Con las vicisitudes del
Team 10, se ha seguido uno de los procesos de paulatina evolución desde la
ortodoxia del Movimiento Moderno y los CIAM, hasta una renovación, en principio
sólo de carácter formal, ya que los principales criterios proyectuales,
tecnológicos y sociales se mantienen.
Aquí analizaremos los principales elementos que definen esta revisión formal, a
veces tímida, a veces radical, en casos sistemática y en otros siguiendo
experiencias personales aisladas, siempre a partir de la nueva tradición
moderna generada por las vanguardias.
LA LLAMADA TERCERA GENERACIÓN.El análisis de esta parte se centra en dos tipos
de instrumentos metodológicos (aunque suponen una limitación para tratar la
arquitectura).
- El criterio generacional (visión darwiniana y mecanicista)
- El análisis formal (estudio formalista y cerrado).
Ambos pueden ser útiles, pero siempre deben ir contrapunteados por criterios de
análisis espacial, social, tecnológico, cultural,
El criterio generacional ha sido ampliamente aceptado por críticos como S. Giedion, K. Frampton, Curtis, y por los mismos
arquitectos como
Alison y Peter Smithson.
a. Primera generación Protagonistas del Movimiento Moderno (1880-1894): W.
Gropius, E. G. Asplund, Mies, Le Corbusier, E. Mendelsohn, G. T. Rietveld, H.
Meyer, J. J. P. Oud, J. Duiker, R. Neutra, H. Schmidt, H. Scharoun, A.
Lurgart
b. Segunda generación. (1894-1907). Alvar Aalto, J. H. Van der Broek,
Buckminster Fuller, J. L. Sert, L. Costa, M. Breuer, A. Jabobsen, A. Roth, G.
Terragni, E. Eiermann, J. Sakakura, K. Mayekawa, P. Johnson, O. Neimeyer, M.
Brill.
c. Tercera generación. (1907-1923). La característica es conciliar voluntad de
continuidad. Sir John Leslie Martin, A. E. Reidy, E. Saarinen, Kenzo Tange, G.
Candilis, Coderch, Soltan, Bakema, Erskine.
ESCULTURAS SOBRE PLATAFORMAS.
Las características formales de la arquitectura de los años 50, varía
notablemente respecto a los patrones del
período de entreguerras. La Capilla de Ronchamp de Le Corbusier, la Opera de
Jörn Utzon en Sydney
o las obras expresionistas de Eero Saarinen son manifiestos de esta evolución
formal.
Es de señalar el cambio de paradigma formal que seproduce, del
exclusivismo del
modelo maquinista se pasa a un modelo abierto en el que el contexto, la
naturaleza, lo vernáculo, la expresividad de las formas orgánicas y
escultóricas, texturas, las formas tradicionales, predominan.
Junto con el abandono por parte de arquitectos del
exclusivismo de los patrones metropolitanos, se produce una recuperación
romanticista de la preocupación por la relación del hombre y sus obras con la naturaleza. La
arquitectura griega vuelve a ser paradigma de la expresión formal. En algunos
casos volverá a aflorar cierta actitud antiurbana como desarrolló Wright.
Para otros como
Lasdun o G. De Carlo, la ciudad será el principal punto de debate y la que
seguirá aportando las leyes de renovación formal de la arquitectura.
Para A. V. Eyck y Utzon, lo primordial será la interpretación transcultural de
diversas estructuras espaciales arquetípicos la que aportará un enriquecimiento
formal.
El contexto urbano va adquiriendo cada vez una mayor trascendencia y
complejidad de cómo lo hacía en la Carta de Atenas. Se empieza a utilizar el
término ambiente urbano o preexistencias ambientales, pensando los edificios no
como aislados
sino integrados al contexto topográfico y urbano.
A este cambio no es ajena la creciente importancia de las ciencias sociales. En
el campo del
urbanismo y la arquitectura esto se traduce en una serie de cambios a nivel de
forma.
