Lic Fernando Tiscareño González 6121324454
Libro: Teoria del Estado Lic Rubén Portillo Arroyo Estado: a) Organización
política b) grupo, territorio, gobierno, organización jurídica, p moral, ï¬n común Ciencia política estudia los actos políticos Política.- el arte
de gobernar, gobierno, gobernante, gobernado, organizacion juridica y poder
politico. Poder. la facultad para ejercer influencia sobre los demas. Poder
politico, la facultad del
gobernante de influir en el comportamiento de los gobernados. Aristoteles
decía que el hombre es un animal político. Derecho.a) Disciplina normativa.
conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre b) Ciencia. rama que estudia las
leyes jurídicas c) Facultad. posibilidad de hacer o no hacer algo lícitamente,
derecho subjetivo ---Teoría. Conocimiento Estado. Organización política. 7
elementos. Poder político divide a la masa social en gobernantes y gobernados.
El principal de los hechos políticos es el Estado. La ï¬losofía es racional y universal, intenta conocer todo lo relacionado
con el hombre. Filosoï¬a política intenta conocer
todo lo relacionado con los hechos políticos. Historia Política. Sociologia
política. Sociología política. Estudia el impacto de los hechos políticos en
una sociedad. 1 Enero 1994 se ï¬rma el TLC ----
Teoría del Estado
I UNIDAD La Teoría del Estado y su ubicación en la Enciclopedia Política La
Teoría General del Estado se ubica dentro de un marco conformado por ciencias
sociales que tienen como objeto deestudio los hechos o fenómenos políticos, a
este conjunto de ciencias politicas se les llama Enciclopedia Política. I.-
Resultados del aprendizaje Que se dsitinga los diferentes conceptos relacionados
con la política y con las ciencias de estudio. II.- Preguntas guiadas. 1. Qué
es el fenómeno político?
Son todos los actos relacionados con la política, es decir aquellos en los que
se busca alcanzar o conservar el poder político. También relacionados con el
gobierno.
Todo acontecimiento que impacte o no en una sociedad y en el cual estará
presente el poder político. 2. Cuándo se transforma un hecho social en un hecho
político?
Al momento que es realizado con miras a la obtención del
poder, o cuando es llevado a cabo por el Estado o en contra del mismo.
Cuando esta presente el poder político. 3. Qué es el poder político?
La facultad de ciertas personas para gobernar sobre los demás, velando por los
intereses de la sociedad.
La capacidad o facultad de un gobernante de hacerse obedecer por los
gobernados(coercibilidad). 4. A cuál se le llam el principal de los hechos
políticos?
Al Estado
III. Integración grupal 1. Qué es la ciencia política?
La ciencia que se encarga de estudiar lo relacionado con la política, hechos y
al gobierno mismo.
Estudio sistematizado de los hechos políticos 2. Dónde se origina la ciencia
política y quienes son sus predecesores?
En Grecia, sus predecesores son Sócrates, Platón y Aristóteles. 3. A ï¬nes de la Edad Media, quiénes son los estudiosos del fenómenopolítico?
En el sector eclesiástico.
Tomás de Aquino es uno de los principales exponentes 4. Qué es la Teoría
General del Estado(origen y deï¬nición)?
Se origina en el siglo XIX en Alemania y se deï¬ne como la rama que estudia a la
organización política tanto en lo político, pero principalmente en su enfoque
juridico.
Teoría del Estado
5. Qué es la Enciclopedia Política?
Es el conjunto de ciencias encargadas de estudiar la política, se cuenta la
Ciencia Política, la Teoría General del Estado, Sociología Política, Historia
Política.
Conjunto de ciencias que estudian al fenómeno político. 6. Cuáles son algunas
de las principales disciplinas que pertenecen a la Enciclopedia Política?
Ciencia Política, Teoría General del Estado, Sociología Política, Historia
Política, Filosofía Política. 7. Qué es el principio de legitimidad?
Es el marco legal conformado por leyes (Constitución, Ley Electoral, el Copife)
e instituciones (IFE, Tribunal Electoral) y procedimientos que regulan el
acceso al poder. 8. Qué es el principio de legalidad?
Es el marco legal estructurado por leyes, instituciones y procedimientos que
regulan el ejercicio del
poder público. Art 14 y 16 constitucional hablan del principio de legalidad En
la Carta Magna (año 1215, Inglaterra) artículo 39 señala los tribunales y las
leyes del reino, esto es el principio de legalidad pero como garantía de
seguridad procesal. Constitución de Virginia señala que todo mundo tiene
derecho a un debido proceso legal, garantía de seguridad procesal.1789
Declaración de los dErechos del Hombre. Constitución Mexicana de 1917 habla del principio de
legalidad en el campo de seguridad procesal. El funcionario público tiene su
competencia establecida en la ley. Carlos Salinas de Górtari se señala como el primer presidente
ilegítimo de México, porque se dice que fue Cuautémoc Cárdenas el que ganó.
II UNIDAD El Poder y el Derecho Existen dos corrientes de pensamiento respecto
a la relación que da entre el poder y el Derecho (entre político y ordenamiento
jurídico), una sostiene que el elemento tiene una función separada,
independiente del otro, la segunda corriente establece que entre poder y
Derecho existe una relación simbiótica (que viven, que se alimentan uno del
otro), esto es que no se puede concebir la existencia de un ordenamiento
jurídico sin la presencia de una organización política, ni la de ésta sin la
exisctencia del ordenamiento jurídico y esto es hablando del Estado de Derecho,
“ya que un poder sin Derecho, sin leyes es tiranía y un Derecho sin poder es
anarquía”. Resultados del aprendizaje I. Comprender cuál es la esencia del binomio
poder-Derecho. II. Pregunta guiada. sCómo se deï¬ne el poder
político?
Capacidad de un gobernante de hacerse obedecer ante sus gobernados.
Teoría del Estado
sCómo se deï¬ne el poder político?
Es la forma de imponer tu voluntad sobre los demás, para hacer que te
obedezcan. III. Integración grupal 1. sBasta el monopolio de la fuerza para
ejercer el poder?
No, aparte del ejercicio del poder, se requierede una aceptación y de
una voluntad de los ciudadanos, porque el uso de la fuerza no prevalecerá sobre
la voluntad de la mayoría de la ciudadanía.
Desde hace siglos, el Estado se apropio de la facultad del uso de la fuerza para hacerse obedecer.
Además del monopolio jurídico, requiere de una organización jurídica y de
legitimación.
Art 6 de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano. La ley es la expresión de la voluntad general,
Rousseau. * No, no es suï¬ciente para ejercer el poder el
monopolio de la fuerza, se requiere además de un ordenamiento jurídico producto
de la voluntad general, y del consentimiento de esta para su obediencia, a esto
se le llama legitimación. Legitimación. Circunstancia en la que el pueblo
acepta la ley dictada. 2. sCuál es la postura de Rousseau respecto al origen del poder?
Tal origen no lo ubica ni en la fuerza, ni en la naturaleza, ni en un poder
divino, sino que es resultado de las “convenciones entre los hombres”. 3.
sCuáles son los argumentos de Rousseau?
Que ningún hombre tiene autoridad sobre los demás (ejercicio del poder), ni por mandato divino, ni por
naturaleza, ni por la fuerza, debe de “transformar su poder en un derecho y la
obediencia en un deber”. 4. sQué signiï¬ca
transformar la
fuerza en un derecho y la obediencia en un deber?
