Consultar ensayos de calidad
Albañileria confinada - la construcción de la vivienda de albañilería, construyendo edificaciones de albañilería con tecnologías apropiadasUNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA . Unidades de albañilerIa . Acero corrugado de refuerzo . 5. ¿Cómo saber si la cantidad de muros es suficiente? ----- ----- --------- ----- ------ 5 . Ejemplo de verificación de la densidad de muros 6. ¿Qué debo de hacer antes de iniciar la construcción? ----- ----- --------- ----- ---- 9 . Preparación del terreno . Replanteo de la estructura en el terreno 7. ¿Cómo debo construir la cimentación? -------- ----- ------ ------------- 10 . Condiciones de sitio . Excavación del cimiento . Preparando el fondo de la cimentación . Colocado del refuerzo de columnas para muros . Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento . Ejemplo de detalle 8. ¿Cómo construir el sobrecimiento? -------- ----- ------ ----- ----- ------- 12 9. ¿Cómo construir los muros 12 . Preparación de los ladrillos . Preparación del mortero . Proceso constructivo . Notas adicionales 10. ¿Cómo preparar las columnas de confinamiento? ----- ----- --------- ----- -------- 15 . Colocando los encofrados . Colocado del concreto (vaciado 11. ¿Cómo amarrar los muros y columnas? -------- ----- ------ ------------ 16 12. ¿Cómo construir la losa y vigas? -------- ----- ------ ----- ----- ----------- 17 . Preparación de encofrados y acero de refuerzo para vigas y losas . Preparando el concreto de losas y vigas . Colocado del concreto en losas y vigas 13. ¿Cómo dar acabado a los elementos (tarrajeo)? -------- ----- ------ - 21 14. ¿Cómo realizar el control de calidad de los materiales? ----- ----- --------------- 22 . Obteniendo muestras de concreto fresco . Revenimiento . Control de calidad de la albañilerIa GLOSARIO -------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- --------- 24 . Definiciones Basicas . Materiales . Herramientas y Equipos CONSTRUYENDO EDIFICACIONES DE ALBAÑILERÍA CON TECNOLOGÍAS APROPIADAS Comité Asesor Japonés Universidad Nacional de Yokohama Dr. Yutaka Yamasaki Centro para Mejoramiento de la Vida Laboratorio de Ensayos de Edificaciones de Tsukuba Dr. Mikio Futaki Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte Instituto Nacional de la Tierra, Infraestructura & Manejo Dr. Takashi Kaminosono Dr. Tetsuro Goto Instituto de Investigación de Edificaciones Dr. Hiroto Kato Dr. Koichi KusunokiInstituto de Desarrollo de Infraestructura Sr. Ryokichi Ebizuka Sr. Satoshi Nomura Comité de Investigadores Peruanos Participantes del CISMID/FIC/UNI Dr. Carlos Zavala Ing. Patricia Gibu Ing. Claudia Honma Ing. Oscar Anicama Ing. Jorge Gallardo Ing. Leslie Chang Bach. Ing. Guillermo Huaco Sr. German Bautista Sr. Larry Cardenas AGRADECIMIENTO Esta guía ha sido elaborada basados en las mejoras y conocimiento adquirido en el marco Este programa, establecido para países en vías de desarrollo, promueve el desarrollo y mejora de tecnologías de construcción utilizadas en estos países, adaptando el estado del arte de tecnologías desarrolladas en Japón para la mejora de las metodologías tradicionales, luego de una certificación a través de proyectos piloto locales y experimentos relacionados con estas tecnologías. La ejecución de este programa fue encomendada por el Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte del Japón al Instituto de Desarrollo de Infraestructura del Japón (IDI) y al Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) para recopilar los procedimientos tecnológicos en una guía con el aporte financiero y tecnológico del Japón. El proyecto fue asesorado por un comité de especialistas japoneses durante su desarrollo. En el Perú los edificios de albañilería de ladrillos de arcilla y adobe son los sistemas estructuralesmas usados en la construcción de viviendas en zonas urbanas. Estas viviendas han sufrido serios daños durante los últimos eventos sísmicos debido a defectos estructurales o falta de control de calidad Ante este hecho, el programa fue planeado para mejorar esta situación. El proyecto intenta contribuir a la mitigación Esta guía representa una de las metas Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte