Consultar ensayos de calidad
Antonio Gaudi - casa Milà (un reflejo de la plenitud artística de Gaudí)ANTONIO GAUDI
HISTORIA… La Casa Milà se encuentra en un chaflan del Paseo de Gracia con la calle Provenza, ocupado anteriormente por un chalet que hacía frontera entre los municipios de Barcelona yGracia, antes de la anexión de esta villa a la ciudad condal en 1897. La zona se ubicaba en pleno Ensanche de Barcelona, proyectado por Ildefons Cerdà y aprobado en 1859, con un sistema reticular de manzanas de viviendas con los angulos recortados, estando previsto la edificación por dos lados y el resto dedicado a jardines, punto este último que finalmente no se llevó a cabo. Con el Ensanche, el Paseo de Gracia se convirtió en una de las principales arterias de la ciudad, siendo elegido por la burguesía catalana para fijar sus residencias, con lo que esta vía creció rapidamente y se convirtió en un hervidero constructivo donde desarrollaron su labor los mejores arquitectos de Barcelona. Cabe resaltar que en el mismo Paseo de Gracia había construido Gaudí poco antes la Casa Batlló (1904-1906), y anteriormente había efectuado otras dos intervenciones hoy desaparecidas: la Farnacia Gibert (1879) y la decoración del bar Torino (1902) ] En ese contexto, Gaudí recibió el encargo de construir una casa señorial de parte de Pere Milà i Camps, un rico empresario cuyo padre, Pere Milà i Pi, había forjado su fortuna en la industria textil. Milà amplió el negocio familiar y diversificó los sectores donde probó fortuna, siendo por ejemplo el promotor de la plaza de toros La Monumental. También se dedicó a la política, y fue diputado por parte de Solidaritat Catalana. El señor Milà estaba casado con Roser Segimon i Artells, viuda de Josep Guardiola i Grau, un indiano enriquecido en América con plantaciones decafé, cuya fortuna heredó su mujer. Así pues, la pareja gozaba de una privilegiada posición, hecho que quisieron plasmar en una casa de diseño innovador y gran lujo de detalles. Para ello compraron el solar del Paseo de Gracia en 1905, y encargaron el proyecto a Gaudí, entonces un arquitecto de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (1883-1926), la Torre Bellesguard (1900-1909), el Parque Güell (1900-1914), la Casa Batlló (1904-1906) y la restauración de la Catedral de Santa María de Palma de Mallorca (1903-1914).[ El proyecto de Milà era construir un edificio de grandes dimensiones, destinando el piso principal para su propia residencia y el resto en régimen de alquiler, algo habitual en la época. Asimismo, la planta baja, en su parte exterior, fue destinada a tiendas, siendo la primera una sastrería abierta en 1928.[6] El 2 de febrero de 1906 se presentaron los planos en el Ayuntamiento y se solicitó el permiso de obras. La construcción sufrió diversos retrasos, ya que el edificio superó en altura y anchura a lo establecido en las ordenanzas municipales, imponiéndose al señor Milà varias multas. Ademas, Gaudí abandonó la dirección de la obra en 1909 por divergencias con los Milà respecto a la decoración interior. La relación entre Gaudí y Milà se enfrió, y el arquitecto tuvo que llevar a juicio al promotor para cobrar sus honorarios, que donó a los jesuitas 7] Desde el punto de vista administrativo tambiénprovocó alguna polémica cuando en diciembre de 1907 el Ayuntamiento detuvo las obras porque un pilar ocupaba una parte de la acera no respetando el alineamiento de las fachadas. Al serle comunicada la noticia a Gaudí, este respondió con su estilo irónico habitual Diles que si quieren cortaremos el pilar Sin embargo, la suspensión de las obras no fue respetada y Gaudí continuó con su labor. El 28 de septiembre de 1909 se le abrió un nuevo expediente porque superaba la altura prevista y excedía el volumen construido en unos 4.000 m3. El Ayuntamiento reclamaba una multa de 100.000 pesetas (aproximadamente el 25 % del coste de la obra) o derribar el desvan y la azotea. La polémica se solucionó un año y medio mas tarde, el 28 de diciembre de 1909, cuando la Comisión del Ensanche certificó que se trataba de un edificio monumental y no se requería que se ajustara estrictamente a las ordenanzas municipales. Tal solución satisfizo enormemente a Gaudí, que pidió una copia de la resolución para conservarla. Por último, en 1910 los Milà pidieron permiso alAyuntamiento para el alquiler de las viviendas del edificio, pero no fue concedido hasta octubre de 1912, cuando Gaudí certificó la finalización de las obras.