Que no se ejerza el poder arbitrariamente, que sea el pueblo quien designe al
gobernante, otorgando así el derecho a todos los ciudadanos a ejercer el poder
mediante el derecho; y la obediencia deja de ser talcuando la normatividad
surge del pueblo mismo, porque entonces ya no
debe obedecer una norma, sino cumplirla como
un deber.
Las leyes transforman el marco legal, y otorga el derecho de ejercer el poder
(mediante el principio de legitimidad). Norberto Bobio 1. sCuál es el concepto
de Bobio sobre las condiciones del
poder?
Que sólo quien tenga los instrumentos materiales del poder está investido de la
autoridad de mandar, pero además, no basta contar con esos instrumentos, sino
que es necesariohaberlos adquirido observando ciertas reglas y principios que
sólo el Derecho conï¬ere. Rousseau 1. Comente la
relación
según Rousseau que existe entre el poder y el derecho
La única forma de acceder al poder es mediante el derecho, siguiendo un marco
legal; además el derecho también es el encargado de regular el ejercicio del poder, estableciendo
las normas para los gobernantes.
Teoría del Estado
Norberto Bobio No basta con la autoridad de mandar regulada por el derecho,
debe tener los instrumentos materiales del
poder, que se adquieren por principio de derecho 1. sA qué se reï¬ere Bobio con “instrumentos materiales del poder”?
Instituciones que auxilian en el ejercicio del poder. Instituciones judiciales
(ejército, cuerpos policiacos, sistemas penitenciarios)
III UNIDAD El Método Contextualización.
Toda ciencia en su intento por estudiar un objeto de conocimiento utiliza una
metodología I. Resultado del aprendizaje. Explicar cuales son los principales
métodos y su concepto II. Pregunta guiada.sPorqué es importante para la ciencia
utilizar un método en su investigación? El metodo sera nece III. Integración
grupal 1. Cuál es el signiï¬cado etimilógico de la palabra
método?
meta (más allá), odos camino). El camino que hay que recorrer para llegar a un
punto. 2. Cuál es su concepto de método para alcanzar un conocimiento?
Una serie de pasos que hay que realizar, para alcanzar el conocimiento,
partiendo desde la observación, hasta llegar a realizar una teoría.
Conocimiento se divide en: * Ingenuo. El que prevaleció en la Edad Media, se
adquiría a través de la fe 3. Qué se entiende por conocimiento ingenuo?
Áquel que es revelado o que se adquiere en base a la fe, al dogma. 4. Qué es un
dogma?
Todo conocimiento o verdad que no necesita comprobación, se acepta por fe.
Piedra fundamental de toda doctrina (bases conceptuales).
Dogmatismo. Se reï¬ere al aspecto religioso del dogma. Donde hay fe
no hay razonamiento.
Dogmática. Se reï¬ere al segundo signiï¬cado de
dogma.
Doctrina que incluye la parte dogmática de nuestra Constitución es el
liberalismo (ponderar la libertad).
Teoría del Estado
5. Qué es el conocimiento cientíï¬co?
Aquel comprobable, que se adquiere por métodos establecidos. 6. Cuál es el
contenido de “el discurso del
método” de Descartes? a) Decide renunciar a todo su conocimiento b) Rechaza
todo concimiento revelado c) Decide ir construyendo su propio conocimiento d)
Únicamente es válido el conocimiento que venga de la razón e) Esto es duda de
todo conocimiento f)Cogito ergo sum 6. Qué es el método inductivo?
fsdfsagsgas 7. Qué es el método deductivo?
sdfsdf IV UNIDAD Estudio del Estado con un enfoque jurídico Principio de
causalidad.- Principalmente presente en la naturaleza o en los fenómenos de
esta. Toda causa para que se considere como tal debe producir un efecto
Principio de imputabilidad.- elemento esencial del derecho penal, principio en
el campo jurídico
* Relación estado (poder) y ordenamiento jurídico (derecho) * Imputar .-
responsabilizar, señalar * Estado.- sujeto de derecho, se le puede imputar por
el abuso en el ejercicio del poder Contextualización El estado como decía
Ferrero es una moneda de 2 caras, una política y otra jurídica La política
estudiada por la ciencia política La jurídica x la teoría del estado I. Resultados
del aprendizaje. Explicar el sentido amplio de jurídico en relación con el
estado, como
centro de imputación y con centro de imputación
Teoría del Estado
II. Pregunta guiada sCuál es la explicación que ofrece la doctrina al
conceptual al estado como
un centro de imputación? III. Integración grupal sEn qué consiste en principio
de causalidad? Está presente en la naturaleza y sus fenómenos, consiste en
explicar las causas y los efectos producidos * Norma.- regla de conducta,
regula con la ï¬nalidad del orden, la norma limita la libertad del ser
humano, la estructura de la norma es el supuesto y la consecuencia jurídica *
Las leyes penales no se rompen, se cumplen, se cumple por que se actúa conforme
el supuesto indicaElementos Principio de Imputabilidad Supuesto jurídico
Consecuencia jurídica Imputabilidad sCuándo se aplica el principio de
imputabilidad en el Estado?
Cuando el estado cumple con un supuesto jurídico de una ley penal y en el recae
la consecuencia jurídica y se le responsabiliza cuando se le imputa un delito.
sCuál es la consecuencia de considerar al Estado como un centro de imputación?
Que se establece una igualdad jurídica entre el Estado y los ciudadanos,
respetando el principio de legalidad y nadie queda por encima de la ley. El
Estado de derecho tiene tres vertientes Inglaterra en 1680, Francia en 1789 y
Estados Unidos en 1776; y establecen una Constitución con dos contenidos:
Derechos Humanos y división de poderes. Antropocentrismo. El hombre es el
centro del
universo. Los alemanes estudian al Estado de derecho. sCuáles son las
diferentes posturas al respecto (estado como
centro de imputación? a) Gierke. El Estado es la expresión de la UNIDAD que
vive, que quiere y obra en el cual se encierra todo un pueblo, por eso es
importante responsabilizar a quien en nombre del Estado trasgreda la esfera
jurídica de los particulares (esfera jurídica es la protección que tenemos a
nuestros derechos y libertades). b) Gerber. El pueblo se convierte gracias al
Estado en una colectividad jurídica, conciente de sí misma y con voluntad.
Muchos unidos en un propósito común que se concentra en una sola voluntad, que
quiere y que tiene capacidad de hacerlo, estos muchos con una sola voluntad se
transforman en un pueblo yéste para conseguir sus objetivos se transforma en un
Estado,
Teoría del Estado
luego éste se convierte en una colectividad jurídica que tiene una
representación como una persona física. Ambos reconocen al Estado como un pueblo organizado
que tiene una voluntad, que se organiza para alcanzar sus ï¬nes comunes y que legalmente es igual a los particulares. c)
Seydell (autor de la teoría realista). No tiene sentido atribuirle a una ï¬cción que es el Estado una voluntad propia, ya que únicamente las
personas físicas tienen voluntad. d) Jellinek. La sociedad política es un hecho
positivo de convivencia y cooperación entre los hombres, sujeta a contrarios
impulsos, egoístas y altruistas que al mismo tiempo unen y separan a los
hombres como los impulsos de atracción y repulsión, hecho que mantiene unido al
universo material.
