Consultar ensayos de calidad
Impacto solar en fachadasIAT EDITORIAL ON LINE RESUMEN. El comportamiento de la envolvente edilicia y su implicancia en el consumo energético, constituyen una preocupación creciente en países de la Unión Europea, donde las normativas y la concientización sobre el impacto del consumo energético en ediï¬cios promueven la adopción de estrategias de optimización del diseño arquitectónico. Este trabajo presenta la metodología y los resultados de estudios de impacto solar aplicados en la envolvente vidriada y en espacios interiores, requeridos en la etapa de desarrollo proyectual para un conjunto de ediï¬cios ubicados en la ciudad de IAT EDITORIAL ON LINE Uno de los requerimientos de proyectoera la completa climatización, pero incorporando al mismo tiempo estrategias pasivas para reducir el consumo de energía. El conjunto conformado por once ediï¬cios y un núcleo conector, requirió la evaluación del impacto solar en la piel vidriada edilicia y espacios interiores, con el ï¬n de determinar el comportamiento termo-lumínico del diseño de la envolvente para las distintas orientaciones y situaciones estacionales. Los resultados La evaluación incluyó el análisis climático de Los estudios combinaron ensayos de modelos a escala en el Heliodón y Cielo Artiï¬cial, que conforman el equipamiento INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL Considerando desde un comienzo el requerimiento de incorporar estrategias pasivas para disminuir el consumo de energía, la envolvente fue diseñada como una pantalla de doble piel vidriada y hormigón a ï¬n de controlar las ganancias por radiación directa y las pérdidas térmicas, reduciendo de esta forma las cargas del sistema de climatización. El atrio-calle es ventilado naturalmente, y constituye un espacio a temperaturas confortables tanto en verano Fig. 3. IAT EDITORIAL ON LINE matizado que diferencia los distintos volúmenes por un color, constituye el 66% de la superï¬cie. La geometría y materialidad de los aventanamientos descritos fueron el objeto de veriï¬cación en la segunda etapa, con relación a las condiciones de transmisión solar termo-lumínica. El proyecto se ubica en Barcelona, a una latitud de 41s 24”,donde la distribución de la temperatura horaria y estacional, srgún se observa en el gráï¬co 3, presenta un rango extendido de temepraturas pico en verano entre las 10:00 y las 20:00 horas (Pearce, E y Smith, C.). 3. METODOLOGÍA DE EVALUACION A partir del estudio de las condiciones climáticas del sitio, la metodología de trabajo para el estudio de las condiciones termo-lumínicas e impacto de radiación solar directa en la envolvente, combinó ensayos con modelos a escala en el Laboratorio de Estudios Bioambientales del CIHE, simulaciones dinámicas con maquetas electrónicas de la trayectoria solar horaria y estacional con relación a los distintos ediï¬cios, simulaciones computacionales con Daylight y modelos de cálculo desarrollados en planillas electrónicas. Los aspectos evaluados se organizaron en las siguientes etapas de estudio: INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL 4. AREA DE FACHADAS EN SOMBRAS. En esta primera etapa de evaluación, fue preciso determinar en cada una de las cuatro fachadas de los 11 ediï¬cios del conjunto, zonas expuestas y las protegidas de la radiación solar directa, para cada hora, y período estacional del año, considerando básicamente invierno, verano y equinoccio. Los ensayos se llevaron a cabo con maquetas en el Heliodón del Laboratorio de Estudios Bioambientales del CIHE. Ediï¬cio A B C D E F G H I1 I2 J Orientaciones SSE ENE NNO SSE SE SE SSE S S SSE SSE SSE SSE ENE NE NE ENE E E ENE ENE ENE ENE NNO NO NO NNO N N NNO NNO NNO NNO OSO OSO SO SO OSO O O OSO OSO OSO OSO Fig. 4. Planodel conjunto y denominación de fachadas Complementariamente, los ensayos fueron veriï¬cados con simulaciones de mayor precisión en maquetas electrónicas para visualizar el comportamiento horario y estacional de la incidencia solar directa, y las áreas en sombra en cada una de las