Aquellos que destaca en los proyectos más representativos de los 50 es que
pasan a pensarse y realizarse sobre plataformas. Este recurso, que puede otorgar
una mayor monumentalidad a la arquitectura (utilizado enChandigarh, Brasilia, obras de Kahn y
Utzon), muestra cómo la arquitectura ya no se dispone sobre la ciudad según la
lógica de volúmenes autónomos y repetitivos, sino como volúmenes singulares
relacionados entre sí sobre grandes zócalos urbanos.
Esta idea escultórica había sido anunciada ya por Le Corbusier en el Palacio de
los Soviets y en el Palacio de la Sociedad de Naciones en Ginebra, y sugerida
por A. Giacometti en su escultura “Proyect pour une place”. La importancia de
estos dos proyectos de Le Corbusier es crucial.
Esta nueva idea de volúmenes relacionados sobre plataformas se realiza en el
Edificio de las Naciones Unidas de Nueva York.
Reinterpreta una propuesta previa de Le Corbusier.
Es un paso importante, que cualificado un espacio urbano diverso, resultado de
las relaciones volumétricas que establecen los edificios. Para Lasdun el
espacio entre los edificios es mucho más importante que los edificios en sí.
Este es el espacio urbano por excelencia y el que cualifica a la ciudad
moderna. Se planteará edificios retranqueados y escalonados donde el plano de fachada ya no es
lo más importante sino el ambiente, el espacio urbano.
En México se encuentra el gran complejo de la Nueva Universidad, basado en
edificios religiosos en forma de pirámide sobre grandes plataformas (como en Teotihmancan o
Templo Mayor de México). El trazado del
conjunto estuvo coordinado por Carlos Lazo con la intervención de un centenar
de arquitectos. Los más importantes fueron M. Pavi, E. Del Moral, autores del plan general.
Juan O´Gorman, autor del
edificio más declaradamente racionalista e integrados de las artes,
labiblioteca, bloque recubierto de murales de cerámica policromada,
reinterpretando la tradición precolombina.
El trazado seguía los principios del
Movimiento Moderno y los modelos desarrollados por Le Corbusier (Ville
Radieuse). Aquí estaba presente todo el repertorio tipológico moderno (bloques
pantalla, torres, edificios lineales, auditorios, estadio deportivo, y cinco
frontones con ecos de pirámides truncadas de la arquitectura precolombina),
articulados en torno a una gran plataforma escalonada. La mayoría de los
edificios estaban construidos sobre pilotis, enriqueciendo una percepción
moderna del
espacio universitario y facilitando la fluidez de circulaciones.
El conjunto se basa en una multiplicidad coherente y unitaria, aunque las
posteriores edificaciones desvirtuaron esta idea. Los principios de la
arquitectura y del
urbanismo modernos sobre una base de la tradición precolombina alcanzó niveles
irrepetibles.
Universidad Central de Venezuela (Caracas).
Carlos Raúl Villanueva consiguió la más perfecta integración de las artes
plásticos en la arquitectura. Solución opuesta a la gran escala y extraversión
de la UNAM. Mediante pasarelas y jardines tropicales, se construyen edificios y
recorridos de escala doméstica e introvertida. Esto culmina en la Plaza
Cubierta, espacio emblemático de la integración de las artes, expresión rica de
la escala humana y de la relación con el paisaje. La plaza constituye el atrio
fragmentario que da acceso a la biblioteca y al Aula Magna.
Centro de gobierno de Brasilia.
Oscar Niemeyer, dentro del
plan general de Lucio Costa. Ocasión mucho más escultórica y minimalista deexpresar
estas nuevas posibilidades formales.
Plaza de los Tres Poderes. Búsqueda de una nueva monumentalidad. Consta de un
gran edificio – plataforma de forma horizontal del que surgen dos torres gemelas. Sobre la
misma plataforma surgen dos volúmenes complementarios: cúpula de la cámara del senado y el volumen
de la Casa de los Representantes.