“Si quieres que la sociedad exista y evolucione, obra de tal manera que tu
acción contribuya a su conservación y progreso”. e) Hans Kelsen. El Estado es
el orden jurídico personiï¬cado, al que se le
atribuye una voluntad, la cual se expresa en la ley. El Estado quiere lo que la
ley quiere, y la ley quiere lo que el Estado quiere.
El Estado está representado por personas físicas, se le atribuye una voluntad
que es la del
pueblo.
V UNIDAD Conceptualización del
Estado Contextualización Toda rama de estudio está integrada por una serie de
ideas o de elementos fundamentales llamados conceptos (es la descripción
detallada de algo, ya sea material o inmaterial, describe su aspecto, función
ypropósito). Pregunta guiada. sPorqué se dice que el concepto de Estado es
difícil de conceptualizar?
Por las transformaciones que el ente ha tenido a través del tiempo II. Explicar la técnica para
conformar el concepto de Estado, basándose en Aristóteles III. Integración
grupal 1. sQué se entiende por concepto?
Describir un ente u objeto haciendo mención de sus propiedades,
características, atributos, función, esencia, naturaleza, etc. 2. sCuál es la
propuesta de Aristóteles para elaborar un concepto?
Tomar las constantes que aparecieran en las diferentes deï¬niciones para integrar el concepto. Felicidad. Sentimiento de
plenitud, donde no hay pesares. Hombre. Un ser humano de cualquier sexo, capaz
de razonar. Ordenamiento juridico es el conjunto de leyes de un país, éste lleva al
orden jurídico.
Teoría del Estado
Estado. Es un conjunto autónomo de personas reunidas en un territorio
determinado, unidos por un ï¬n común, con los recursos
y el ordenamiento jurídico necesario para alcanzar dicho ï¬n. Cuentan con una soberanía delegada en una persona que ejerce el poder
político mediante la coercibilidad. Diferencia especíï¬ca del Estado. Ordenamiento jurídico, democrático, existe la soberanía.
Estado. Conjunto de personas asentadas en un territorio con un gobierno, con un
ordenamiento jurídico que lo regula, con un poder soberano al que se le
considera una persona moral y con un ï¬n común. VI UNIDAD
Población Contextualización. El hombre ya sea en lo individual o en lo
colectivo se presenta como parte delEstado y se presenta como una unidad. I.
Resultados del aprendizaje. Que se comprenda el concepto de población y las
opiniones de diferentes autores. II. Pregunta Guiada. sCuál es el factor que
integra a una colectividad?
Los intereses comunes, tener un objetivo grupal.
Comunicación, interacción III. Integración grupal 1. sCómo se logra la unidad
de una comunidad?
Santo Tomás, con el esfuerzo de todos con el concenso. 2. sCuál es la opinión
de Jellinek?
“Con la base común de derechos y obligaciones, con una expresión jurídica
objetiva, por su coercibilidad”. 3. sQué opina Kelsen al respecto?
“La unidad del pueblo es la fundada por la unidad del ordenamiento jurídico. 4.
sCuál es la deï¬nición de Cicerón sobre el pueblo?
“No es el conjunto de persoans que se agregan de cualquier manera, sino
reunidos por un acuerdo común respecto al derecho y con una causa de utilidad”
5. sCuále es la deï¬nición de Jellinek sobre
sociedad?
“Hecho positivo de convivencia y cooperación humana, sujeta a impulsos egístas
y altruistas” 6. sCuál es el concepto de José López Portillo sobre pueblo?
Conjunto de hombres que se asocian para realizar los ï¬nes políticos que se ordenan mediante un derecho común aplicado plena e
igualmente. 7. sCuál es la deï¬nición de Gropalli de
población?
Teoría del Estado
Designa al número de personas (tiene un sentido aritmetico) que en un momento
viven en una determinada jurisdicción territorial. 8. sCuál es la deï¬nición de nación de Manzini?
“Sociedad natural de loshombres creada por la unión de territorio, costumbres,
idioma, comunidad de vida y de consecuencia social.
VII UNIDAD El Orden/Ordenamiento Jurídico Ordenamiento es el total de las leyes
de un país (leyes con un ï¬n que perseguir, el
orden). Se requiere la coercibilidad e instituciones formales, hay instituciones no formales que se
relacionan con el orden (sociedades civiles, escuelas, religion y la familia).
El orden social no únicamente le corresponde al ordenamiento jurídico que tiene
como ï¬n principal la justicia, la seguridad, sino
que además
sera tarea de la sociedad en su conjunto. Ordenamiento.- Sometimiento a la ley.
Orden. El objetivo del ordenamiento jurídico. Contextualización. Las leyes
naturales tienden hacia el orden, así como las leyes jurídicas tendrán como ï¬nalidad la justicia, la seguridad, el orden social, una convivencia pacíï¬ca y armoniosa. Así pues el Estado tendrá en el Derecho su instrumento
para construir el orden, y así poder alcanzar en buena medida sus ï¬nes, lo mismo le sucede al hombre que sólo lo concebimos
alcanzando sus metas dentro de una convivencia ordenada y pacíï¬ca. I. Resultados del aprendizaje Distinguir las diferentes
clases de orden y su deï¬nición. II. Pregunta guiada. sQué clase de orden le
interesa al Estado? III. 1. Cuáles son las clases de órdenes que advierte
Kelsen? a) El orden natural. Que explica cómo es el ser (cómo son los
fenómenos), cómo se comporta, este orden está regido por el principio de
causalidad, ejemplo: Las leyes naturales. b) El orden normativo. Queexplica el
“deber ser”, cómo debe ser una conducta ante una gama de opciones, este orden
está regido por el principio de imputabilidad. 2. En su opinión cuál es la
diferencia o diferencias entre el orden natural o de la naturaleza y el orden
normativo.
El orden natural explica las actitudes del hombre, cómo se comporta y las
causas de sus actos; mientras que el orden normativo señala lo que debe ser,
cómo debe actuar el ser humano y si no se cumplen esos señalamientos propone
sanciones. 2. sCuál de estos órdenes es el de interés para el Estado?
Teoría del Estado
El orden normativo, ya que el contenido de la norma es el de un hacer u omitir
que se le dirige al hombre. 3. sCuál es el ï¬n del orden
normativo?
Regir la conducta de los miembros de una sociedad, señalando lo que debe
hacerse y lo que no, para lograr así una convivencia armónica.
Los ï¬nes del derecho son tres: justicia,
seguridad y el orden. Decálogo de la Norma 1. Estructura.- Tiene un supuesto
jurídico y una consecuencia jurídica. 2. Fin.- Regular la convivencia. 3.
Destino.- Ser humano. 4. Origen.- Proteger un bien jurídico. 5. Clasiï¬cación.- Morales, jurídicas, religiosas, convencionalismos sociales.
6. Deï¬nición.- Toda regla de conducta. 7. Naturaleza.-
Señala el “deber ser”. 8. Esencia.- Limitación o restricción de la libertad. 9.
Función.- Mantener el orden. 10. Naturaleza de la norma jurídica.-
Coercibilidad. 4. sQué se entiende por orden jurídico?
El cumplimiento de las normas jurídicas por todos los miembros de lasociedad.
5. sQué es el ordenamiento jurídico?
Totalidad de leyes, códigos, etc, de un país. 6. sEs el orden normativo el
único instrumento que regula la conducta?