del Japón, y al Instituto de Desarrollo de Infraestructura del Japón (IDI) por su contribución en la difusión de los métodos constructivos de viviendas en el Perú a través del soporte a este proyecto. Dr. Carlos ZAVALA Profesor Asociado Universidad Nacional de Ingeniería CISMID/FIC/UNI Lima - Perú INSTRUCCIONES INICIALES Las viviendas de albañilería, para tener un buen comportamientoestructural, deben ser construidas con procedimientos constructivos apropiados, buen detallado de los planos estructurales y un buen control de calidad. Esta guía ha sido dividida en catorce secciones siguiendo el procedimiento constructivo. El detalle de los planos estructurales y el control de calidad fue discutido con el Comité de Asesores Japoneses y los miembros de CISMID, considerando el sistema constructivo peruano y los conceptos de detallado estructural japoneses, como los anclajes de refuerzo así como criterios de control de calidad. Esta guía debe ser usada para viviendas de uno y dos pisos, ya que nuestra experimentación se llevó a cabo en una vivienda a escala real de dos pisos. Cada sección presenta preguntas sobre cómo ejecutar los trabajos de construcción y también muestra recomendaciones para asegurar un buen control de calidad en la obra. Cuando algún ítem es muy importante se muestra una señal donde aparece un pequeño hombrecito, mostrando una recomendación en color verde. Asimismo si es una nota crucial, aparece una señal de alerta con la recomendación en color rojo. Esta clase de recomendaciones debe seguirse si deseamos lograr un buen control de calidad en la obra. Esperamos que usted disfrute de la lectura de esta guía y que el conocimiento y recomendaciones que pudiera adquirir de ella sea difundido entre sus colegas. Esto ayudara a mejorar nuestra tecnología constructiva en viviendas de albañilería. LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA DE ALBAÑILERIA 1. Introducción El sistema estructural que mas se utiliza en el Perú y Sudamérica para la construcción de viviendas en zonas urbanas es la denominada albañilería de ladrillos de arcilla. Mas del 43% de las viviendas son construidas con este sistema estructural. En el sismo de Atico 23/6/2001 ( 2. ¿Qué materiales usamos? . Cemento El cemento es vendido en bolsas de 42.5 kg. Estas deben ser protegidas de la humedad para que no se endurezcan antes de su uso. El lugar de almacenaje para el cemento debera estar aislado de la humedad . Arena (fina y gruesa Esta sera usada en la mezcla con el cemento, la piedra y el agua. Su misión es reducir los vacíos entre las piedras. La arena no debe contener tierra organica, mica, sales, agentes organicos, componentes de hierro, ni tener apariencia oscura. No debe mojarse la arena antes de usarse. Puedes probar si la arena es mala, colocando la misma en un recipiente con agua. Si flota mucho polvo o suelo, esto indica que se separara de la mezcla. . Piedra Chancada (agregado grueso La piedra debe ser partida y angulosa. Debe ser dura y compacta. Las piedras que se parten facilmente no son buenas. . Hormigón (mezcla natural de agregados El hormigón es una mezcla natural de piedras de diferentes tamaños y arena gruesa. Es usado para preparar concreto de baja . Agua El agua no debe tener impurezas, debe ser limpia, bebible y fresca. [pic] [pic] No use agua sucia . Unidades de Albañilería Existen ladrillos de arcilla y sílico calcareos. La unidad de albañilería puede ser sólida, hueca o tubular.Para ser considerados sólidos el area sin huecos debe ser mayor al 75% de las unidades debe ser, al menos, 50 kg/cm2. No usar ladrillos crudos (faltos de cocción) o con rajaduras. Ladrillos blanquecinos no deben ser usados. . Acero Corrugado de Refuerzo 9.15 m de longitud y diametros de 3/8”, 1/2” y otros. . La 3. ¿Qué elementos son parte Refuerzo de un elememento horizontal de concreto armado Losa de CA Vigueta de concreto armado Ladrillo para techo Refuerzo de un elemento vertical de concreto armado. Dintel Ladrillo de arcilla Mortero Estribo Panel de albañilería Borde vertical endentado Sobrecimiento Junta horizontal Junta vertical Cimiento Si las condiciones de suelo no son buenas, tales el sobrecimiento debe tener refuerzo mínimo. 