Capitolio de Chandigarh de Le Corbusier. En este caso predomina la autonomía de
cada volumen (Palacio de la Asamblea, el Secretariado, el Palacio del
Gobernador y el Palacio de Justicia). Un juego de superficies planas (grandes
plataformas, rectángulos verdes y estanques gigantes) y de elementos concretos
(hitos y esculturas) potencian las relaciones monumentales entre los volúmenes.
Kenzo Tange: Memorial de la Muerte.
Dos piscinas cubiertas para los JJOO de Tokio.
LA BUSQUEDA DE NUEVAS FORMAS EXPRESIVAS.
Además de esta solución más monumental de conjuntos resueltos como diversos volúmenes relacionados sobre
plataformas, se van introduciendo novedades en el tratamiento de los edificios.
El paradigmático edificio autónomo de la arquitectura racionalista se va
transformando, se fragmenta y se rompe formalmente, se intenta evitar la
monotonía y repetición de la fachada, se buscan tratamientos más expresivos en
la cubierta.
Tratamiento de las fachadas. De entenderse estrictamente lisas, homogéneas y
funcionales, pasan a tratarse de manera que muestren más la individualización
que la seriación, más la diversidad formal que la repetición modular.
Fachadas del Centro de Gobierno de Chandigarh (Le Corbusier).
Boston Center
(Gropius)
Embajada de EEUU enla Haya (M. Breuer)
Obra americana
de J. L. Sert con un sabio tratamiento escalonado, diversificado de las
fachadas.
Recurso formal de carácter escultórico. Ronchamp, Sydney, aeropuerto para TWA (Saarinen),
Filarmónica de Berlín (Scharoun). El patrón moral del “funcionalismo ingenuo” (Aldo Rosi) es
abandonado.
Tratamiento libre de la cubierta. Desarrollo al máximo de las posibilidades de
cubrición a base de estructuras abovedadas de hormigón armado, mostrando la
superación de la discusión entorno a la cubierta planta. Se entiende la
cubierta como
elemento básico de todo edificio público donde radica la mayor parte de la
expresividad.
A grandes trazos esta arquitectura de los 50 se diferencia de la de los años
20, por el paso de formas compactas prismáticas y cerradas a formas abiertas,
articuladas y diseminadas. También cambia la concepción de la arquitectura de
la idea primordial de espacio a la idea de lugar. De entenderla en el espacio
físico, matemático, plástico, psicológico, racional y funcional a entender la
arquitectura como lugar, como algo más concreto, material, real,
cualitativo y humano, cargado de cultura, historia, símbolos, luz, texturas,
Son las obras de L. I. Kahn, Aldo van Eyck, S. Fehn o J. Utzon, las que mejor
ilustran este cambio.
Resumiendo, esta revisión formal se dirige, en dos direcciones:
a. Búsqueda de nuevas formas expresivas, insistiendo en el valor escultórico de
las formas arquitectónicas, enfatizando la envolvente del edificio (cubiertas). El ángulo recto
limita las posibilidades creadoras del
arquitecto. La culminación, grandes conjuntos de edificiosbasados en diversos
volúmenes escultóricos sobre plataformas y el desarrollo de nuevas formas basadas
en conchas de hormigón.
b. Tendencia a la recuperación de una antigua fuente de inspiración, la
arquitectura popular y anónima (crisis del
paradigma de la máquina). Esto llevará al tipo de mitificación de la
arquitectura vernacular que se dará en arquitectos como Barragán, Coderch, Van Eyck, Utzon
LA CRISIS DEL PARADIGMA DE LA MÁQUINA: LUIS BARRAGÁN Y JOSE ANTONIO CODERH..
Todos estos cambios de tipo formal evidencian el cambio de paradigmas que se
produce la obra de algunos de estos arquitectos de la tercera generación,
evidencia este abandono de la estética de la máquina: J. Utzon, L. Barragán, J.
A. Coderch y otros.
Coderch.
La Casa Ugalde, y la Casa de Vecinos en la Barceloneta, muestran cómo en el
caso catalán, la recuperación y adecuación del proyecto de la arquitectura
moderna, pasa por la reinterpretación de los lenguajes vernaculares
(mediterráneos), y por la utilización de formas orgánicas y expresionistas.