No, además del orden normativo tenemos las normas morales, los
convencionalismos sociales, las costumbres, la religión, que todos intentan
regular el comportamiento de los hombres en sociedad, señalando cosas
incorrectas según el ámbito, pero con la diferencia de que la sanción consiste
en la desaprobación de determinada conducta por los miembros de determinado
círculo.
Además del ordenamiento jurídico existen otros ordenamientos: moral, religioso,
social, etc. VIII UNIDAD El poder Soberano sCuál es la relación entre la
libertad y la soberanía?
La libertad es básica para la soberanía, porque no podemos gobernar sobre
nosotros mismos sin poder ser libres.
Libertad individual es una facultad (“poder hacer algo”), una toma de
decisiones, actuar. El poder de autoderminarnos. La libertad es a los hombres,
lo que la soberanía es a los pueblos, la autoderminación. Contextualización. El
hombre de todos los tiempos le ha dado a la libertad un valor incomensurable,
en la medida en que las organizaciones políticas han evolucionado, el anhelo de
esa libertad individual se transformó en una libertad colectiva, en una
Teoría del Estado
aspiración, esto es el hombre deseaba y conquistaba esa libertad para darse sus
propias leyes y su forma de gobierno. I. Resultados del aprendizaje. Identiï¬car el origen de la soberanía, su desarrollo, autores, suinclusión en el
Derecho positivo y su concepto actual. II. Pregunta guiada. sCuál es la esencia
de la soberanía? III. 1. sQué era la autarquia en Grecia?
Se le llamaba así a una polis cuando esta era independiente y autosuï¬ciente, por lo que se considera que la soberanía tiene su origen en
esa ï¬gura de la Grecia antigua. 2. sCuál era el
concepto de Aristóteles sobre el poder soberano?
Aristóteles señalaba que todos perseguimos un ï¬n. Aristóteles dice que toda
sociedad persigue un bien supremo, soberano (sQue querrá decir Aristóteles con
“supremo y soberano”? Un bien jerárquicamente superior a todos los demás), y
que los magistrados deben ejercer ese bien, ese poder soberano “Es preferible
que la soberanía se ubique en las leyes y no en los individuos”. 3. sCuál es la
opinión de Juan Bodino sobre soberanía?
En su obra Los seis libros de la República, la deï¬ne como “el poder absoluto y perpetuo de una República”
Poder absoluto y perpetuo, República. La República es una forma de gobierno,
donde se elige a los gobernantes democráticamente, que no deberían ser llamados
gobernantes sino representantes, porque el cargo lo ocupan gracias a la
voluntad del pueblo. Es un poder absoluto sobre el que no se impone nada más, y
perpetuo porque mientras exista la República será capaz de autodeterminarse. 4.
sCómo concibe Bodino el origen del poder político?
“ Toda República se gobierna por mando y obediencia, una vez que la libertad
natural que corresponde a cada uno para vivir a su arbitrio es puesta bajo el
poderde otro” 5. sCómo deï¬ne Bodino a la República?
Como el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común con poder
soberano. 6. sEn quién radica Bodino la soberanía?
En ocasiones en el soberano y en ocasiones en el pueblo.
Origenes de la Soberanía en la Edad Media
El Imperio Romano daba unidad mediante las leyes, el territorio, cultural y
político, esto se da del año 40-450 d.C. En 450 d.C cae el Imperio Romano. Edad
Media del siglo V al XV, se caracteriza por el feudalismo (los vasallos
prestaban servicio militar). En la Edad Media la unidad que se había logrado
durante el Imperio Romano se desintegra y se generan luchas entre los feudales,
el clero y el Rey, siendo este último el vencedor.
Teoría del Estado
Con la Carta Magna de 1215 (Rey Juan Sintierra), la nobleza exige que se le
respeten sus derechos y establece algunas limitaciones para el poder del Rey.
En 1555 muchos de los príncipes comienzan a apoderarse del territorio de la
Iglesia, el rey Carlos V deï¬ende al clero, se
enfrentan en Alemania y vence Carlos V, se ï¬rma la Paz de Awfsburg, se acuerda la libertad de
religión. En España en 1492 los Reyes Católicos (de Castilla y León) derrotan a
otras autoridades, expulsan a los judíos y a los moros (que los invadieron
durante 700 años). Surge una nueva unidad territorial y política, y se deposita
el poder un una sola persona, surge el Estado Nacional, Estado Moderno. Juan
Bodino se da cuenta del enorme poder del Rey, señala que existe un poder
superior a los demás (de laIglesia, de los feudales, económico, militar) 7.
sEn que contexto surge la soberanía? a) Antecedentes. A ï¬nes de la Edad Media en su fragmentación territorial y
política. b) En los diferentes estamentos de poder c) Enfrentamientos entre
estos o estas fuerzas de poder ( Rey vs Sacro Imperio Romano, Rey vs Iglesia,
Rey vs señores feudales)ejemplos; la Carta Magna de 1215, la PAz de Awuschb de
1555, etc. Rousseau (1712-1778) Libro de El Contrato Social. Vive en
Inglaterra, igual que Montesquieu 8. sCuál es el concepto de Rousseau de la
soberanía? La soberanía reside en la voluntad general. “La soberanía es el
ejercicio de la voluntad general”, la que debe dirigir las fuerzas del Estado,
la consecución del bien común, “se transmite el poder pero no la voluntad”
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, art 3 la soberanía
reside en el pueblo, art 5 “la ley es la expresión de la voluntad general”. Art
11 y 12 de la Carta Magna de 1215, habla de un consentimiento general. Art 39
Constitución México. 9. sQue establece el artículo 3 de la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789?
El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo puede ejercer una autoridad que emane expresamente de
ella. 10. sQué establece el artículo 39 constitucional?
La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo
poder público dimana del pueblo y se instituye para beneï¬cio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho
dealterar o modiï¬car la forma de su gobierno. 11. sCómo se deï¬ne en la actualidad a la soberanía? * Lic Tiscareño. “Se maneja
o entiende por soberanía aquél poder que al interior del Estado no acepta poder
igual y al exterior no tiene poder superior” 12. sCuál es su opinión sobre la
soberanía de una nación?
Teoría del Estado
La soberanía es el poder supremo de una nación, poder que emana de la libertad
de los hombres, y en la que ningún otro país puede interferir en la forma de
gobierno, y sobre el que no hay nada más.
IX UNIDAD Órganos del Estado Contextualización. Se dicue que el Estado es una
abstracción, que no es un ente que por sí solo pueda actuar y lograr sus ï¬nes, por lo que será a través de su forma que el Estado actúa, serán
estos los órganos de poder estatal los que van a expresar la voluntad general.
I. Resultados del aprendizaje. Comprender el signiï¬cado de organización y de órgano estatal, estos últimos como
contenedores de la voluntad general. II. Pregunta guiada. sCómo deï¬ne Herman Heller el término organización?
“Es el obrar encaminado a promover y realizar acciones u omisiones necesarias
para la existencia y renovación constante de una estructura efectiva y
ordenada”
III. Integración grupal 1. sQué se entiende por autoridad?
La facultad de dar órdenes y que éstas sean cumplidas.
Es la investidura de un ente facultado para ejercer el poder político. 2. sCuál
es la diferencia entre Estado y gobierno?