4. ¿Dónde se encuentran estos elementos y materiales en una casa?Detalle de Columna de Confinamiento Vigas y Losa (aligerado) Ladrillo hueco de techo Acero de refuerzo en la columna [pic] Cimiento corrido y sobrecimiento (extensión vertical de la cimentación antes de colocar las hiladas de ladrillos con el fin de proteger de la humedad del suelo) Detalle de la columna de confinamiento en toda su longitud Principal elemento estructural: Muros portantes de albañilería y sus elementos de confinamiento (vigas y columnas) trabajando en conjunto. 5. ¿Cómo saber si la cantidad de muros es suficiente? Es necesario que se ejecute un proyecto de Ingeniería Estructural que calcule los elementos necesarios de refuerzo, confinamientos, muros, cimentaciones, etc. El calculo preliminar a nivel de anteproyecto o dimensionamiento de la vivienda es el denominado verificación de la densidad de muros. Este procedimiento es sumamente simple y consiste en hallar la densidad de muros de cada piso, la cual se define |Suelo Tipo |Zona-3 |Zona-2 |Zona-1 | |S1 |4% |3% |1% | |S2 |4% |3% |2% | |S3 |5% |4% |2% | Aquí se muestra la densidad de muros mínima requerida para viviendas, expresada porcentualmente como una función de la zonasísmica y del tipo de suelo de cimentación detallado en la norma de diseño sismorresistente. . Ejemplo de verificación de la densidad de muros En la figura presentada en la siguiente pagina, se muestra el a) Verificación en la dirección vertical en el 1er piso Cada muro sera identificado en base a los ejes mas cercanos entre los extremos (descontando el tarrajeo). Sabiendo que el area de cada piso es de 51 m2, se tabula la siguiente tabla en donde se muestran los calculos efectuados para hallar la densidad de muros. Ejemplo de Calculo de Densidad de Muros en la Dirección X-X |Ladrillo de|Material |Muro |L (m) |L(cm) |t (cm) |e (cm) |h (m) |h (cm) |Amuro(m2) | |Soga |Mampostería AB1 1.50 150.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.20 | | |Mampostería B'C1 0.50 50.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.07 | | |Mampostería AB2 2.50 250.00 25.00 23.00 2.50 250.00 0.58 | | |Mampostería AA'3 0.70 70.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.09 | | |Mampostería CD'1 2.70 270.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.35 | | |Mampostería DD'3 0.80 80.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.10| | |Mampostería D'E3 0.80 80.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.10 | | |Mampostería D'E2 1.20 120.00 25.00 23.00 2.50 250.00 0.28 | |Soga | | |Cabeza | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Cabeza | | Cuando la densidad de muros es menor a la requerida puede incrementarse el espesor del muro, o la rigidez, reemplazando un muro de mampostería por uno de concreto. Amuro= 1.76 m2 Acasa= 51.00 m2 Densidad= 3.5% 4.0% de Muros Insuficiente De los calculos se ha encontrado que la densidad de muros de 3.5% es insuficiente en el ejemplo ya que para la zona 3, con un suelo del Tipo S2, se requiere una densidad de muros mínima 1er pisoDirección Horizontal 2do piso t = espesor h = altura L = longitud b) Ejemplo de inclusión de muro de concreto En nuestro ejemplo consideraremos la última alternativa, reemplazando el muro de cabeza D'E2 por un muro de concreto de las mismas dimensiones. En este caso, debido al uso de otro material distinto a la mampostería, debemos de hallar la equivalencia del muro de concreto como muro de albañilería, por ese motivo multiplicamos el espesor del muro de concreto por la relación Ec/Em (relación entre módulo de elasticidad del concreto a módulo de elasticidad de la albañilería. |Ladrillo de|Material |Muro |L (m) |L (cm) |t (cm) |e (cm) |h (m) |h (cm) |Amuro(m2) | |Soga |Mampostería AB1 1.50 150.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.20 | | |Mampostería B'C1 0.50 50.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.07 | | |Mampostería AB2 2.50 250.00 25.00 23.00 2.50 250.00 0.58 | | |Mampostería AA'3 0.70 70.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.09 | | |Mampostería CD'1 2.70 270.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.35 | | |Mampostería DD'3 0.80 80.