Consultar ensayos de calidad
CaracterÍsticas formales de la arquitectura de la tercera generaciÓn - esculturas sobre plataformas
El criterio generacional ha sido ampliamente aceptado por críticos a. Primera generación Protagonistas del Movimiento Moderno (1880-1894): W. Gropius, E. G. Asplund, Mies, Le Corbusier, E. Mendelsohn, G. T. Rietveld, H. Meyer, J. J. P. Oud, J. Duiker, R. Neutra, H. Schmidt, H. Scharoun, A. Lurgart b. Segunda generación. (1894-1907). Alvar Aalto, J. H. Van der Broek, Buckminster Fuller, J. L. Sert, L. Costa, M. Breuer, A. Jabobsen, A. Roth, G. Terragni, E. Eiermann, J. Sakakura, K. Mayekawa, P. Johnson, O. Neimeyer, M. Brill. c. Tercera generación. (1907-1923). La característica es conciliar voluntad de continuidad. Sir John Leslie Martin, A. E. Reidy, E. Saarinen, Kenzo Tange, G. Candilis, Coderch, Soltan, Bakema, Erskine. ESCULTURAS SOBRE PLATAFORMAS. Las características formales de la arquitectura de los años 50, varía notablemente respecto a los patrones Es de señalar el cambio de paradigma formal que seproduce, Junto con el abandono por parte de arquitectos Para otros Para A. V. Eyck y Utzon, lo primordial será la interpretación transcultural de diversas estructuras espaciales arquetípicos la que aportará un enriquecimiento formal. El contexto urbano va adquiriendo cada vez una mayor trascendencia y complejidad de cómo lo hacía en la Carta de Atenas. Se empieza a utilizar el término ambiente urbano o preexistencias ambientales, pensando los edificios no A este cambio no es ajena la creciente importancia de las ciencias sociales. En el campo Aquellos que destaca en los proyectos más representativos de los 50 es que pasan a pensarse y realizarse sobre plataformas. Este recurso, que puede otorgar una mayor monumentalidad a la arquitectura (utilizado enChandigarh, Esta idea escultórica había sido anunciada ya por Le Corbusier en el Palacio de los Soviets y en el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra, y sugerida por A. Giacometti en su escultura “Proyect pour une place”. La importancia de estos dos proyectos de Le Corbusier es crucial. Esta nueva idea de volúmenes relacionados sobre plataformas se realiza en el Edificio de las Naciones Unidas de Nueva Es un paso importante, que cualificado un espacio urbano diverso, resultado de las relaciones volumétricas que establecen los edificios. Para Lasdun el espacio entre los edificios es mucho más importante que los edificios en sí. Este es el espacio urbano por excelencia y el que cualifica a la ciudad moderna. Se planteará edificios retranqueados y escalonados donde el En México se encuentra el gran complejo de la Nueva Universidad, basado en edificios religiosos en forma de pirámide sobre grandes plataformas ( Juan O´Gorman, autor El trazado seguía los principios El conjunto se basa en una multiplicidad coherente y unitaria, aunque las posteriores edificaciones desvirtuaron esta idea. Los principios de la arquitectura y Universidad Central de Venezuela ( Centro de gobierno de Plaza de los Tres Poderes. Búsqueda de una nueva monumentalidad. Consta de un gran edificio – plataforma de forma horizontal Capitolio de Chandigarh de Le Corbusier. En este caso predomina la autonomía de cada volumen (Palacio de la Asamblea, el Secretariado, el Palacio del Gobernador y el Palacio de Justicia). Un juego de superficies planas (grandes plataformas, rectángulos verdes y estanques gigantes) y de elementos concretos (hitos y esculturas) potencian las relaciones monumentales entre los volúmenes. Kenzo Tange: Memorial de la Muerte. Dos piscinas cubiertas para los JJOO de Tokio. LA BUSQUEDA DE NUEVAS FORMAS EXPRESIVAS. Además de esta solución más monumental de conjuntos resueltos Tratamiento de las fachadas. De entenderse estrictamente lisas, homogéneas y funcionales, pasan a tratarse de manera que muestren más la individualización que la seriación, más