Consultar ensayos de calidad


Onicocriptosis



ONICOCRIPTOSIS


CONCEPTO La onicocriptosis, comúnmente llamada “uña encarnada”, consiste en una espícula o astilla del borde lateral de la uña que se incrusta en el tejido blando del surco, normalmente de la uña del dedo gordo del pie.


ETIOLOGÍA Y TIPOS La causa es la incrustación de esa astilla o trozo de uña en la piel, por lo que el motivo de la afección es de origen mecánico. La morfología de la uña, como por ejemplo la uña en voluta o abarquillada. Algunos factores que predisponen su aparición, son: • Un dedo gordo demasiado largo o en valgo, que es comprimido en su borde lateral por el calzado. • Estructura inadecuada del calzado, muy corto y demasiado puntiagudo. • La hiperhidrosis, o el abuso de agua caliente que debilita la piel del surco. • La exuberancia del rodete periungueal que presiona sobre el borde lateral de la uña. • Patologías ortopédicas. • Traumatismos sobre la uña que provocan ruptura de la lámina ungueal. • Infecciones, como por ejemplo la onicomicosis. • Y, quizá la más determinante: uninadecuado corte de las uñas


SINTOMATOLOGÍA El primero de los síntomas que aparecerá será el dolor, sobre todo en la zona anterior de la uña que está clavada, provocado directamente por el fragmento ungueal que está mal cortado. Después, inflamación en la zona: representado por el aumento de volumen, hinchazón y coloración roja de todo el tejido lateral de la uña. Finalmente aparecerá de nuevo el dolor, mucho mayor, que se extenderá a todo el lateral de la uña, provocado, aparte de por el fragmento ungueal, por la herida que se habrá generado en el mismo tejido blando. En el estadío avanzado, el dedo estará hinchado, rojo, y será muy doloroso. DIAGNÓSTICO Se debe observar el pie para hacer un diagnóstico acertado, y veremos que: • La piel a lo largo del borde de la uña parecerá estar creciendo por encima de la uña o la uña puede parecer que está creciendo por debajo de la piel. • La piel puede estar hinchada, firme, roja o sensible al tacto. A veces, puede haber una pequeña cantidad de pus presente. Normalmente no se necesitan radiografías ni otro tipo de pruebas.


TRATAMIENTO




El médico debe llevar a cabo una revisión completa para valorar las causas y el estadio en que se encuentra la patología y así realizar el tratamiento óptimo según el diagnóstico. Por lo general, existen dos tipos de tratamientos para la onicocriptosis: Tratamientos conservadores, que se utilizan en los estadios iniciales de la patología y pueden consistir en: • técnicas de reeducación de la uña • fresado y reconstrucción de los canales ungueales • la eliminación de la uña de forma indolora Tratamientos quirúrgicos en los que se utilizan técnicas seleccionadas paracada caso por el podólogo. Hay una variedad de intervenciones quirúrgicas que, con anestesia local, permiten tratar la afección de manera eficaz y con una recuperación rápida. PRONÓSTICO El tratamiento generalmente controla la infección y alivia el dolor; sin embargo, la afección tiende a reaparecer si no se toman medidas preventivas, para lo cual es importante el buen cuidado de los pies. Esta afección puede llegar a ser seria en pacientes con diabetes, mala circulación y problemas neurológicos.

Vocabulario: Periungueal: zona alrededor de la uña.














Las células T comienzan a salir del timo (también pueden pasar a través de la bursa) antes del nacimiento del pollo. Esas células acumuladas en los órganoslinfoideos como el bazo, tonsilas cecales y la glándula harderiana (cerca del ojo) ayudan a las células T en el reconocimiento de los antígenos como agentes extraños y en la activación de las células B. 

Desde el nacimiento hasta las 6-8 semanas de edad en los pollos, las células B migran fuera de la bursa a los mismos órganos de las células T. Las células B están envueltas en la INMUNIDAD HUMORAL y son responsables de la producción de anticuerpos específicos contra muchos antígenos o patógenos. Los anticuerpos son específicos y sólo reaccionan con el antígeno para el cual ellos se están produciendo.

Los anticuerpos son llamados INMUNOGLOBULINAS (Ig). Existen cinco (05) tipos de anticuerpos: Ig M, Ig G, Ig A, Ig D, Ig E. 

El tejido linfoide secundario (proveniente de la bursa) es responsable de la producción de ANTICUERPOS CIRCULANTES. Hay también nódulos linfoides localizados en el intestino y a nivel del área del ciego que tienen función inmunológica local contra bacterias y otros agentes antigénicos que se encuentran en esa zona (intestino). 

Cuando un antígeno extraño invade el sistema de las aves, estimula la producción de anticuerpos y formación de linfocitos que actúan como células memoria. Estos reservan la información necesaria para producir anticuerpos idénticos si la estimulación del mismo antígeno ocurre otra vez. Esto es llamado, RESPUESTA ANAMNESICA y ocurre como segunda exposición del antígeno, con producción más rápida de anticuerpos y de gran magnitud.
Esto es básico en todas las aves para prevenir enfermedades y en el caso de las reproductoras, para elaborar altos nivelesde anticuerpos que serán transferidos a través de la yema a la progenie. Esto dará protección al pollito (a) de los agentes infecciosos antes de que él pueda desarrollar una respuesta inmune activa. Esto es llamado INMUNIDAD PASIVA-maternal. 

De cualquier modo la inmunidad pasiva o maternal comienza a disminuir después que el pollo nace. El total de anticuerpos bajan por mitad cada 03-04 días. Los niveles de anticuerpos caen más rápido a medida que el pollito se acerca a las dos (02) semanas de edad. Al final de la segunda semana los anticuerpos maternales son muy escasos. Durante este período la protección puede variar de un pollo a otro debido a variaciones biológicas de gallina a gallina sobre el total de anticuerpos que pasan a través de la yema.















Bibliografía

Anaya, J. Shoenfeld, Y. Correa, P. Carrasco, M.G. Cervera,R. (2005). Autoinmunidad y Enfermedad Autoinmune. Corporacion para investigaciones biológicas. PP. 53, 335.
Fitzpatrick, T. (2009). Dermatologia en Medicina General. Editorial Panamericana. PP. 617-619.
Rose, N. (1994). Avian Models of Autoimmune Disease: Lessons from the Birds.
Teixiera, A. Hetch, M. Guimaro, M. Sousa, A. Nitz, Nadjar(2011). Pathogenesis of Chagas' Disease: Parasite Persistence and Autoimmunity.
Wang, R (2004). Apoptosis in feathers of Smyth line chickens with autoimmune vitiligo.
Wick, G. Andersson, L. Hala, K. Gershwin. Selmi, C. Erf, G. Lamfort, S. Sgonc, R 2012) Avian models with spontaneous autoimmune diseases.
Wideman, R.F. (2013). Pulmonary arterial hypertension (ascites syndrome) in broilers: a review.



Política de privacidad