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.10 | | |Mampostería D'E3 0.80 80.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.10 | | |Concreto D'E2 1.20 120.00 25.00 212.38 2.50 250.00 2.55 | |Soga| | |Cabeza | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Cabeza | | Ec= 217000 kg/cm2 Amuro= 4.03 m2 Acasa= 51.00 m2 Em= 23500 kg/cm2 Las propiedades del muro de concreto deben ser transformadas en propiedades equivalentes de mampostería Densidad= 7.9% 4.0% de Muros Conforme Finalmente, con la inclusión del muro de concreto se logra una densidad de muros de 7.9% valor superior al 4% requerido, hecho que manifiesta seguridad frente a sismos, y debera considerarse como un analisis preliminar para el predimensionamiento del sistema estructural. c) Verificación en la dirección horizontal del 1er piso De manera similar a la dirección vertical, los muros son denominados a través de los ejes verticales mas cercanos y el eje de su plano. Para cada muro se identifica su longitud |Ladrillo de|Material |Muro |L (m) |L (cm) |t (cm) |e (cm) |h (m) |h (cm) |Amuro (m2) | |Soga |Mampostería 12A 2.35 235.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.31 | | |Mampostería 23A 3.45 345.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.45 | | |Mampostería 12C 2.35 235.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.31 | | |Mampostería 2'3C 2.30 230.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.30 | | |Mampostería 2'3D 2.30 230.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.30 | | |Mampostería 12D' 2.35 235.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.31 | | |Mampostería 23E 3.45 345.00 15.00 13.00 2.50 250.00 0.45 | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga || Em= 23500 kg/cm2 Amuro= 2.41 m2 Acasa= 51.00 m2 Densidad= 4.7% 4.0% de Muros Conforme La densidad de muros en esta dirección es mayor al 4% de densidad requerida, valor que asegura un buen comportamiento sismorresistente. d) Verificación en la dirección vertical en el 2do piso |Ladrillo de|Material |Muro |L (m) |L (cm) |t (cm) |e (cm) |h (m) |h (cm) |Amuro(m2) | |Soga |Mampostería AB1 1.50 150.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.20 | | |Mampostería B'C1 0.50 50.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.07 | | |Mampostería AB2 2.50 250.00 25.00 23.00 5.00 500.00 0.58 | | |Mampostería AA'3 0.70 70.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.09 | | |Mampostería CD'1 2.70 270.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.35 | | |Mampostería DD'3 0.80 80.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.10 | | |Mampostería D'E3 0.80 80.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.10| | |Concreto D'E2 1.20 120.00 25.00 212.38 5.00 500.00 2.55 | |Soga | | |Cabeza | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Cabeza | | e) Verificación en la dirección horizontal del 2do piso Densidad= 7.9% 4.0% de Muros Conforme En esta dirección el muro 12D' tiene una ventana, y es dividido en dos: muro 11'D' (antes de la abertura) y muro 1'2D' (después de la ventana). La densidad de muros calculada se muestra a continuación: |Ladrillo de|Material |Muro |L (m) |L(cm) |t (cm) |e (cm) |h (m) |h (cm) |Amuro (m2) | |Soga |Mampostería 12A 2.35 235.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.31 | | |Mampostería 23A 3.45 345.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.45 | | |Mampostería 12C 2.35 235.00 15.00 13.005.00 500.00 0.31 | | |Mampostería 2'3C 2.30 230.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.30 | | |Mampostería 2'3D 2.30 230.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.30 | | |Mampostería 11'D' 0.93 93.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.12 | | |Mampostería 1'2D' 0.93 93.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.12 | | |Mampostería 23E 3.45 345.00 15.00 13.00 5.00 500.00 0.45 | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | |Soga | | Ec= 217000 kg/cm2 Amuro= 2.35 m2 Acasa= 51.00 m2 Em= 23500 kg/cm2 Densidad= 4.6% 4.0% de Muros Conforme Luego, la densidad de muros muestrauna reducción en esta dirección, pero que es suficiente para satisfacer el valor mínimo requerido del 4% para esta estructura. 