la diversidad formal que la repetición modular. Fachadas Embajada de EEUU enla Haya (M. Breuer) Obra Recurso formal de carácter escultórico. Ronchamp, Tratamiento libre de la cubierta. Desarrollo al máximo de las posibilidades de cubrición a base de estructuras abovedadas de hormigón armado, mostrando la superación de la discusión entorno a la cubierta planta. Se entiende la cubierta A grandes trazos esta arquitectura de los 50 se diferencia de la de los años 20, por el paso de formas compactas prismáticas y cerradas a formas abiertas, articuladas y diseminadas. También cambia la concepción de la arquitectura de la idea primordial de espacio a la idea de lugar. De entenderla en el espacio físico, matemático, plástico, psicológico, racional y funcional a entender la arquitectura Son las obras de L. I. Kahn, Aldo van Eyck, S. Fehn o J. Utzon, las que mejor ilustran este cambio. Resumiendo, esta revisión formal se dirige, en dos direcciones: a. Búsqueda de nuevas formas expresivas, insistiendo en el valor escultórico de las formas arquitectónicas, enfatizando la envolvente b. Tendencia a la recuperación de una antigua fuente de inspiración, la arquitectura popular y anónima (crisis LA CRISIS DEL PARADIGMA DE LA MÁQUINA: LUIS BARRAGÁN Y JOSE ANTONIO CODERH.. Todos estos cambios de tipo formal evidencian el cambio de paradigmas que se produce la obra de algunos de estos arquitectos de la tercera generación, evidencia este abandono de la estética de la máquina: J. Utzon, L. Barragán, J. A. Coderch y otros. Coderch. La Casa Ugalde, y la Casa de Vecinos en la Barceloneta, muestran cómo en el caso catalán, la recuperación y adecuación del proyecto de la arquitectura moderna, pasa por la reinterpretación de los lenguajes vernaculares (mediterráneos), y por la utilización de formas orgánicas y expresionistas. Casa Ugalde. El recurso a las formas curvas se justifica por la adaptación a la topografía, vegetación y vistas Edificio de la Barceloneta. Se explora la idea de intimidad creando una planta inédita en la que mediante la pérdida de ortogonalidad se consigue una gran riqueza de espacios en una superficie mínima. Se crea una doble piel con galerías protegidas con celosías. La sintonía de esta obra con el edificio de viviendas para empleados de la Compañía Borsalino (Alessandría) de Ignacio Gardella, destaca a Coderch delresto de arquitectos catalanes que reinterpretan modelos italianos. Luis Barragán. La casa de Tucnbaya (México), la Escuela de equitación en San Cristóbal y el conjunto de los clubs, por el tratamiento de los muros, por el recurso del agua (influencia árabe) y por el uso de los colores vivos de la arquitectura tradicional mexicana, muestran una recreación de las formas tejanas a la calidad tecnológica. Su obra está desarrollada en tres etapas, la vernacular, la racionalista (próxima a los patrones de Le Corbusier y a la nueva objetividad alemana) y la más personal y depurada. Todo ello culmina en la elaboración de un lenguaje propio. La última obra representativa de L. Barragán ha sido la Casa Gilardi (Tacubaya) donde la simplicidad de la arquitectura popular se concilia con la sofisticación moderna. La arquitectura de Coderch y Barragán, fue poco valorada en su momento, por su ligazón con dos contextos marginales: el mexicano y el catalán. Con el paso Paradójicamente, a pesar de la distancia e inexistencia de contactos se detectan muchos puntos en común. En ambos, se perciben sensaciones plásticas y espaciales similares: una secuencia de espacios abiertos Un fenómeno similarde revalorización de arquitectos anteriormente marginados, detectaríamos en la obra de Fernando Távora o Alvaro Siza. Por tanto, la arquitectura de parte de los arquitectos de la tercera generación, tiende al abandono de la exclusividad de los patrones de la máquina y a la reinterpretación de los valores formales de la ciudad, la