[ Su propietario lo presentó al Concurso anual de edificios artísticos del Ayuntamiento de Barcelona, donde aquel año optaban dos obras de Enric Sagnier i Villavecchia (calle Mallorca, 264 y Córcega con Diagonal), la Casa Gustà, que era una vivienda particular del arquitecto Jaume Gustà i Bondia, y la Casa Pérez Samanillo, obra de Joan Josep Hervas i Arizmendi. Aunque la mas espectacular y claramente favorita era la casa Milà, el jurado la descartó manifestando que «a pesar de estar terminadas las fachadas, falta mucho para que esté totalmente completada, ultimada y en perfecto estado de apreciación». La ganadora de 1910 fue la de Pérez Samanillo, actual sede DESCRIPCIÓN…. El edificio se construyó sobre un solar de 34 por 56 metros, con 1.835 m2 de superficie.[19] Consta de seis plantas articuladas alrededor de dos patios interiores, uno circular y otro oval, mas un sótano, un desvan y la azotea. Esta estructura acoge dos edificios adosados e independientes, cada uno con su propia puerta de acceso y su propio patio de luces, que estan comunicados únicamente en la planta baja. Sin embargo, la fachada presenta una estructura unitaria y común a ambos edificios. La estructura de carga esta formada por columnas de ladrillo macizo y piedra. Las paredes divisorias no tienen función estructural, por lo que su diseño varía de unaplanta a otra. La estructura interior de pilares y jacenas conecta con la exterior de piedra mediante unas vigas metalicas curvadas a todo lo largo El sótano, donde se sitúa un garaje, contiene un gran pilar de hierro El conjunto, por lo innovador, es una típica obra gaudiniana en la que las líneas geométricas son sólo rectas formando planos curvos. Toda su fachada esta realizada en piedra calcarea, salvo la parte superior, que esta cubierta de azulejos blancos, cuya combinación evoca una montaña De formas organicas, la Casa Milà evoca sin lugar a dudas la naturaleza: diversos estudiosos han percibido en la Pedrera formas que recuerdan los riscos de Fra Guerau en la sierra de Prades cerca de Reus, el torrente de Pareis al norte de Mallorca o Sant Miquel del Fai en Bigues i Riells, todos ellos lugares visitados por Gaudí CASA BATLLO…. La Casa Batlló es un edificio obra Gaudí recibió el encargo del industrial José Batlló Casanovas de reformar un edificio construido en 1875 por Emili Sala Cortés;[para la remodelación, Gaudí se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó unquinto piso para el personal de servicio. Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes Domènec Sugrañes, Josep Canaleta y Joan Rubió; de los constructores Jaume y Josep Bayó i Font; los hierros eran de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau; los azulejos de Pujol & Baucis (Esplugues de Llobregat); la vidriería de Sebastià Ribó; y la carpintería de Casas & Bardés. Mas tarde algunas puertas La fachada se hizo con piedra arenisca de Montjuïc, tallada según superficies regladas en forma alabeada; las columnas tienen forma ósea, con representaciones vegetales. La carpintería es igualmente de superficies curvas, y las ventanas son de vidrios de colores de formas circulares. Gaudí conservó la forma rectangular de los balcones El patio interno se cubrió con una claraboya de cristal sostenida por una estructura de hierro con forma de doble T, que apoya en una serie de arcos catenaricos. Este patio fue igualmente revestido de azulejo, con una ingeniosa gradación de color