6. ¿Qué debo hacer antes de iniciar la construcción? . Preparación del terreno El terreno debe estar limpio, sin basura, sin materia organica u otro elemento extraño al terreno. . Replanteo de la estructura en el terreno Se tensan cordeles utilizando caballetes formados por dos estacas de Línea de muro Angulo 90º 3 5 Replanteo 4 Caballetes Se debe verificar el nivel 7. ¿Cómo debo construir la cimentación? . Condiciones de sitio El comportamiento de una cimentación depende de las condiciones de sitio El suelo formado por rellenos sin control o depósitos de basura espera grandes asentamientos en la cimentación. Por lo tanto la cimentación en esta clase de suelo debe evitarse. . Excavación del cimiento Se debe hacer una excavación con las características especificadas en el Es importante que elnivel del cimiento se encuentre por debajo del nivel del terreno; en suelos naturales la profundidad no debe ser menor a 1.0 m. Si la potencia del estrato de tierra de cultivo es mayor a 1.0 m la excavación debera continuar hasta alcanzar el nivel del terreno natural para ser rellenada con concreto simple. . Preparando el fondo de la cimentación El fondo de la cimentación, también conocido Apisonar con una pesa el fondo Nivel del terreno Fondo de cimiento nivelado y compactado Estribos con angulo a 135º El diametro mínimo de un estribo de confinamiento es 6 mm. . Colocado del refuerzo de columnas para muros Las barras de refuerzo de las columnas, previamente ensambladas La canastilla de estribos debe tener el suficiente espaciamiento para permitir el ingreso . Colocado del concreto ciclópeo en el cimiento Finalizado el colocado de los fierros de columnas se llena la cimentación con concreto ciclópeo. Para el cimiento la mezcla 1:8 (1 cemento y 8 hormigón) + 30% de piedra mediana. . Ejemplo de detalle del cimiento 0.15 0.25 4 ø3 / 8” @0.25 min0.20 4Ø3 / 8”, estribo Ø1 / 2” , 1@5, 4@10, r@25cm ø1 / 2” @0.15 NFP NFP Nivel de terreno 3 0.15 21 NFP 0.40 Sobre Ccimiento 1:8+30% piedra mediana 0.40 ø3 / 8” @0.20 0.30 ø3 / 8” @0.20 1.10 0.70 Concreto Ciclópeo 1:10+30% de piedra grande 0.70 Concreto Ciclópeo 1:10+30% de piedra grande 0.18 0.15 0.17 0.19 0.23 0.18 0.60 0.50 0.60 Sección A-A Cimentación de muro Sección B-B Cimentación de columna de confinamiento Sección C-C Cimentación de escalera En la figura anterior se muestra ejemplos de cimientos comúnmente usados para buenas condiciones de suelos: la sección A-A de 0.50x0.70 m usada como cimiento para muros de 15 cm de espesor; La sección B-B de 0.60x0.70 m usada como cimiento para columnas de confinamiento en muros de 25 cm de espesor; La Sección C-C de 0.60x1.10 m usada como cimiento de una escalera de 1.10 m de ancho. Cuando las condiciones de suelo son malas, los anchos y profundidades de los cimientos deben ser incrementados Debe tenerse cuidado en el trans- porte 8. ¿Cómo construir el sobrecimiento? Sobre el cimiento corrido se coloca el sobrecimiento, el que es usado Si las condiciones Se recomienda el uso de una mezcla cemento, arena y hormigón para el sobrecimiento de: 1:8 mas 30% de piedra mediana. Debe usarse vibrador a fin de lograr una buena uniformidad en la mezcla. 9. ¿Cómo construir los muros? . Preparación de los ladrillos Los ladrillos deben mojarse antes de colocarse en las hiladas, de manera que no absorban el agua de la mezcla . Preparación del mortero El mortero se prepara con una mezcla de arena - cemento de proporción 5:1. La arena y el cemento deben ser mezclados secos, fuera . Proceso constructivo del muro 1 Cemento, arena gruesa, agua 2 Unidades de Albañilería (ladrillos) Los ladrillos deben humede- cerse a fin de que no tomen el agua de la mezcla y lograr una buena adherencia. 3 La mezcla de arena y cemento debe hacerse en seco. Luego esta mezcla se coloca en el recipiente para agregar el agua y lograr una mezcla trabajable. 4 Colocar los ladrillos sobre la cama de mortero en las esquinas, los que seran ladrillos maestros (guías). 