Que el Estado es una organización política, y uno de sus elementos es
elgobierno. 3. sCuál era la opinión de Aristóteles sobre el gobierno?
“Organización impuesta a todos los miembros de un Estado” 4. sCuál es la
opinión de Locke de gobierno?
Poder superior dirimente creado por el libre consentimiento de quienes pactaron
en la sociedad. 5. sCuál es el concepto de Rousseau sobre gobierno?
“Ejercicio legítimo del poder ejecutivo, cuerpo intermediario entre súbdito y
soberano para su mutua comunicación, encargado de ejecutar las leyes y del
mantenimiento de la libertad política y civil”.
“Mantener el equilibrio entre lo que el Derecho determina y lo que el interés
prescribe, a ï¬n de que la libertad, la justicia y el
Derecho no resulten divorciados”.
El Derecho limita la libertad, pero también la libertad de las personas trata
de limitar la acción del Derecho. 6. sCuál es el concepto de José López Portillo
de gobierno?
Teoría del Estado
Conjunto de órganos del Estado que establecen y aseguran el orden normativo que
orienta la conducta de quienes se organizan con ï¬nes políticos.
El gobierno es algo abstracto, que se personaliza mediante órganos representados
por personas. 7. sCuáles son las teorías que explican la voluntad del órgano
estatal? a) Las que niegan la voluntad del Estado y sólo ven la voluntad del
órgano (Seydell, Dugüit), solamente los seres tienen voluntad, no hay voluntad
propia del Estado. b) Las tesis o teorias colectivistas, conciben dos
voluntades: la del órgano humano y la de los órganos colectivos, entre ellos
está: La Voluntad General deRousseau (la voluntad del órgano es aquella en
donde se establece propósitos comunes y donde la responsabilidad del Estado y
de la sociedad es de los particulares). La Voluntad Eï¬caz de Hobbes (la voluntad del órgano se encuentra en el propósito de la vida
colectiva que es la seguridad y prosperidad de sus integrantes). La Voluntad
Jurídica, Kelsen (establece que a la voluntad del órgano estatal es posible su
imputación sobre la base de un ordenamiento jurídico). La Tesis Organista, (la
voluntad del órgano que son creados por la ley y que se les ha impregnado de la
voluntad de sus integrantes). c) La tesis formalista. En la voluntad del órgano
estatal la aplicación de la norma jurídica está implícita la voluntad general.
d) Tesis de José López Portillo. La auténtica voluntad general es la que está
expresada en la ley. 8. Relación del Estado y la voluntad
El Estado se conforma mediante la voluntad de la sociedad, y éste no puede
pasar por encima de la voluntad del pueblo. X UNIDAD Formas de gobierno
Contextualización. En el ejercicio del poder político el hombre siempre ha
establecido una manera de relacionar los elementos del Estado, de esta relación
surgen las formas de gobierno. Aristóteles clasiï¬có
las formas de gobierno en puras e impuras. Maquiavelo señala dos formas de
gobierno: república y monarquía. I. Resultados del aprendizaje. Que se identiï¬que cuáles han sido las formas de gobierno que el hombre ha establecido
a través del tiempo. II. Pregunta guiada. sQué es una forma de gobierno?
Se llamaasí a la relación que se da entre los elementos del Estado. III.
Integración grupal 1. sCómo deï¬ne Gropalli una
forma de gobierno?
“Se reï¬ere a los modos de organización de los poderes
supremos del Estado”. 2. sCuál es la clasiï¬cación de Platón sobre
las formas de gobierno? - Monarquía - Democracia o timocracia
Teoría del Estado
- Aristocracia 3. sCuál es la clasiï¬ciación aristotélica de
las formas de gobierno? - El número de personas en quienes recae el ejercicio
del poder - El interés del gobernante por el pueblo
Las clasiï¬ca en puras e impuras Si el interés del gobernante es
por el pueblo son puras, si no le interesa son impuras.
Puras
Impuras
Monarquía
Aristocracia
Democracia
Tiranía Oligarquía Demagogía
4. sCuál era la clasiï¬cación de Polibio?
Utilizó la clasiï¬cación mixta (usada en
las polis griegas) 5. sCuál es la calsiï¬cación de Santo Tomás de
Aquino?
Se inclinaba por la mixta, comandada por un jefe de Estado, guiado por la ley
de la virtud. 6. sCuál es la clasiï¬cación de Maquiavelo?
Sólo existen la monarquía y la república 7. sQué justiï¬ca la existencia del poder?
El caos que habría si no hubiera un poder supremo y quien lo ejerciera 8. sCuál
es la postura de Jellinek sobre la justiï¬cación del poder?
En que la unidad y la realización de los ï¬nes del
hombre necesitan la dirección de la voluntad. 9. sCuáles son las teorías que
justiï¬can al poder?
a) Trascendentes al grupo.Justiï¬ca cuando una
voluntad ajena al grupo ejerce el poder. b) Inmanentes al grupo. Necesidad para
que se exponga una forma de ser y actuar a todos los integrantes del grupo. Es
en el grupo donde se origina el poder, y éste se transmite por la
consanguinidad, herencia, violencia, democracia. XI UNIDAD El hombre ante el
Estado Contextualización. Al crearse el Estado se crea también una ley
fundamental de la que emanará todo el ordenamiento jurídico, que tendrá como ï¬nalidad someter a todos los integrantes del Estado, gobernantes,
gobernados, instituciones, etc. El hombre creador de esa organización política y del
derecho que la regula, no olvidó legislar a su favor, y le protegiera una serie
de derechos y libertades, así como un conjunto de obligaciones. Samuel
Puffendorf comenta “el hombre por el sólo hecho de
Teoría del Estado
tener la facultad de razonar se ha dado una serie de atributos para hacer de su
vida una existencia más digna”. I. Resultados del aprendizaje
Identiï¬car lo más esencial de los derechos del hombre. II.
Pregunta guiada. sQué son los derechos humanos?
Son derechos inherentes al ser humano, que deben ser defendidos a toda costa y
que poseemos desde el momento del nacimiento.
Los derechos y liberatdes son un poder, facultad, capacidad, posibilidad.
Proteger la integridad, dignidad. Protegerlo del abuso de autoridad. Carta
Leonesa Se compromete a impartir justicia. Las clases de poder acompañaban al
rey para gobernar. Respeta la propiedad. Actuar conforme a las leyes(seguridad
jurídica). Protege el patrimonio. Carta de Juan Sintierra Petición de Derechos
Se consolida el Parlamento, y esto marca el origen de la división de poderes.
Montesquieu hace la teoría de la división de poderes. La Carta Magna de Juan
Sintierra no tuvo éxito, los reyes siguientes hicieron caso omiso de la carta.
Antecedentes de tres guerras civiles en Inglaterra. Parrafo 2. No se cumplia el
principio de legalidad. Parrafo 3. Principio de legalidad. Afectación en
libertad jurídica, seguridades y patrimonio. Parrafo 4. Principio de legalidad,
juicios. Parrafo 5. Detenciones por la voluntad del Rey. Falta de protección a
seguridad jurídica, principio de legalidad, libertad, propiedad. Establecer
jerarquía. La libertad, porque es un derecho herga homnes y no puede ser
violada sino en virtud de una disposición judicial. Seguridad jurídica, porque
estamos protegidos por un marco legal y debe ser respetado a toda costa. Propiedad.
El patrimonio de las personas.
