persona quese dedica de forma profesional al estudio de la teología.




[ 1 ]. CNDH, “¿Qué son los Derechos Humanos? URL= https://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos
[ 2 ]. Anónimo “Historia de los Derechos Humanos”, URL https://www.monografias.com/trabajos13/hisde/hisde.shtml
[ 3 ]. Redacción MSN España, “Evolución de los Derechos Humanos”, 2010, URL= https://noticias.es.msn.com/mundo/fotos.aspx?cp-documentid=151181282&page=
[ 4 ]. Arnal, Zulay, “Evolución Histórica de los Derechos Humanos” URL= https://amnistia.me/profiles/blogs/evolucion-historica-de-los
[ 5 ]. Wikipedia “historia de los Derechos Humanos” URL= https://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos
[ 6 ]. Beltran Gaos, Mónica, 'Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México', 2005, Valencia , Ed. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA,REPOVAL pp 02-05.
]. Agullón León, Ismael, “DECLARACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO” 2009, URL= https://www.slideshare.net/drbirkin/derechos-humanos-unam-6726649
[ 8 ]. Gonzalez Nazario, “Los derechos humanos en la historia”, Ed. Alfaomega, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002, Pags. 205-259 Desconocido “Los derechos humanos en México” https://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/chiapas/analisis/dhmex.htm
[ 9 ]. Desconocido “Los derechos humanos en México” https://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/chiapas/analisis/dhmex.htm
[ 10 ]. CNDH, ¿Cuales son los Derechos Humanos URL= https://www.cndh.org.mx/Cuales_Son_Derechos_Humanos


Política de privacidad