5 Usando el badilejo se coloca la mezcla sobre los ladrillos 6 de manera que penetre en la junta entre ladrillos. La verticalidad de cada hilada debe ser verificada con la plomada, y laaltura 7 El muro alcanza su altura final. de cada hilada con el escantillón (regla graduada). Con la ayuda Verificar el nivel de verticalidad . Notas Adicionales Para las siguientes hiladas este procedimiento debe repetirse. Es muy importante el espesor de la junta de mortero, Si ésta excede 1.5 cm la resis- tencia del muro sera menor a la especificada. Hasta 1.50 m de altura el operario podra asentar el ladrillo parado en el suelo, a partir de esta altura es necesario un andamio donde se pueda colocar los materiales y el operario. Consideremos como ejemplo un ladrillo artesanal con dimenciones 14x24x9, estos ladrillos pueden ser 24 9 colocados en hiladas longitudinalmente (muro de 14 cm de espesor - soga), o hiladas transversales (muro de 24 cm de espesor - cabeza). 14 Muro con aparejo de soga Muro con aparejo de cabeza Cuando los ladrillos son artesanales hay una variación en la dimensión de los mismos, alterando el ancho de los muros mencionados. No se debe picar el muro para hacer instalaciones empotradas (tuberías), para ello se debe dejar en los muros el espacio para todas las instalaciones de agua, luz y desagüe. Es decir, donde se aloje alguna instalación se deja unespacio o cavidades entre los ladrillos, se coloca el respectivo tubo espiralandolo con alambre No.16 (en caso de tubos de diametros mayores a 2”) y se rellena con mortero. Las instalaciones seran siempre verticales y nunca en diagonal. La relación entre la sección horizontal 10. ¿Cómo preparar las columnas de confinamiento? Asegúrese que las barras de refuerzo de las columnas y sus estribos se han colocado apropiadamente encontrandose fijas al cimiento. La distancia maxima entre columnas de confinamiento para muros de 14 cm de espesor es de 3.50 m y para muros de 24 cm de espesor es de 5.00 m. En los extremos laterales de los muros van a quedar espacios vacíos entre hiladas intercaladas (tal como se muestra en el grafico o foto), llamados dientes, que permitiran un mejor agarre con el concreto de la columna a ser vaciada. . Colocando los encofrados Los encofrados pueden ser hechos con arriostre son necesarios para asegurar la estabilidad [pic] . Colocado del Concreto (vaciado El concreto sera transportado por el operario en latas limpias y ser vaciado desde la parte superior de la columna. El proceso debe ser continuo de manera que se asegure la uniformidad de la mezcla y se eviten las juntas secas. Asimismo se requiere de un buen proceso de vibrado de la mezcla. El colocado concreto de 210kg/cm2 de resistencia a la compresión, las proporciones en volumen de material son 1 de cemento, 2 de piedra y 2 de arena. La relación agua cemento se encuentra alrededor de 0.45. La cantidad de agua puede variar de acuerdo a las condiciones de temperatura y otros factores externos. 11. ¿Cómo amarrar los muros y columnas? Se debe usar la llamada viga collar que se encuentra sobre los muros y entre las columnas, la misma que distribuye las cargas de la losa, proporcionando a la vez confinamiento y arriostre a los muros. La viga collar tiene ancho igual al espesor El refuerzo de la losa debe estar amarrado al A de las vigas. Gancho típico 0.10 m Malla de ø 1/4” @ 0.25 en cada sentido ø 3/8” B B B ø 3/8” CORTE A–A ø 1/4” @ 0.25 de temperatura PLANTA A2 CORTE B–B Típico 0.30 ø 1 / 2” ø 1 / 2” 1@ 0.05,2@0.10,r@0.20 cm Columna ø 1 / 2” El refuerzo de las vigas debe estar anclado horizontalmente a las vigas transversales con suficiente longitud de anclaje. Elrefuerzo de las columnas debe estar anclado horizontalmente con las vigas con suficiente longitud de anclaje. 12. ¿Cómo construir la losa y vigas? . Preparación de encofrados y acero de refuerzo para vigas y losas. |Recubrimiento mínimo en elementos de concreto vaciados en obra | |Descripción |e (cm) | |Elementos en contacto con el terreno o expuestos a temperatura | | |Para diametros menores o iguales a 5/8' |4 | |Para diametros mayores a 5/8' |5 | |Elementos colocados sobre la tierra o en contacto con agua de mar |7 | |Elementos sin contacto con el terreno o no expuestas a temperatura | | |Losas aligeradas |2 | |Muros y muros de corte |2 | |Vigas y columnas (medido al estribo o espiral) Parrillas olosas ultradelgadas |4 | | |2 | Si se utilizan encofrados de madera, las planchas deben ser humedecidas antes de colocar el concreto, igual