Casa Ugalde. El recurso a las formas curvas se justifica por la adaptación a la
topografía, vegetación y vistas del
lugar, siguiendo un método próximo al new empirism nórdico.
Edificio de la Barceloneta. Se explora la idea de intimidad creando una planta
inédita en la que mediante la pérdida de ortogonalidad se consigue una gran
riqueza de espacios en una superficie mínima. Se crea una doble piel con
galerías protegidas con celosías. La sintonía de esta obra con el edificio de
viviendas para empleados de la Compañía Borsalino (Alessandría) de Ignacio
Gardella, destaca a Coderch delresto de arquitectos catalanes que reinterpretan
modelos italianos.
Luis Barragán.
La casa de Tucnbaya (México), la Escuela de equitación en San Cristóbal y el
conjunto de los clubs, por el tratamiento de los muros, por el recurso del agua
(influencia árabe) y por el uso de los colores vivos de la arquitectura
tradicional mexicana, muestran una recreación de las formas tejanas a la
calidad tecnológica.
Su obra está desarrollada en tres etapas, la vernacular, la racionalista
(próxima a los patrones de Le Corbusier y a la nueva objetividad alemana) y la
más personal y depurada. Todo ello culmina en la elaboración de un lenguaje
propio. La última obra representativa de L. Barragán ha sido la Casa Gilardi
(Tacubaya) donde la simplicidad de la arquitectura popular se concilia con la
sofisticación moderna.
La arquitectura de Coderch y Barragán, fue poco valorada en su momento, por su
ligazón con dos contextos marginales: el mexicano y el catalán. Con el paso del tiempo se ha ido
poniendo de manifiesto su alta calidad y capacidad de creación de un propio
lenguaje moderno relacionado con el contexto local.
Paradójicamente, a pesar de la distancia e inexistencia de contactos se
detectan muchos puntos en común. En ambos, se perciben sensaciones plásticas y
espaciales similares: una secuencia de espacios abiertos como
patios y cerrados como
estancias que van conduciendo al recinto de la intimidad, giros y retranqueos
que enfatizan esta introversión (que proviene de la arquitectura popular
mediterránea y árabe), el recurso a las formas, colores y texturas de la
arquitectura vernacular.
Un fenómeno similarde revalorización de arquitectos anteriormente marginados,
detectaríamos en la obra de Fernando Távora o Alvaro Siza. Para
ellos la fuente de inspiración no será la máquina ni la metrópolis sino la
arquitectura popular y la naturaleza.
Por tanto, la arquitectura de parte de los arquitectos de la tercera
generación, tiende al abandono de la exclusividad de los patrones de la máquina
y a la reinterpretación de los valores formales de la ciudad, la naturaleza,
las culturas preindustriales,
LE CORBUSIER Y LA TERCERA GENERACIÓN: LA CAPILLA DE RONCHAMP..
Una parte de la obra que realiza Le Corbusier a partir de los años 50 puede
incluirse en el calificatorio de neobrutalista. Desde la “Unité d´habitación”,
hasta el convento de la Tourette, pasando por los edificios del
centro de gobierno de Chandigarh
muestran la evolución de su obra. Con su obra brutalista Le Corbusier es
consciente de haber superado el límite que separa la metodología del Movimiento Moderno y
unos nuevos patrones formales para responder a una nueva realidad. Aunque esta
valoración del hormigón y el ladrillo visto
comienza en los años 30 (influencia de colaboradores suyos como
J. L. Sert que le transmite el conocimiento sobre la bóveda catalana), en las
casas en Boulogue – sur – Seine, proyecto de
Cité permanente, Morison Jaoul, Estas obras con alusiones vernaculares
manifiestan las dudas de Le Corbusier sobre el exclusivismo de las nuevas
tecnologías y la universalidad del
lenguaje moderno.
La Capilla de Ronchamp.
Es la obra más paradigmática de esta segunda evolución (1950-1955). Constituye
una de las muestras más clarassobre la revisión formal que se ha introducido en
la arquitectura en los años 50.