Se dice que de un Estado de Derecho, el origen en Inglaterra en 1215 con la
presencia de leyes, tribunales y una constitución. Se dice que la columna
vertebral del Estado de Derecho es la legalidad, que establece las facultades,
limitaciones al poder absoluto (tiempo del Rey), el gobernante y los
funcionarios se les acota la discrecionalidad, el libre albedrío porque existen
disposiciones escritas, decretos, leyes que limitan el poder en favor del
gobernado. Leyes de Eduardo III. En tiempos de paz no se puede conformar ningún
ejército y no se puede pedira los habitantes que den alimentación y hospedaje
al mismo.
Teoría del Estado
Bill of rights de 1689 Antecedentes - Guerra civil inglesa - 1646-1649 -
1649-1650 - a688-Pere gloriosa * Decapitación Rey Carlos I * Reivindicación del
Parlamento * Oliver Cromwell * Reppública * Monarquía 1689 * Príncipes de
Orange El liberalismo tiene parte política (la democracia, república
demócratica y representativa) y económica (el capitalismo). El liberalismo es
la consecuencia del Bill of rights de Inglaterra y de la participación
ciudadana. En 1776 el liberalismo llega a América, en 1789 surge en Francia.
Antecedentes del Bill of rights Bill.- lista, relación de derechos y libertades.
Antes de 1689 hay tres revoluciones, con un aspecto religioso y otro político,
ambos aspectos impulsados por el Parlamento (con dos cámaras, la de los lores y
de los comunes). Enrique VIII quiere divorciarse y el Papa le niega el
divorcio, crea su propia religión: la anglicana; esto comienza la fractura de
la iglesia romana en Inglaterra. Lutero hace su reforma religiosa y cunde el
protestantismo. Hay un problema religioso entre protestantes y romanos
católicos. Hay algunos derechos y privilegios que tienen los católicos pero no
los protestantes. Carlos I. Se apoya en la Iglesia Romana y en una investidura
divina, haciendo retroceder al Parlamento, después de la primera guerra civil
es decapitado. Oliver Cromwell lidera a los parlamentarios y la revolución, el
manda decapitar a Carlos I. Establece por primera y única vez una repúblicaen
Inglaterra, la cual no tiene éxito; a Cromwell le ofrecen ser rey y el se
niega.. Después surge el protectorado, donde gobierna el Parlamento. El hijo de
Cromwell ocupa el poder y el Parlamento establece de nuevo la monarquía y
surgen los familiares de Carlos I, se da otra revolución Revolución Gloriosa
1688, llamada así porque no se dispara ni un solo tiro y se derroca a Jacobo
II, el Parlamento sigue en el poder y le ofrece la monarquía a los Príncipes de
Orange (Holanda) Guillermo y María, María es la hija del rey Jacobo II y
Guillermo es su esposo, con la condición de hacer valer y respetar la
declaración de derechos de 1689 (bill of rights). Análisis del Bill of rights. Al
ï¬nalizar cada una de las quejas y señalamientos acotaban
que es ilegal. La ley establecida por el Parlamento. El contenido es una
reivindicación del poder del Parlamento. El Parlamento en 1650 decapitó y
abolió la monarquía. La condición a los príncipes de Orange es respetar el bill
of rights.
Teoría del Estado
1. Legalidad 2. Impunidad 3. Tribunales eclesiásticos prohibidos 4. Impuestos
aprobados por el Parlamento 5. Los súbditos pueden presentar peticiones para
revisar casos, sin recibir castigos 6. Ejército en tiempos de paz es ilegal 7.
Derecho de los protestantes a armarse, 8. Las elecciones del Parlamento deben
ser libres 9. El Parlamento juzga a los miembros del mismo 10.Fianzas
proporcionales 11. Procedimiento para elegir a los jurados 12.Un juicio debe
llegar a su ï¬n, sin concesiones especiales 13. El
Parlamento puedereunirse las veces necesarias para resolver irregularidades Se
señala
en todos ellos el principio de legalidad. En el Estado de Derecho, la ley y el
principio de legalidad, es la columna vertebral, gobernantes y gobernados deben
respetarla. Desde entonces el Parlamento no ha perdido el poder, los reyes de
Inglaterra son emblématicos solamente. Declaración Universal de los Derechos
del Hombre En 1948, San Francisco, después de las atrocidades cometidas en la
WWII. Después de las declaraciones vienen los tratados y los convenios. -
Pactos del 66 Se busca limitar el abuso de quien ejerce el poder.
Diferentes tipos de Estado
Formas de Estado - Federal - Confederado - Totalitario Estado Monárquico -
Estado teocrático - Estado liberal (de Derecho, siglo XVII, cuenta con una
constitución) - Estado socialista - Teoría estado socialista (1872 episodio “La
comuna de París”; Oct 1917 revolución Rusa) - Estado social (México es el
primer país del siglo XX que hace una revolución social - Estado democrático -
Estado constitucional Marxismo. Tiene dos pilares: materialismo dialéctico y
materialismo histórico. Del estado Liberal salen dos enfoques, uno político y
uno económico; el liberalismo es ponderar la libertad del ser humano en
términos generales. El liberalismo económico es la facultad d e los seres
humanos de participar en la creación de la riqueza de un país. El materialismo
histórico señala que el mal de los hombres es la existencia de la propiedad
privada, porque origina que unos tengan mucho y otros poco.
Teoría del Estado
Democracia.- Demos y kratos. Abraham Lincoln la deï¬ne como “el gobierno del pueblo, para el pueblo, y por el pueblo”. Max
Adler, judío la explica “Es la participación proporcional de los individuos en
los asuntos públicos de una sociedad”. Intervención adecuada en los asuntos que
nos perjudiquen o beneï¬cien a todos. La
democracia impulsa valores. Componentes: - procesos electorales - instituciones
electorales - leyes
electorales - soberanía - constitución - principio de legalidad - división de
poderes establecida por la constitución - catálogo de derechos - sistema de
partida
sCuáles son los componentes de la democracia? 1. Soberanía 2. División de
poderes 3. Sistema de partidos. Monopartidistas (Cuba), bipartidistas (USA),
pluripartidistas (México) 4. Constitución 5. Representación política 6.
Sufragio 7. Instituciones políticas 8. Principio de mayoría 9. Principio de
minoría 10. Cátalogos de derechos y libertades fundamentales 11. Protección a
grupos minoritarios étnicos 12. Estado de Derecho sCuáles son los valores que
impulsa la democracia? 1. Libertad 2. Participación ciudadana 3. Igualdad ante
la ley 4. Equidad de género 5. Pluralidad “En la diversidad(pluralidad) es
donde se encuentra la fortaleza de nuestra sociedad” 6. Tolerancia. Obediencia
7. Respeto 8. Diálogo 9. Paz 10. Honestidad 11. Seguridad (nacional, social
[desprendida del art 123 constitucional], jurídica [impartida en los
tribunales], pública) 12. Justicia sQué es la democracia?