fachadas. Los resultados de la observación conformaron una base de datos con el porcentaje área asoleada de fachadas, y porcentaje de fachadas en sombra, según hora Tabla 1. Orientaciones de fachadas consideradas los ediï¬cios en el estudio en cada ediï¬cio. Así, puede observarse que debido a la densidad del conjunto, en invierno las sombras arrojadas sobre ciertas fachadas resultaron considerables, aún cuando la gran mayoría de las fachadas reciben sol en algunas horas del día, al menos en una estación del año. Los gráï¬cos 2 y 3 resumen la cantidad de horas de sombra de cada fachada IAT EDITORIAL ON LINE INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL 5. IMPACTO SOLAR EN FACHADAS. 5.1. Radiación directa. La variación de radiación estacional y horaria incidente y el porcentaje de superï¬cie afectada en las fachadas de los distintos ediï¬cios estudiados, se sintetizó en planillas electrónicas. Los siguientes gráï¬cos muestran la incidencia en el ediï¬cio “A”, uno de los más expuestos Gráï¬co 5. Ediï¬cio A: Porcentaje de sol sobre el vidrio en verano, según orientación. Gráï¬co 6. Orientación SSE. Gráï¬co 7. Orientación OSO. IAT EDITORIAL ON LINE El Gráï¬co 5 sintetiza el impacto solar directo en verano para las distintas orientaciones Así, al analizar los reflejos que se producen sobre algunas fachadas, se detectó que los sectores aparentemente en ‘sombra permanente’ reciben sol reflejado, con ángulos de incidencia y alturas angulares que implican molestias visuales en áreas de trabajo. Así la fachada NNO del Ediï¬cio “A” con escasa incidencia solar en el sector inferior, cerca del atrio, recibe en verano reflejos provenientes del Ediï¬co “B”, los que afectan a los pisos más bajos, cercanos al atrio, con ángulos de incidencia muy desfavorables tanto en el sentido vertical como horizontal. Durante los equinoccios, los reflejos afectan a los pisos intermedios hasta el piso 9. En invierno, los reflejos afectan a los pisos intermedios y altos, incluyendo reflejos desde la fachada del Ediï¬cio “C” por sobre el techo de Ediï¬cio “B”. La fachada NNO del Ediï¬cio “B” también presenta limitaciones al impacto de sol directo.Sin embargo, en verano, esta fachada recibe sol reflejado proveniente del Ediï¬cio “C”, entre las 7:00 y las 11:00 horas en gran parte de su superï¬cie. Este mismo sector de la fachada recibirá sol directo por la tarde entre las 15:00 y 16:00 horas, aunque con limitado ingreso en el interior de los locales. En los equinoccios, los reflejos provenientes del Ediï¬cio “C” afectan a toda la superï¬cie de la fachada, la que recibe reducido sol directo alrededor de las 16:00 horas. Los ensayos La proporción de sombras sobre vidrios de ventanas, considerando la acción conjunta de orientación de fachada y la geometría de las aberturas, se determinó en forma numérica y se veriï¬có a través de ensayos en el Heliodón. Los estudios analíticos permitieron determinar la incidencia INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL A través de los ensayos, seobservó que el diseño de ventanas, aún cuando aporta adecuada protección en horas de máxima temperatura y radiación, no impide la incidencia de los ángulos bajos de sol, cuya mitigación sólo es posible disminuyendo la transmisión en vidrios y con la incorporación de elementos móviles de sombreado. La serie en las Figuras 8S, b, c y d muestran los resultados de los ensayos realizados en el Heliodón, según el Angulo de incidencia solar respecto a la fachada: Fig. 8a. Sol de baja altura Fig.8b. Sol de baja altura. Fig.8c. Sol a 35° de altura Fig.8d. Sol a 40s de altura La proporción de transmisión de radiación solar directa, difusa y reflejada hacia el interior del ediï¬cio se halla afectada por la proporción de vacíos y llenos de la fachada, diseño y geometría de las aberturas, y las características de absorción del vidrio (BUTTON, d., y PYE, B.) La superï¬cie vidriada de fachada equivale al 66%. RADIACIÓN SOLAR DIRECTA PERPENDICULAR Transmisión geométrica de la fachada. Transmisión geométrica IAT EDITORIAL