Se alcanzan los más altos grados de expresividad y épica en una arquitectura
que quiere evocar los valores espirituales de su destino como edificio religioso.
Formada a base de formas curvas, desarrollados en gruesos muros y en cubierta
gigante (resonancias aaltanianas).
Contraste entre el granulado blanco de los muros y el hormigón visto bruto de
la cubierta.
El muro su aloja en su interior restos pétreos de la antigua ermita romana.
En el interior, queda expresado que la idea de la arquitectura está en la idea
de lugar, el espacio cultural definido por las formas, la luz, los valores
simbólicos y las calidades de los materiales.
Se ha hablado de la influencia de Le Corbusier en la arquitectura pero también
son indudables las influencias sobre él de los arquitectos (Niemeyer,
Aalto,)
El exterior exige la contemplación de cada una de las fachadas, creando
espacios exteriores singulares, con intervenciones artísticas del propio Le
Corbusier en el interior.
Este carácter expresionista se escapa por un punto débil, una columna de
hormigón que se hace necesaria para soportar en su extremo norte el enorme
voladizo de la cubierta. Los propios dibujos muestran las dudas en esta
resolución.
Esta obra despertó pasiones y polémicas.
Convento de la Tourette (1957-1960).
Reinterpretación de la historia y adscripción al “nuevo brutalismo”. Aquí están
muy presentes los conocimientos de Le Corbusier sobre el Cister y la Abadía de
la Thononet. Aflora su admiración por las cartujas. Todos los
detallesconstructivos y de las instalaciones se convierten en elementos
expresivos del
espacio interior (permanencia ante cambios y reparaciones).
Todas las piezas anónimas están reinterpretadas (iglesia, biblioteca, claustro,
atrio,) estructurándolos de una manera nueva, en un edificio introvertido
que niega incluso las vistas al exterior.
Destaca la inagotable versatilidad de Le Corbusier, la mayor parte de las
funciones se realizan en el interior de volúmenes puros, pero surgen piezas (como capillas laterales) como extraños añadidos. En el refectorio
consigue que la estructura general del edificio coincida con la composición
simétrica de toda la pieza, la retícula de columnas de hormigón armado se
expresa en los pilotis de la planta baja, en contacto con el terreno, adoptando
formas curvas para amoldarse a la topografía.
Aldo Rosi. Obra fundamental de la arquitectura contemporánea, síntesis
extraordinaria de la arquitectura romana y del siglo XVIII.
Unité d´habitación.
Obra más copiada. Edificio más significativo de la Europa de la postguerra.
Consistía en la síntesis de todo el mecanismo de agregación de células
residenciales para hallar una nueva solución al tema de la vivienda.
Compendia las más fundamentales aportaciones de su arquitectura planteamiento
urbano: grandes edificios colectivos, formas próximas a modelos de la máquina,
rodeadas de espacios verdes y configurando la ciudad a partir de estos
edificios colectivos.
Era una enorme construcción a base de células de vivienda en forma de dúplex,
organizada según calles interiores, con una planta de servicios comunes, y una
cubierta transitable conguardería, gimnasio, zona de juegos, teatro al aire
libre, Estaba pensada como edificio autónomo,
como edificio –
ciudad. Arquitectura y urbanismo se resolvían en una única pieza.
Aunque pensada con estructura metálica, acabó siendo de hormigón armado,
soportada por grandes pilotis a los cuales llegaban todas las cargas,
instalaciones y desagües.
La más conseguida fue la de Marsella, aunque se construyeron otras en Nantes – Reze, Berlín,
Últimas obras. Ni en éstas dejará de hacer innovaciones.
Carpenter Center (Harvard).
Aquí están contenidas muchas de las vías de avance de la arquitectura futura:
énfasis en la promenada architectural (rampas), composición abierta hecha de
transparencias y asimetrías, predominio del
libre juego de volúmenes.
Pabellón Philips (Exposición Universal de Bruselas de 1958).
Síntesis artística y tecnológica entre imagen, espacio, música y palabra.