naturaleza, las culturas preindustriales, LE CORBUSIER Y LA TERCERA GENERACIÓN: LA CAPILLA DE RONCHAMP.. Una parte de la obra que realiza Le Corbusier a partir de los años 50 puede incluirse en el calificatorio de neobrutalista. Desde la “Unité d´habitación”, hasta el convento de la Tourette, pasando por los edificios La Capilla de Ronchamp. Es la obra más paradigmática de esta segunda evolución (1950-1955). Constituye una de las muestras más clarassobre la revisión formal que se ha introducido en la arquitectura en los años 50. Se alcanzan los más altos grados de expresividad y épica en una arquitectura que quiere evocar los valores espirituales de su destino Formada a base de formas curvas, desarrollados en gruesos muros y en cubierta gigante (resonancias aaltanianas). Contraste entre el granulado blanco de los muros y el hormigón visto bruto de la cubierta. El muro su aloja en su interior restos pétreos de la antigua ermita romana. En el interior, queda expresado que la idea de la arquitectura está en la idea de lugar, el espacio cultural definido por las formas, la luz, los valores simbólicos y las calidades de los materiales. Se ha hablado de la influencia de Le Corbusier en la arquitectura pero también son indudables las influencias sobre él de los arquitectos (Niemeyer, Aalto,) El exterior exige la contemplación de cada una de las fachadas, creando espacios exteriores singulares, con intervenciones artísticas del propio Le Corbusier en el interior. Este carácter expresionista se escapa por un punto débil, una columna de hormigón que se hace necesaria para soportar en su extremo norte el enorme voladizo de la cubierta. Los propios dibujos muestran las dudas en esta resolución. Esta obra despertó pasiones y polémicas. Convento de la Tourette (1957-1960). Reinterpretación de la historia y adscripción al “nuevo brutalismo”. Aquí están muy presentes los conocimientos de Le Corbusier sobre el Cister y la Abadía de la Thononet. Aflora su admiración por las cartujas. Todos los detallesconstructivos y de las instalaciones se convierten en elementos expresivos Todas las piezas anónimas están reinterpretadas (iglesia, biblioteca, claustro, atrio,) estructurándolos de una manera nueva, en un edificio introvertido que niega incluso las vistas al exterior. Destaca la inagotable versatilidad de Le Corbusier, la mayor parte de las funciones se realizan en el interior de volúmenes puros, pero surgen piezas ( Aldo Rosi. Obra fundamental de la arquitectura contemporánea, síntesis extraordinaria de la arquitectura romana y Unité d´habitación. Obra más copiada. Edificio más significativo de la Europa de la postguerra. Consistía en la síntesis de todo el mecanismo de agregación de células residenciales para hallar una nueva solución al tema de la vivienda. Compendia las más fundamentales aportaciones de su arquitectura planteamiento urbano: grandes edificios colectivos, formas próximas a modelos de la máquina, rodeadas de espacios verdes y configurando la ciudad a partir de estos edificios colectivos. Era una enorme construcción a base de células de vivienda en forma de dúplex, organizada según calles interiores, con una planta de servicios comunes, y una cubierta transitable conguardería, gimnasio, zona de juegos, teatro al aire libre, Estaba pensada Aunque pensada con estructura metálica, acabó siendo de hormigón armado, soportada por grandes pilotis a los cuales llegaban todas las cargas, instalaciones y desagües. La más conseguida fue la de Marsella, aunque se construyeron otras en Últimas obras. Ni en éstas dejará de hacer innovaciones. Aquí están contenidas muchas de las vías de avance de la arquitectura futura: énfasis en la promenada architectural (rampas), composición abierta hecha de transparencias y asimetrías, predominio Pabellón Philips (Exposición Universal de Bruselas de 1958). Síntesis artística y tecnológica entre