desde el azul de la parte superior hasta el blanco de la inferior, para mejoraprovechamiento de la luz. El piso principal -decorado enteramente por Gaudí- tenía un salón con un techo en forma de cielo raso de formas helicoidales en relieve; destacaba la capilla, decorada con un retablo de la Sagrada Familia de Josep Llimona, un Cristo de bronce de Carles Mani y unos candelabros de Josep Maria Jujol. El mobiliario, diseñado por Gaudí, se conserva actualmente en la Casa-Museo Gaudí del Parque Güell. En la azotea destacan las chimeneas de formas helicoidales y rematadas por sombreretes cónicos, revestidas de vidrio transparente en su parte central y de ceramica en la superior, y rematadas por unas bolas de cristal transparente rellenas de arena de distintos colores. Culmina la fachada una bóveda formada por arcos catenaricos cubiertos con dos capas de ladrillo, recubierta con ceramica vidriada en forma de escamas (en tonos amarillo, verde y azul), que recuerda el lomo de un dragón; en la parte izquierda hay una torre cilíndrica con los anagramas de Jesús, María y José, y con la típica cruz gaudiniana de cuatro brazos. La Casa Batlló ha sido restaurada en 1970 y en 1995, y es propiedad de la familia Bernat, antiguos propietarios de Chupa Chups. En 1984 se instaló la iluminación eléctrica de la fachada, inaugurada en las Fiestas de la Mercè de ese año.[7] Desde el año 2005 la Casa Batlló forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, dentro del Lugar «Obras de Antoni Gaudí». [ LA SAGRADA FAMILIA……. El TemploExpiatorio de la Sagrada Familia (en catalan Temple Expiatori de la Sagrada Família), conocido simplemente como la Sagrada Familia (Sagrada Família), es una gran basílica católica de Barcelona (España), diseñada por el arquitecto español Antoni Gaudí. Iniciada en 1882, todavía esta en construcción (febrero de 2012). Es la obra maestra de Gaudí, y el maximo exponente de la arquitectura modernista catalana. Es, con mas de 4 millones de visitas anuales, el monumento mas visitado de toda España. La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales Una de sus ideas mas innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechandose con la altura. Las proyectó con una torsión parabólica dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas espirales.[1] El templo, cuando esté terminado, dispondra de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondra un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen.El interior estara formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria. En 1926 murió Gaudí; sólo se había construido una torre. El Templo fue consagrado y declarado Basílica menor el 7 de noviembre de 2010 por el papa Benedicto XVI. Cuando Gaudí empezó a dirigir la construcción Las superficies regladas son formas generadas por una recta, denominada generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices. Gaudí las halló en abundancia en la naturaleza, Gaudí fue modificando su concepción Para Gaudí un elemento clave en su forma de concebir laestructura era el arco parabólico o catenario, también llamado funicular de fuerzas, que utilizó Gaudí concibió la Sagrada Familia como si fuese la estructura de un bosque, con un conjunto de columnas arborescentes divididas en diversas ramas para sustentar una estructura de bóvedas de hiperboloides entrelazados. Las columnas las inclinó para recibir mejor las presiones perpendiculares a su sección; ademas, les dio forma helicoidal de doble giro (dextrógiro y levógiro), Diseñó una planta en cruz latina con el altar mayor sobre la cripta, rodeado de siete capillas absidiales; frente al altar, un crucero de tres naves, con los portales del Nacimiento y la Pasión; en sentido longitudinal el cuerpo central, de cinco naves, con el Portal de la Gloria. La planta tiene unas dimensiones de 110 x 80 metros; la zona edificada tendra una superficie total de 4.500 m². Su capacidad sera de 14.000 personas 23] El conjunto