Si la obra de postguerra de Mies representa la continuidad estricta de las
directrices del
Movimiento Moderno, Le Corbusier representa la actitud de incansable búsqueda
de un repertorio abierto de formas.
LA OPERA DE SYDNEY DE JÖRN UTZON.
Constituye uno de los paradigmas de la arquitectura moderna de la “tercera generación”.
En sus primeros proyectos, como las casas de Kinge, Jörn Utzon había planteado
agrupaciones de viviendas en las cuales, además de la adecuación al contexto
topográfico, natural y cultural, se mostraban los primeros resultados de la
búsqueda en las formas de las ideas arquetípicas de espacio privado y espacio
público, de muro de separación, Los mismos dibujos querepresentan la casa –
tipo enfatizan la importancia por el detalle, la artesanía y la presencia
humana.
Al mismo tiempo que demostraba su habilidad para la arquitectura doméstica, se
dedicó a desarrollar una arquitectura pública según su nuevo concepto de
monumentalidad.
El proyecto era altamente expresivo, basado en una gran plataforma en el agua
sobre la que se levantan unos enormes cascarones que actuaban a la vez como fachadas y como
cubiertas. Unas escalinatas inmensas que llegaban a todo el ancho de la
plataforma, marcaban el paso del espacio urbano de la vida cotidiana al espacio
mágico de la escena y la música. De la idea inicial de concha de hormigón
armado se tuvo que evolucionar a un despiece de arcos en abanico en el proyecto
definitivo. La propuesta final alcanzaba mayor esbeltez y ligereza al mismo
tiempo que se conseguía que cada arco fuera autoportante. Debieron planearse
sofisticados métodos de puesta en obra, basados en guías deslizantes, para ir
colocando los segmentos prefabricados de hormigón, los grandes acristalamientos
y las tejas del
recubrimiento.
Además de las dos grandes salas previstas (la mayor para la Sala de Conciertos
y la otra para el Teatro de la Ópera), se introdujo un tercer volumen formado
sólo por dos conchas, donde se ubica un restaurante.
Sobre la plataforma, entre las dos salas, se define un paisaje natural que se
repite bajo el suelo. La gran plataforma aloja todos los espacios de acceso,
circulación y todo tipo de servicios relacionados con las dos salas y el
restaurante.
Además en el zócalo propio de cada edificio, se configuran hasta tres niveles
deaccesos y espacios anexos.
Tras ascender por las escalinatas y acceder a los edificios, se sigue un
recorrido perimetral a través de los “foyer” laterales hasta el foyer norte,
junto al mar. Bajo éste se sitúa otro restaurante con vistas al puerto. Bajo el
pabellón del
restaurante principal se sitúan la biblioteca, la Sala de Exposiciones, Sala de
Música, Cine, Bajo la escalinata del Podium existe un acceso rodado.
Sobre la plataforma las ligeras y expresivas cubiertas simbolizan el espacio del arte emergiendo con
total ligereza e independencia. Bajo la estructura de cascarones gigantes surge
un techo colgante (idea que también aparece en el Palacio de los Soviets)).
Problemas políticos hicieron que Utzon abandonara la dirección de obra, por lo
que los interiores y acabados sufrieron ciertos cambios.
LA CONTINUIDAD DE LA ARQUITECTURA EXPRESIONISTA.
Tras la II Guerra Mundial, algunas de las tendencias marginadas por la
ortodoxia del
Movimiento Moderno, se desarrollan con fuerza (años 50-60). Tal es el caso del expresionismo
alemán, en la base de la arquitectura de los años 20 (Taut, Gropius, Mies,
Poelzig, Häring,).
La Sala Filarmónica de Conciertos en Berlín (1956-1963) y las dos torres
residenciales Romeo y Julieta, constituyen herencia del expresionismo de principios de siglo que
plantean nuevos recursos para la arquitectura posterior.
Scharoun supo unir transparencia, luz y fluidez espacial características de la
arquitectura alemana de principios de siglo con las nuevas de postguerra. El
organicismo expresionista y las referencias a la arquitectura medieval
sintonizan con las nuevascorrientes de los 50-60.