imagen, espacio, música y palabra. Si la obra de postguerra de Mies representa la continuidad estricta de las directrices LA OPERA DE SYDNEY DE JÖRN UTZON. Constituye uno de los paradigmas de la arquitectura moderna de la “tercera generación”. En sus primeros proyectos, como las casas de Kinge, Jörn Utzon había planteado agrupaciones de viviendas en las cuales, además de la adecuación al contexto topográfico, natural y cultural, se mostraban los primeros resultados de la búsqueda en las formas de las ideas arquetípicas de espacio privado y espacio público, de muro de separación, Los mismos dibujos querepresentan la casa – tipo enfatizan la importancia por el detalle, la artesanía y la presencia humana. Al mismo tiempo que demostraba su habilidad para la arquitectura doméstica, se dedicó a desarrollar una arquitectura pública según su nuevo concepto de monumentalidad. El proyecto era altamente expresivo, basado en una gran plataforma en el agua sobre la que se levantan unos enormes cascarones que actuaban a la vez Además de las dos grandes salas previstas (la mayor para la Sala de Conciertos y la otra para el Teatro de la Ópera), se introdujo un tercer volumen formado sólo por dos conchas, donde se ubica un restaurante. Sobre la plataforma, entre las dos salas, se define un paisaje natural que se repite bajo el suelo. La gran plataforma aloja todos los espacios de acceso, circulación y todo tipo de servicios relacionados con las dos salas y el restaurante. Además en el zócalo propio de cada edificio, se configuran hasta tres niveles deaccesos y espacios anexos. Tras ascender por las escalinatas y acceder a los edificios, se sigue un recorrido perimetral a través de los “foyer” laterales hasta el foyer norte, junto al mar. Bajo éste se sitúa otro restaurante con vistas al puerto. Bajo el pabellón Sobre la plataforma las ligeras y expresivas cubiertas simbolizan el espacio LA CONTINUIDAD DE LA ARQUITECTURA EXPRESIONISTA. Tras la II Guerra Mundial, algunas de las tendencias marginadas por la ortodoxia La Sala Filarmónica de Conciertos en Berlín (1956-1963) y las dos torres residenciales Romeo y Julieta, constituyen herencia Scharoun supo unir transparencia, luz y fluidez espacial características de la arquitectura alemana de principios de siglo con las nuevas de postguerra. El organicismo expresionista y las referencias a la arquitectura medieval sintonizan con las nuevascorrientes de los 50-60. La Sala Filarmónica de Conciertos en Berlín. Exteriormente, la Filarmónica destaca por la expresividad y organicidad de paramentos y cubiertas. En el interior por la energía y tensión creados por los itinerarios de vestíbulos y pasillos. Expresionismo y organicismo han seguido desarrollándose paralelamente a la ortodoxia. Italia: Bruno Zen es el impulsor de la revisión de la tradición moderna, y entre otros, Michelucci, siguen la corriente expresionista. EL EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL. Durante los 50-60 se trata la búsqueda de nuevas formas a partir de nuevas técnicas y materiales. Predominan más los objetivos experimentales y expresivos que los productivistas. En Europa destacan los trabajos de Pier Luigi Nervi en Italia. Todo su expresionismo estructural se desarrolla esplendorosamente en obras Eduardo Torroja (España). Obras a base de estructuras gigantes de hormigón Pero donde este tipo de arquitectura consigue sus realizaciones más singulares es en América Latina. Félix Candela. Su obra destaca por el poético desarrollo de la plástica de superficies alabeadas realizadas con finas películas de hormigón armado aligeradas hasta el límite. Otra eminentemente artesanal y singular (atrevidosparaboloides hiperbólicos). A diferencia de Nervi, Candela admiraba las estructuras góticas (reinterpretación de la bóveda de crucería). Intentó estructurar soportadas en un solo pilar que permiten múltiples