ON LINE RADIACIÓN SOLAR DIRECTA OBLICUA Transmisión geométrica con ángulo de incidencia oblicua. El cálculo contempló el impactode las sombras en sentido vertical debidas al espesor del marco y pared, ancho del marco y orientación de fachada. A / B = Transmisión geométrica Gráï¬co 8. Disminución de la incidencia de radiación Fig. 9. Incidencia solar en la abertura total en la orientación SSE. Edif. “A”. En cuanto a la transmisión solar difusa y reflejada aplicada a la superï¬cie de la fachada resultó del 27%, mientras que la aplicada a la superï¬cie del vidrio es del 55 %. Teniendo en cuenta la presencia de tres vidrios incoloros y tratamiento de baja emisividad (Low-e), la transmisión máxima posible resultó INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL Los elementos de protección solar, tales Cuadro 1.Parámetros considerados para los ensayos numéricos del FLD. La simulacióndel Factor de Luz Diurna FLD para los tres casos de Transmisión de Luz Visible se aplicó a una oï¬cina individual con 1 pared exterior, sin obstrucciones exteriores signiï¬cativas o aleros, colores interiores claros y buena calidad de mantenimiento y limpieza, en vidrios y superï¬cies interiores. El análisis simuló tres situaciones: 1. con muy limitada transmisión de luz visible, 40 %.; 2. con baja transmisión de luz visible, 50 %; y 3. con transmisión de luz visible convencional de 66 % (tres vidrios). Los ensayos realizados se presentan en el Cuadro 2 y corresponden a coeï¬cientes de transmisión IAT EDITORIAL ON LINE Cuadro 2. Resultados de simulaciones de Factor de Luz Diurna en local para oï¬cina. En el primer caso, el sector de la oï¬cina con buenos niveles de iluminación natural se extiende aproximadamente hasta 2,50 m desde la fachada hacia el interior, siendo adecuada la distribución de luz natural en sentido paralelo a la fachada y presentando un porcentaje mínimo de 1%. INSTITUTO DE ARQUITECTURA TROPICAL En el segundo caso ensayado, el sector de la oï¬cina con buena iluminación natural se extiende aproximadamente a 3,20 m desde la fachada hacia el interior, logrando un nivel mínimo de 1,32 %, 33% mayor que el caso anterior. Normalmente, para una oï¬cina, se recomienda un nivel de iluminación natural, indicado por el FLD, Factor de Luz Diurna de 2 %. Así, los sectores con un FLD menor a 1 % pueden resultar inadecuadamente iluminados en días nublados. La distribución de luz naturales buena en el sentido paralelo a la fachada, si bien el nivel de iluminación en el sector interior de la habitación es limitado, alcanzando la mayor parte del local un nivel de 1,5 %. Los niveles se veriï¬caron en los ensayos realizados en el Cielo Artiï¬cial, cuyas imágenes muestran las ï¬guras. 9a, b, c y d. Ensayos en Cielo Artiï¬cial Figuras 9a, 9b, 9c, 9d. Distintas vistas IAT EDITORIAL ON LINE La fachadas mas expuestas al sol con orientación E, SE, S, SO y O presentan valores máximos cercanos al 50 % . En estos casos la utilización de vidrio exterior tonalizado con tratamiento disminuye la transmisión de radiación solar y mejora el comportamiento térmico debido a la reducción de pérdidas hacia el exterior. Esta alternativa, permite que el doble vidrio interior pueda ser incoloro. En todos las alternativas, se recomendaronseleccionar vidrios con alta transmisión de luz visible para garantizar adecuados niveles de iluminación natural (BUTTON, D., y PYE, B.). Los cálculos y simulaciones mostraron que el diseño de las ventanas ofrece un factor de sombra geométrica favorecido por sus limitadas superï¬cies vidriadas, y permite disminuir signiï¬cativamente la carga de refrigeración. No obstante para determinadas orientaciones es necesario considerar la combinación de estrategias de diseño de protección solar con las características termo - lumínicas de los vidrios a utilizar. La utilización de dispositivos de protección móviles, 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BAKER, N. et al. Daylighting in Architecture. An European reference book. James & James. Política de privacidad | |||||||||||
|