La Sala Filarmónica de Conciertos en Berlín.
Exteriormente, la Filarmónica destaca por la expresividad y organicidad de
paramentos y cubiertas. En el interior por la energía y tensión creados por los
itinerarios de vestíbulos y pasillos.
Expresionismo y organicismo han seguido desarrollándose paralelamente a la
ortodoxia.
Italia: Bruno Zen es el impulsor de la revisión de la tradición moderna, y
entre otros, Michelucci, siguen la corriente expresionista.
EL EXPRESIONISMO ESTRUCTURAL.
Durante los 50-60 se trata la búsqueda de nuevas formas a partir de nuevas
técnicas y materiales. Predominan más los objetivos experimentales y expresivos
que los productivistas.
En Europa destacan los trabajos de Pier Luigi Nervi en Italia. Todo su
expresionismo estructural se desarrolla esplendorosamente en obras como los palacios de
exposiciones de Turín, el Palacete de Deporte en Roma, Aula de audiencias
pontificias en Vaticano. En sus obras predomina la regularidad, simetría,
repetición, solidez y horizontalidad, paradigmas de la arquitectura clásica en
Italia (Panteón).
Eduardo Torroja (España).
Obras a base de estructuras gigantes de hormigón como
el Mercado de Algeciras, y la tribuna cubierta del Hipódromo de la Zarzuela.
Pero donde este tipo de arquitectura consigue sus realizaciones más singulares
es en América Latina.
Félix Candela.
Su obra destaca por el poético desarrollo de la plástica de superficies
alabeadas realizadas con finas películas de hormigón armado aligeradas hasta el
límite. Otra eminentemente artesanal y singular (atrevidosparaboloides
hiperbólicos). A diferencia de Nervi, Candela admiraba las estructuras góticas
(reinterpretación de la bóveda de crucería). Intentó estructurar soportadas en
un solo pilar que permiten múltiples combinaciones.
Obras. Restaurante Los Manantiales. Iglesias de la Virgen de la Medalla
Milagrosa y Nuestra Señora de la Soledad. Pabellón de Rayos Cósmicos.
Eladio Dieste.
Obra basada en estructuras puras de ladrillo que le permiten cubrir los grandes
espacios de iglesias y almacenes. Planteamientos técnicos y plásticos similares
a las grandes bóvedas de ladrillos que la arquitectura catalana desarrolló con
el Modernismo.
Esta obra basada en el expresionismo estructural (Utzon, Saarinen, Tange,
Nervi, Candela,) posee un eco en los tiempos más recientes: Gimnasio
Metropolitano en Tokio (Maki), Aeropuerto de Bilbao (Santiago Calatrava).
EL CASO DE LA ARQUITECTURA ESTRUCTURALISTA HOLANDESA.
Destaca por el hecho de establecer una dilatada continuidad que arranca con los
maestros racionalistas de la primera generación, y pasando por la segunda,
llega a la tercera donde destaca Bakema y Van Eyck. Esta tradición moderna,
llega incluso a las aportaciones más recientes como
la de Rem Koolhas (recuperación del
rigor plástico de la arquitectura racionalista). Ello hace que a lo largo de
todo el siglo XX la arquitectura holandesa haya representado un papel relevante
dentro del
panorama mundial, ofreciendo una arquitectura técnicamente rigurosa, llena de
fuerza formal, planteando un camino crítico al funcionalismo estricto.
Mientras Oud desarrolló una obra que tendió polémicamente al clasicismoy a la
ornamentación, Rietveld consiguió realizar obras singulares e innovadoras: el
Pabellón de Holanda en la Bienal de Venecia, Museo Vicent Van Gogh en Amsterdam, Y entre los
arquitectos de la tercera generación el que ha tenido una mayor influencia ha
sido Aldo van Eyck. Sus ideas: el uso de tramas geométricas, la búsqueda de la
flexibilidad, la definición de espacios neutros que faciliten la apropiación
por parte de los usuarios, la recurrencia a volúmenes y formas arquetípicas
serán de gran influencia. Dos de sus obras paradigmáticas; Orfelinato de
Amsterdam (1960) y la Iglesia Católica de la Haya (1968-1970).