Teoría del Estado
XI UNIDADEvolución de la organización política El Estado liberal
Contextualización El Estado, como toda creación humana ha sufrido cambios en el
curso de la historia, partiendo del Estado monárquico, donde todo el poder
recaía en una sola persona, hasta llegar al Estado democrático tal como lo
conocemos hoy día. Una de las fases de esta evolución es el Estado liberal, el
cual es el primero que incluye una constitución, que señala el ordenamiento jurídico
y determina el tipo de gobierno, donde se respeta al pueblo y se le conceden
libertades antes limitadas por el monarca o la Iglesia. I. Resultados del
aprendizaje
Analizar los antecedentes, elementos del Estado liberal, así como las
percepciones de los principales pensadores. II. Pregunta guiada. sCómo se
conforma el Estado liberal? III. Integración grupal 1. sQué es el pensamiento
liberal?
Es una corriente ideológica que establece que el ser humano puede dedicarse a
lo que quiera, en cualquier ámbito, pero siempre y cuando respete la libertad y
la integridad de los demás.
El Estado liberal surge como consecuencia de las reovoluciones inglesa,
francesa y de las 13 colonias.
El pensamiento liberal produce el Estado liberal.
Lic: Es una doctrina o corriente que postula la libertad individual y colectiva
para que el hombre se asigne una serie de atributos para consolidar y respetar
su dignidad y para que sea capaz de decidir sobre su forma de gobierno, sobre
sus leyes, etc.
El enfoque indivual es para que el hombre pueda asignarse los derechos humanos,
en locolectivo es para que se elija la forma de gobierno y las leyes. 1789 1791
1793
1844
Maniï¬esto del
Partido Comunista
1868
Discurso del
Espíritu positivo
(August Comte) 1917
Rev. Rusa
Estado Socialista Estado Social
El liberalismo político tiene como consecuencia la democracia; el liberalismo
económico tiene como consecuencia el capitalismo. El capitalismo produce pocos
ricos y muchos pobres. A partir de 1948 surgen movimientos en Europa. Los
valores e ideas del marxismo impactan en los pobres.
Teoría del Estado
En Rusia, despues de la caída de los Romanov, surge el primer estado
socialista, del que deriva el primer Estado Social.
Marxismo
Surge en Europa en 1844, privilegia la igualdad, libro de Marx y Engels “Maniï¬esto del Partido Comunista” Doctrina que pondera las ideas de Marx,
agrupables en dos bases: El materialismo es todo lo que oponga al idealismo, el
cual está impregnado por el factor metafísico (el mundo de las ideas), el
idealismo le da un valor a todo lo que el hombre produce con su capacidad de
raciocinio, sobresaliendo la idea de un “Dios”, aportación del judaísmo que
produce las tres doctrinas: monoteísmo, Islam y Cristianismo. El materialismo
no acepta entes o creencias que se relacionen más allá de la materia; estudia y
postula lo relacionado con el hombre. Dialéctica, viene del griego diálogos,
los griegos lo veían como un método de llegar a la verdad, enfrentar tesis y
antítesis (de dichoenfrentamiento se llegaba a la verdad mediante la
argumentación) tiene tesis, antítesis y síntesis. Materialismo dialéctico.-
Visión material de los procesos sociales y su evolución. Señalan que a todos
los historiadores se les ha escapado el factor económico (propiedad privada de
los medios de producción y distribución), que genera las clases sociales (amo,
señor, burgués, rico, patricioEsclavo, siervo, plebeyo, proletario). “Las
clases sociales han sido lo más denigrante para el hombre, por lo tanto hay que
abolir la propiedad privada de los medios de producción y distribución. Hay que
poner los medios de producción en manos del Estado. Impulsan la propiedad
colectiva o común de los medios de producción, para que todos tengamos no lo
mismo, pero sí una igualdad en oportunidades. Existirá una legislación que
tienda a beneï¬ciar la igualdad social, política, jurídica que
iba estar en franca oposición al liberalismo (la libertad de libre comercio es
la antítesis de la igualdad). Tesis, antitesis, síntesis.Tesis: la realidad
sobre la existencia de la propiedad privada de los medios de producción y
distribución, esa propiedad privada origina la estratiï¬cación social, antítesis: abolir en el ordenamiento jurídico la
propiedad privada y establecer una propiedad colectiva, común de los medios de
producción y distribución. Síntesis: el poder en manos del trabajador.
Materialismo histórico.- La visión de Marx y Engels del origen y evolución de
los procesos sociales, donde encuentran la presencia de un factor económico
quetenía un papel importante y que los historiadores habían omitido, que había
originado dos clases sociales (pocos ricos, muchos pobres). Estado
de
Derecho
Estado
Liberal
Estado
Socialista
Estado
Social
Estado
Democrático
Estado Constitucional
Estado de derecho. 1689, 1776, 1789 Estado socialista, Siglo XX Estado Social,
México tiene la primera revolución social y es de los primeros estados sociales
Teoría del Estado
El Estado Liberal de Derecho surge del pensamiento liberal, con antecedentes en
Grecia y Roma, en el Renacimiento se rescatan ideas importantes. En el
liberalismo (enfoque político y económico), surge con mayor fuerza.
Características: Constitución. Que contiene Derechos humanos, garantías
individuales, división de poderes, forma de gobierno y soberanía (artʼs 39 y
40 constitucionales). Principio de legitimidad y principio de legalidad El
poder político pasa de manos del monarca a ser regido por un ordenamiento
jurídico. Roma no era un Estado de Derecho, la doctrina establece que establece
que la diferencia es que el Derecho debe surgir de un Congreso. En 1850 se da
la Revolución Industrial, los trabajadores se unen a los campesinos y surge la
clase proletaria, se necesita mano de obra para la producción en serie y esto
origina la migración hacia las ciudades. El maniï¬esto del Partido Comunista representa una mejor forma de vida
para la clase proletaria. Los atentados contra el capital provocan el
surgimiento del Estado intervencionista, Estado yburgueses trabajan para
solucionar los problemas con la clase propietarias, surgen instituciones que
resuelven a medias la situación de pobreza extrema (hospitales, tipo Cruz Roja,
casas cunta, hospicios), hay algunas leyes que otorgan beneï¬cios leves a la situación del proletariado; es Estado intervencionista
porque trabaja de una manera para solucionar los problemas del proletariado.
Estado comunista. Rechaza las medidas del Estado intervencionista. Revolución
Rusa 1917. Sólo a través de la revolución armada se eliminarán los problemas
que el capital ocasiona en la sociedad, Lenin “Hay que desaparecer al Estado”,
el Estado intervencionista está al servicio del capital y por eso debe
desaparecerse, se reï¬ere a que hay que desaparecer al
ordenamiento jurídico
porque era cómplice del capital, se debe crear un ordenamiento jurídico a favor
de la igualdad, se aboliría la propiedad privada de los medios de producción y
distribución y se crearía una propiedad colectiva. Se privilegia la igualdad en
oportunidades (educación). El marxismo se integra de tres corrientes: sociológica
(origen en Francia), ï¬los ca (alemanes) y pensamiento economista (Inglaterra). sPueden convivir
bajo el mismo techo político la libertad y la igualdad? No. Las ambiciones son
inherentes al ser humano, y si se le forza a vivir en igualdad con sus
semejantes sus ambiciones se verán limitadas y por lo tanto su libertad estará
claramente mermada. Por otro lado, dejando a los hombres en libertad, habrá
quienes por capacidades, aptitudes y esfuerzostengan más que los demás,
generando así una desigualdad. Incluso si se propiciara una igualdad de
oportunidades y se fomentara la libertad, habría desigualdad porque habrá quien
se esfuerce más y consiga tener más. Pensamiento liberal Estado de Derecho.