que los ladrillos de techo. Debe de tomarse un especial cuidado en los niveles de los encofrados. Sólo una pequeña deformación de las planchas o tablas de encofrado podría ocasionar flexiones de los elementos. Se debe revisar la longitud Los niveles de las planchas de encofrados en losas y vigas deben ser verificados para asegurar la altura [pic] Antes de colocar el concreto en la losa se debe verificar la posición de las varillas de refuerzo, tuberías eléctricas y otros. Asimismo debe verificarse la posición de las tuberías de agua y desagüe y sus niveles. Si se trabaja en un piso alto debera usarse elevadores eléctricos (winches) para transportar el concreto o usar una carretilla para transportar a través de rampas provisionales. Poner tablas de . Preparando el concreto de losas y vigas Para un concreto de 210 kg/cm2 de . Colocado del concreto en losas y vigas Antes de colocar el concreto la superficie de los ladrillos de techo debe mojarse para evitar la absorción El vaciado de la losa comienza con el llenado de las viguetas para continuar con el vaciado de 5cm de mezcla sobre la losa. Durante el vaciado Una manera de hacer esta nivelación es el colocar tablas o reglas en los extremos para luego llenar los espacios vacíos, enrasando . Debe realizarse un buen proceso de vibrado para evitar vacíos en el concreto . Pueden ser usados vibradores o barras de acero de chuceo . Si aparecen vacíos e irregulari- dades la Terminado el vaciado se utiliza una plancha o un badilejo pasando suavemente en la superficie dando un mejor acabado al piso. Se debe curar la losa inmediatamente después que empiece a fraguar y/o endurecerse el concreto, durante 7 días [pic] Los encofrados deberan de permanecer durante un tiempo mínimo para alcanzar el endurecimiento inicial 13. ¿Cómo dar acabado a los elementos (tarrajeo)? [pic] Para el acabado de los muros y la superficie interna de los techos es necesario el uso de andamios, de manera que el tarrajeo Es muy importante mantener el mortero trabajable, de manera que la proporción de la mezcla se mantenga idéntica durante todo el proceso. En las columnas o elementos de concreto debera picarse la superficie a fin de lograr una buena adherencia Después se realiza el pintado de los techos y muros, iniciandose con un lijado de los elementos para continuar con imprimación primaria y empastado de las imperfecciones. El acabado final se da con la aplicación de la pintura. [pic] 14. ¿Cómo realizar el control de calidad de los materiales? . Obteniendo muestras de concreto fresco Es muy importante latoma de muestras en obra de la mezcla de concreto que se esta usando. Estas muestras deberan ser ensayadas después de fraguadas y alcanzada la edad mínima de endurecimiento. Esta prueba llamada ensayo de compresión de cilindros de concreto, verifica la calidad y A continuación se muestra el procedimiento de toma de muestras de concreto fresco – Se toma una parte – Se coloca la muestra en un cilindro metalico debidamente engrasado, en 3 capas, cada capa se compacta con 25 golpes con una varilla lisa de 5/8” de diametro y 60cm de longitud. – Se alisa la superficie – Se marca las probetas para poder identificarlas, indican- do el lugar de donde se extrajo la muestra, (columna, vigas, losa) y la fecha de su vaciado. – Al día siguiente se retira la muestra La Donde P es la maxima fuerza aplicada al cilindro al momento de la falla, y A es el area de la sección 2 lo general a los 7 y a los 28 días. La . Revenimiento Este ensayo, llamado también 20 cm y 10 cm de diametro superior. La forma de llenar el cono con la mezcla es similar a la de la probetacilíndrica. Una vez llenada la mezcla se quita el molde y se mide cuanto fue su asentamiento respecto a la altura [pic] . Control de calidad de la albañilería a) Ensayo compresión de pila Se prepara una pila de 4 ladrillos, b) Ensayo de tracción diagonal Este ensayo simula el comportamiento de la albañilería bajo acciones de corte extremas. El elemento debe ser cuadrado de 1.20 m de longitud y debe ser construido con el mismo ladrillo que se La carga es aplicada al espécimen en dirección diagonal y es incrementada bajo una velocidad constante hasta alcanzar el colapso. c) Ensayo