El Orfanato de Amsterdam (1960).
Adopta una forma abierta, soportada en una malla geométrica, configurando las
células de los dormitorios colectivos. Las áreas comunes, y los espacios de
distribución con cubiertas abovedadas dan una idea arquetípica de cubrición.
La Iglesia Católica de la Haya (1968-1970)
La iglesia, formada por una caja paralelepípeda (espacio interior, volumen
puro), muros rectos y muros circulares se componen para definir el edificio. En
una crujía perimetral se organizan los servicios; definiendo un espacio central
para los fieles. Paredes cilíndricas que definen las entradas desde el
exterior, y las rótulas de fluido de circulaciones.
El espacio interior intenta expresar la capacidad de significación y
aproximación que pueden ofrecer las formas esencializadas.
Formas y estructuras simples, pensadas desde el recorrido interior y la
contemplación, son muestra de la “claridad laberíntica” de la que van Eyck
habla.
Intervenciones urbanas. La remodelacióndel centro histórico de Rotterdam constituye un
hito. Definición de un eje peatonal y de los almacenes comerciales de Linjbaan
(van der Broek y Bakema).
Los arquitectos holandeses han estado preocupados por el tema de la calidad de
la arquitectura, por su producción industrial y por el tema de la vivienda
masiva.
Una caso similar de evolución desde la sintaxis racionalista hacia la vía de
elementalismo geométrico y estructura es el que desarrollan algunos arquitectos
japoneses a partir de finales de los 50 sobre la base de la arquitectura de
hormigón armado. Son Hiroshi Ohe y Tadao Ando. Auténtica integración de dos
tradiciones: la racionalista internacional y los patrones de la arquitectura
tradicional.
LOS CAMBIOS DE PARADIGMA.
La arquitectura depende de multitud de factores y debe responder a gran
cantidad de solicitaciones de muy diversa índole. Para
ello se han necesitado una serie de paradigmas que la legitimen, una fuentes
predominantes de inspiración que justifiquen, a grandes rasgos, sus opciones.
Toda la tradición clásica es una perfecta construcción de este sentido de la
legitimación: los órdenes, los textos de referencia y el creciente legado de
monumentos modélicos, fueron definiendo un cuerpo doctrinal al que referirse.
En la arquitectura medieval los paradigmas se trasladan a un mundo religioso
impregnado de interpretaciones simbólicas para cada elemento y espacio.
El eclecticismo de finales del siglo XIX, que
había tomado como
fuente de legitimación la misma historia de los estilos arquitectónicos, es
barrido por un paradigma renovador: la máquina. Las tecnologías delacero y del hormigón armado van
a permitir una renovación formal al unísono con las vanguardias plásticas de
principios de siglo.
Tras la II Guerra Mundial, este paradigma de la máquina se debilita a medida
que va desvelándose un panorama de dispersión fruto de la aplicación de los
principios generales y universales de las vanguardias a cada uno de los
distintos contextos culturales, sociales y materiales.
Una de las corrientes que toma mayor coherencia
es aquella que, influidas por los existencialismos y por el auge de las
ciencias del hombre, plantea como referencia predominante el humanismo.
Ello comparte una especial sensibilidad por las culturas locales y una
veneración, en bastantes casos, de los arquitectos vernaculares. Muchos de
estos arquitectos pretenderán encontrar unas renovadoras y auténticas fuentes
de legitimación en la gente real de cada barrio, en la arquitectura popular sin
arquitectos, en el sentido común.
Arquitectura popular y referencias orgánicas de la naturaleza pasan a ser
fuentes de inspiración que muestran el debilitamiento del
paradigma de la máquina y la desconfianza hacia las leyes intrínsecas del progreso y la
técnica.
Paulatinamente, el lenguaje metafórico de la máquina es sustituido por el
lenguaje metafórico de lo orgánico.