Constitución. Ley suprema, división de poderes (limita al monarca en el
ejercicio del poder), Derechos libertades, obligaciones, forma de gobierno,
soberanía Liberal Intervencionista Socialista Democrático Constitucional
Teoría del Estado
Estado social Libertad e igualdad es la diferencia con el estado de derecho
liberal. Se incluye la libertad como derecho importante y la igualdad. México
es el primer estado social del siglo XX. (art 3, 27, 123 cons) El
neoliberalismo surge al término de la Guerra Fría. Estado
Liberal
de
Derecho
Estado
Democrático
de
Derecho
Estado Constitucional
de Derecho
Estado democrático de Derecho aœ¤ Derechos humanos incluidos en la
Constitución. En 1988 se crea la CNDH y se publica la Ley de Derechos Humanos
(presidente Carlos Salinas de Gortari). Hay leyes e instituciones que
garantizan la protección de los derechos humanos, aœ¤Max Adler dice que la
democracia es la participación “en la medida en que un pueblo participe en los
asuntos públicos” aœ¤ Año 2000, gana Fox Se da cuando no únicamente las notas
democráticas de una organización política se encuentran en un escrito o existen
leyes (marco legal) e instituciones, sino además se hace maniï¬esta laparticipación de la sociedad en la consolidación de las
estructuras democráticas de esa organización política. Ejemplos: aœ“No bastaba
que desde 1836 existiera un catálogo de derechos humanos, sino que es hasta
1988 cuando se crea la CNDH y se promulga la Ley de Derechos Humanos, eventos
necesarios para la consolidación de la eï¬caz protección de estas prerrogativas.
aœ“Como una nota importante de consolidación de los procesos electorales cuando
a partir de la década de los 80ʼs y particularmente en las elecciones
presidenciales del 2000 y 2006, llegan al poder partidos políticos, diferentes
a aquél que por más de 7 décadas ejerció una hegemonía electoral. Estado
Constitucional de Derecho aœ¤ Elementos bases particulares del estado liberal
de derecho aœ¤ Existencia de un órgano llamado “Tribunal constitucional”,
tendencia en Europa a crear este 4s poder, independiente de los otros tres.
Principal función es velar por la constitucionalidad de los actos de gobierno y
de las leyes. Principio de legalidad. También los tratados internacionales.
Artʼs 1, 14 párrafo 2 y 33 Constitucional. México ha ï¬rmado un tratado internacional donde se compromete a respetar
los documentos internacionales sobre los migrantes (Pacto de 1966 [derechos políticos
y civiles, derechos económicos, sociales y culturales]). Su función es velar
que el contenido de los Tratados internacionales no vayan en contra de los
preceptos fundamental es de la Constitución
Teoría del Estado
XII UNIDAD Personalidad jurídica del Estado Contexto. sCuáles son lasdiferentes
clases de personas? Esta clasiï¬cación obedece a quien
está en la posibilidad de hacerse representar en el campo jurídico a) Persona
física. Que es la persona que se encuentra en el mundo material y que el
derecho le otorga una serie de atributos tales como capacidad, domicilio,
estado civil, matrimonio, nombre y nacionalidad.
El ser humano es el único ser dentro del reino animal que tiene una voluntad y
la ejerce, y es en base a esta voluntad que se le responsabiliza por su
conducta realizada. b) Los juristas alemanes proponen la creación (en el campo
jurídico) de una persona que no se encontraba en el mundo material, pero que se
le atribuía voluntad, este ente estaba conformado por personas físicas con un
propósito común, que en cambio tenían una realidad espiritual y el derecho les
atribuye características como capacidad, domicilio, etc s Teoría realidad
técnica Admite la existencia de relaciones colectivas que obligan al
reconocimiento técnico de la persona jurídica (hay quienes dice que el derecho
más de ser una ciencia es una técnica). Son realidades que obligan a su reconocimiento
por cuestiones de técnica jurídica. sCuál es la razón para asignarle
personalidad jurídica al Estado? Para que el Estado esté sometido a las leyes
emanadas de él mismo y no por encima de ellas, y en caso de que se cometiera un
abuso, sea imputado por la autoridad. Le asigna una serie de atributos. sCuál
es la postura de Jellinek al respecto? Concibe al Estado con respecto de el
particular en dos planos: a) En un plano deigualdad, de colaboración, donde
acuerdan con los particulares. b) En un plano de superioridad o
supraordenación, en donde su voluntad se impone sobre los particulares. sCuál
es la crítica que José López Portillo hace a la postura de Jellinek? No está de
acuerdo en que el Estado tenga una doble personalidad, ya que no puede asumir
una de éstas en atención a la naturaleza del acto que realice.
Teoría del Estado
XII UNIDAD Justiï¬cación y valoración del
Estado La existencia del Estado está justiï¬cada y
razonada, es una herramienta para mantener el orden en la comunidad, si no
hubiera
un órgano encargado de hacer valer el ordenamiento jurídico establecido
reinaría la anarquía y con ello sobrevendrían muchos problemas de abusos,
viviríamos la ley de la selva. Aunque pudiera pensarse que no está justiï¬cado el Estado, lo que en realidad no se justiï¬ca la mayoría de las veces es
quienes ejercen el poder, ya sea por malas decisiones, autoritarismos o una
idea nula de lo que son las necesidades de la sociedad. Fines del derecho.
Básicamente es uno, la convivencia armónica, en ello se incluye igualdad, paz,
seguridad, justicia, libertad, respeto, equidad, orden. Seguridad: social,
jurídica, pública, nacional. Justicia: Urpiano “voluntad constante de roma de
darle a cada quien lo que merece”. Justicia jurídica se dicta en los
tribunales, justicia social dar a cada quien lo que merece. Fines del estado
Los ï¬nes del Estado deben ser congruentes con los
ï¬nes del derecho, puesto que es el mismo derecho quien
regul.Contextualización sQué busca el Estado?, sHacia dónde quiere llevar a
la sociedad?, sQué desea mediante la implementación de un orden?, sQué quiere
el Estado?, sEso que quiere, puede lograrlo?, sLo está logrando?, sQué sucede
cuando se dice que hay o que existe un Estado fallido? Los ï¬nes del Estado pueden resumirse en una sola frase “bien común”, y
esto engloba básicamente las necesidades de sus miembros, entonces podríamos
decir que el Estado busca el bienestar de quienes lo conforman. El Estado nos
lleva hacia la superación personal, hacia un camino donde podamos explotar nuestras
habilidades para alcanzar una buena vida. Para lograr su cometido, el Estado se
basa de una herramienta primordial, el “ordenamiento jurídico” conocido
comúnmente como leyes, con las que va a limitar ciertos aspectos de la libertad
de las personas, para lograr mediante esta limitación un desenvolvimiento pacíï¬co en la sociedad. En teoría el Estado quiere el bien común, si se
entiende el bien común como el bienestar social, es muy factible que lo logre
realizar en un futuro no muy lejano; pero si entendiéramos el bien común como
un conjunto de bienes colectivos, entonces sería una tarea irrealizable para el
Estado, ya que tener 100% satisfechos a todos y cada uno de los miembros de una
sociedad es prácticamente imposible. Un Estado fallido se da cuando hay caos,
inestabilidad económica, inseguridad, desigualdad, abusos de autoridad, etc,
cuando los derechos de sus miembros están siendo pisoteados.