de Compresión Este ensayo determina la 5 cm de diametro y altura de 10 cm. Después de 28 días de ser preparado el testigo, se ensaya en una maquina de compresión, determinando su resistencia. GLOSARIO Definiciones Basicas Viga = Elemento estructural esbelto, generalmente horizontal que trabaja fundamen- talmente a flexión. Una viga de confinamiento transmite cargas al muro. Muro portante = Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y verticales de un nivel a un nivel inferior y a la cimentación. Columna = Elemento de concreto armado con la función de transmitir las cargas horizontales yverticales a la cimentación. Albañilería confinada = Albañilería reforzada con elementos de confinamiento concreto. Muro confinado = Muro con elementos de refuerzo en sus cuatro lados. Confinamiento = Conjunto de elementos de refuerzo, su función es dar ductilidad a los muros portantes. Cimentación = Parte de la edificación que transmite al subsuelo las cargas de la estructura. Junta = Separación mínima que se deja en las estructuras. Su función es controlar los efectos de la contracción, expansión y la vibración, evitando que la estructura se agriete. Replanteo = Trazado sobre el terreno de disposición de paredes y el ancho de las zanjas para los cimentos, utilizando estacas y cordeles. Losa = Elemento estructural Densidad de Muros = Relación entre la sumatoria de los productos de longitudes por espesores de los muros y el area del piso Materiales Concreto ciclópeo = Concreto simple, sin armadura, a cuya masa se incorpora piedras de un tamaño maximo de 10”, cubriendo hasta el 30% como maximo del volumen total. Concreto = Es la mezcla de pasta de cemento, agua, arena y piedra triturada. Albañilería = Material estructural formado por unidades de albañilería, asentados con mortero. Mortero = Mezcla de aglomerantes, agregados y agua en las proporciones adecuadas empleado para asentar unidades de albañilería. Hormigón = Mezcla al natural de agregados: arena y piedra de depósitos de río. Herramientas y Equipos Nivel de aire o de burbuja Instrumento utilizado para determinar el nivel (horizontalmente) entre dos o mas puntos próximos Badilejo Espatula metalica o de madera usada para esparcir el mortero sobre las hiladas de ladrillo o en los acabados de superficie.Cordel Hilo grueso utilizado para nivelar. Plomada Herramienta utilizada para determinar la verticalidad. Se compone de un peso de forma cónica, suspendido por un Picota Pico pequeño usado para partir ladrillos. Un lado sirve para marcar y el otro para cortar. Escantillón Regla con espacios demarcados para controlar la altura ladrillo/mortero por hilada. Puntal o Arriostre Elemento de refuerzo horizontal y vertical cuya función es proveer estabilidad y en la dirección perpendicular durante su construcción Batea Contenedor donde la mezcla de agregados son colocados para Andamio Estructura metalica o de Escuadra Puede ser metalica o de Teodolito Equipo topografico que se Av. Túpac Amaru 1150 - Lima 25 - PERÚ Apartado Postal 31-250 Lima 31 - PERÚ Teléfono/fax: (511) 482 0790, (511) 481 1070 / 422 www.cismid-uni.org lab-estructuras@uni.edu.pe czavala@uni.edu.pe ----- ----- ------------- [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] Dirección Vertical [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] | |Amuro= |4.03 m2 | |Ec= |217000 kg/cm2 |Acasa= |51.00 m2 | |Em= |23500 kg/cm2 | | | [pic] [pic] [pic] [pic][pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] 1 ø 3/8” [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] |Mínimo número de días luego de vaciar | |alcanzar endurecimiento inicial y retirar el encofrado | |Elemento |Días | |Muros |1.0 | |Columnas |1.0 | |Lados de Vigas |1.0 | |Fondos de Vigas: | | |Longitud menor a 3 metros Longitud entre 3 y 6 metros |7.0 | |Longitud mayor a 6 metros |14.0 | | |21.0 | |Fondo de losas en una dirección | | |Longitud menor a 3 metros Longitud entre 3 y 6 metros |4.0 | |Longitud mayor a 6 metros |7.0 | | |10.0 | [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] [pic] ----- ----- ------------- CISMID/FIC/UNI Construyendo en Albañilería con tecnologías apropiadas [pic] generar el mortero. Política de privacidad | |||||||||||
|