incluira ademas: un claustro que circundara la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; junto al presbiterio estaran las sacristías y, entre ellas, la capilla de la Asunción; a los pies de la iglesia, las grandes capillas circulares del Bautismo y la Penitencia; interiormente, el templo dispondra de triforios o galerías para cantores. El conjunto incluira ademas: un claustro que circundara la iglesia, previsto para la realización de procesiones y para aislar el templo del exterior; junto al presbiterio estaran las sacristías y, entre ellas, la capilla de la Asunción; a los pies de la iglesia, las grandes capillas circulares del Bautismo y la Penitencia; interiormente, el templo dispondra de triforios o galerías para cantores. LA CRIPTA…. Comenzada en 1882 según el proyecto de Francisco del Villar, al hacerse cargo Gaudí de las obras, el 3 de noviembre de 1883, transformó los pilares añadiéndoles capiteles con motivos naturalistas; también elevóla bóveda y rodeó la cripta de un foso para tener iluminación y ventilación directas. Los primeros planos de Gaudí para la Sagrada Familia fueron de la capilla de San José, construida entre 1884 y 1885, fecha de la celebración de la primera misa. Las obras de la cripta se prolongarían hasta 1891. La cripta se compone de siete capillas dedicadas a la Sagrada Familia de Jesús: San José, el Sagrado Corazón, la Inmaculada Concepción, San Joaquín, Santa Ana, San Juan y la capilla de Santa Isabel y San Zacarías. Estan dispuestas en forma de rotonda, frente a la cual se sitúan otras cinco capillas en línea recta: la central dedicada a la Sagrada Familia –que alberga el altar–, flanqueada por las capillas de Nuestra Señora del Carmen (donde esta enterrado Gaudí), de Jesucristo, de Nuestra Señora de Montserrat y El altar esta presidido por un relieve de la Sagrada Familia, obra de Josep Llimona. Cabe destacar asimismo la clave de la bóveda central con un relieve policromado dedicado a la Anunciación, obra de Joan Flotats, así El 19 de abril de 2011 se declaró un nuevo incendio en la cripta en torno a las 10:45 de la mañana, causado por un asistente habitual a la parroquia, que destruyó practicamente la totalidad de la sacristía. Si bien los daños fueron cuantiosos, no se vieron afectados ninguno de los elementos de valor histórico, como las vidrieras originales de Gaudí.[34] Los mas de 1500 turistas que en ese momento visitaban el templo fueron desalojados por las autoridades, si bien se restableció la normalidad poco mas tarde. La policía detuvo en pocos minutos al causante EL ADSIDE… El abside ocupa la cabecera La Capilla de laAsunción tendra forma de litera de piedra, evocando la litera con que se sacaba en procesión a la llamada Virgen de Agosto de la Catedral de Gerona; Gaudí se inspiró en la obra de Lluís Bonifaç de la seo gerundense, reproduciendo en la capilla detalles como los cortinajes, la corona, los pilares y los angeles.[38] La capilla estara rematada por una linterna de 30 metros de altura, culminada con una corona flanqueada en sus cuatro lados por angeles, y la inscripción Salve, Regina, Mater misericordiae, en honor de la Virgen de la Misericordia, patrona de Reus, la ciudad natal del arquitecto.[39] En el interior figurara la Santísima Trinidad en la cúpula coronando a María, rodeada de angeles –como advocación de Nuestra Señora de los Angeles–; en la galería habra 12 angeles –por las 12 estrellas de la corona de la Virgen– con los frutos del Espíritu Santo; bajo la galería estara la muerte de la Virgen, la de San José, la presentación de María en el templo por San Joaquín y Santa Ana y las bodas de Canaan. En los portales estaran los Las sacristías tendran una altura de 35 metros, sobre una base de 18 x 18. Constaran de doce caras con ventanas triangulares, cubiertas por una cúpula decorada con mosaico y rematada por la figura de un vendimiador y un cordero –símbolos de Jesucristo–, así Política de privacidad | |||||||||||
|