combinaciones. Obras. Restaurante Los Manantiales. Iglesias de la Virgen de la Medalla Milagrosa y Nuestra Señora de la Soledad. Pabellón de Rayos Cósmicos. Eladio Dieste. Obra basada en estructuras puras de ladrillo que le permiten cubrir los grandes espacios de iglesias y almacenes. Planteamientos técnicos y plásticos similares a las grandes bóvedas de ladrillos que la arquitectura catalana desarrolló con el Modernismo. Esta obra basada en el expresionismo estructural (Utzon, Saarinen, Tange, Nervi, Candela,) posee un eco en los tiempos más recientes: Gimnasio Metropolitano en Tokio (Maki), Aeropuerto de Bilbao (Santiago Calatrava). EL CASO DE LA ARQUITECTURA ESTRUCTURALISTA HOLANDESA. Destaca por el hecho de establecer una dilatada continuidad que arranca con los maestros racionalistas de la primera generación, y pasando por la segunda, llega a la tercera donde destaca Bakema y Van Eyck. Esta tradición moderna, llega incluso a las aportaciones más recientes Mientras Oud desarrolló una obra que tendió polémicamente al clasicismoy a la ornamentación, Rietveld consiguió realizar obras singulares e innovadoras: el Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia, Museo Vicent Van Gogh en El Orfanato de Amsterdam (1960). Adopta una forma abierta, soportada en una malla geométrica, configurando las células de los dormitorios colectivos. Las áreas comunes, y los espacios de distribución con cubiertas abovedadas dan una idea arquetípica de cubrición. La Iglesia Católica de la Haya (1968-1970) La iglesia, formada por una caja paralelepípeda (espacio interior, volumen puro), muros rectos y muros circulares se componen para definir el edificio. En una crujía perimetral se organizan los servicios; definiendo un espacio central para los fieles. Paredes cilíndricas que definen las entradas desde el exterior, y las rótulas de fluido de circulaciones. El espacio interior intenta expresar la capacidad de significación y aproximación que pueden ofrecer las formas esencializadas. Formas y estructuras simples, pensadas desde el recorrido interior y la contemplación, son muestra de la “claridad laberíntica” de la que van Eyck habla. Intervenciones urbanas. La remodelacióndel centro histórico de Los arquitectos holandeses han estado preocupados por el tema de la calidad de la arquitectura, por su producción industrial y por el tema de la vivienda masiva. Una caso similar de evolución desde la sintaxis racionalista hacia la vía de elementalismo geométrico y estructura es el que desarrollan algunos arquitectos japoneses a partir de finales de los 50 sobre la base de la arquitectura de hormigón armado. Son Hiroshi Ohe y Tadao Ando. Auténtica integración de dos tradiciones: la racionalista internacional y los patrones de la arquitectura tradicional. LOS CAMBIOS DE PARADIGMA. La arquitectura depende de multitud de factores y debe responder a gran cantidad de solicitaciones de muy diversa índole. Toda la tradición clásica es una perfecta construcción de este sentido de la legitimación: los órdenes, los textos de referencia y el creciente legado de monumentos modélicos, fueron definiendo un cuerpo doctrinal al que referirse. En la arquitectura medieval los paradigmas se trasladan a un mundo religioso impregnado de interpretaciones simbólicas para cada elemento y espacio. El eclecticismo de finales Tras la II Guerra Mundial, este paradigma de la máquina se debilita a medida que va desvelándose un panorama de dispersión fruto de la aplicación de los principios generales y universales de las vanguardias a cada uno de los distintos contextos culturales, sociales y materiales. Una de las Arquitectura popular y referencias orgánicas de la naturaleza pasan a ser fuentes de inspiración que muestran el debilitamiento Paulatinamente, el lenguaje metafórico de la máquina es sustituido por el lenguaje metafórico de lo orgánico. Política de privacidad | |||||||||||
|