Consultar ensayos de calidad


Arte en el periodo imperial: arquitectura renacentista



ARTE EN EL PERIODO IMPERIAL (Renacimiento-Barroco

MANIFESTACIONES ARTISTICAS: (Renacimiento)
Durante los siglos en los que la Monarquía Hispanica se encuentra a la cabeza de Europa (XV - XVII), en el campo de las artes se suceden dos modas en las cuales la naciente España tendra mucho que decir. La sincronía existente entre ambas movimientos artísticos y la propia historia de la Monarquía Hispanica nos denota curiosos aspectos de cuales son las relaciones entre la existencia de un poder imperial y las diversas manifestaciones artísticas previas y posteriores a las ya mencionadas del Renacimiento y el Barroco.

EL RENACIMIENTO
En el caso español, la aparición importada de Italia del llamado Renacimiento, coincide cronológicamente con el inicio de una nueva dinastía (Austrias), por lo que recibe el mismo rechazo inicial que la recién llegada Casa Real; frente a esta estética se alza, como baluarte de los buenos-viejos-tiempos pasados, el Gótico, con lo que la producción auténticamente catalogable como de renacentista se limita a la inspirada desde el poder por el Emperador Carlos I.



Según las últimas tendencias de investigación artística, parece demostrada la existencia de mas de un Renacimiento en los ambientes artísticos europeos. En todos los ambitos en los que el llamado Renacimiento se desarrolla, encontramos las siguientes características:
* Desarrollo del capitalismo mercantil.
* Alza de la burguesía a de las clases medias.
* Preocupación social por el conocimiento de la Naturaleza y suaprovechamiento.

Estas características no parecen darse en el caso español, por lo menos de modo general. El Renacimiento en España se caracteriza por su intento de fundir los nuevos modelos artísticos, procedentes de Italia, con los ideales medievales. Así, mientras el estilo renacentista triunfa en los edificios civiles, en los religiosos se mantiene el gótico, lo que denota un distanciamiento entre el gusto oficial y el popular.

arquitectura renacentista
La teoría arquitectónica renacentista era muy amplia, e insistía en la proporción y colocación de los elementos clasicos. Introducía los frontones (ahora también curvos) y las bóvedas de cañón con decoración de casetones. El aumento del volumen de las edificaciones se contrarrestaba con la reducción y localización de los elementos decorativos, valorandose los espacios lisos. El conjunto, en general, transmite una sensación de severa monumentalidad.

En las manifestaciones arquitectónicas renacentistas hispanas hay que distinguir dos etapas: La IIª mitad del XVI: estilo Plateresco. Riqueza decorativa sobre todo en las fachadas. Columnas abalaustradas, medallones con bustos o cabezas, festones, etc. Este estilo se extiende por Burgos, Toledo, Salamanca y Sevilla. Arquitectos destacados de este periodo: Alonso de Covarrubias (Hospital de la Santa Cruz, en Toledo), Gil de Hontañón (Fachada de la Universidad de Alcala de Henares) y Diego de Siloé (Catedral de Granada).

Hacia la 2ª mitad del siglo XVI, y coincidiendo con el reinado de Felipe II, se imponen unas formas maspuras, caracterizadas por la ausencia de elementos decorativos. El artífice de esta evolución fue Juan de Herrera quien lo plasmó en el Palacio-Monasterio del Escorial, conociéndose este nuevo estilo coma Herreriano.

ESCULTURA RENACENTISTA
El material escultórico por excelencia de la España renacentista es la madera policromada, mientras en Europa dominan el marmol y los metales fundidos; pero por razones de economía y por tradición del gótico, éstos son sustituidos en España. Cabe destacar dos grandes corrientes escultóricas: la que es desarrollada por artistas italianos que trabajan en España (y que siguen los modelos italianizantes que aprendieran en su periodo de formación) y los propiamente autóctonos (fuertemente influenciados por la estética anterior. A diferencia de la escultura Renacentista Italiana, predomina la tematica religiosa y lo expresivo (movimiento), rara vez se refleja el ideal italiano de 'belleza'. Los escultores Italianos (Fancellí.) ocupan casi por entero el primer tercio del siglo y realizan, sobre todo, monumentos funerarios muy semejantes a los que se hacen en Italia. El segundo tercio del siglo experimenta un auge de los escultores españoles
Alonso de Verrugueté se anticipa al Barroco desarrollando en sus figuras un extraordinario movimiento -Entre sus obras destaca 'La adoración de los Reyes' (Iglesia de Santiago. Valladolid) y el 'Sacrificio de Isaac'.

Juan de Juni obtiene composiciones de gran armonía en las que consigue un perfecto equilibrio entre masa y movimiento, Sus obras: *El SantoEntierro (Cat. de Valladolid), 'La Piedad (Cat. Segovia), etc.
PINTURA RENACENTISTA
Al igual que sucede en las restantes artes, en la pintura vamos a asistir a una evolución que conduce desde el gótico florido a las formas mas a menos italianas del Renacimiento romano y a las propias de la pintura flamenca, sí bien en muchos de los artistas renacentistas se pueden ya advertir rasgos manieristas (e incluso barrocos): manierismo que es contemporaneo al clasicismo o muy poco posterior. Durante la primera mitad del XVI destacan Juan de Juanes y Verrugueté, ambos catalogables como manieristas. En la segunda mitad se distinguen dos grupos de pintores manieristas: los que trabajan para la Corte y los que lo hacen para particulares. Del primer grupo podemos destacar a Alonso Sanchez Coello, el mejor retratista de la Corte de Felipe II; entre sus obras abundan retratos del Príncipe Carlos, Isabel Clara Eugenia y Felipe II. En el segundo grupo encontramos figuras tan señaladas como Luis de Morales, autor de innumerables vírgenes, y El Greco.

El Greco es, sin duda, el principal representante de este periodo. Abandonando su preocupación por las formas para afrontar una nueva técnica de luces y colores, alcanzó un estilo propio con sus figuras alargadas y de violentos escorzos. El 'Martirio de San Mauricio', 'La Adoración de los Pastores' y el 'Entierro del Conde de Orgaz' constituyen la mas conocida muestra de su obra. El conjunto de su producción artística cayó en el mas triste de los olvidos. Infravalorada, tuvo que esperar a lallegada de corrientes pictóricas como el fauvismo e impresionismo (siglo XIX) para su revalorización definitiva.

EL BARROCO ESPAÑOL
La aparición del nuevo estilo, enriquece y recarga los elementos recibidos del Renacimiento, se explica coma movimiento artístico de la Contrarreforma, es decir, el sentimiento religioso frente al paso pagano que supuso el Renacimiento, que hundía sus raíces en la antigüedad clasica.Pero el Barroco es también el mundo de la fascinación, de la fantasía y de la imaginación. Este nuevo estilo conecta con la sensibilidad del pueblo.

ARQUITECTURA BARROCA
Las complicadas formas de las plantas y fachadas que desde Italia difunden arquitectos como Borro mini no tienen eco en España, donde triunfan las estructuras simples, basadas en la estética del Escorial. Las grandes cúpulas italianas del renacimiento y las actuales del Barroco son evitadas y se introducen las cúpulas encamonadas. Los frontones, al estilo italiano, se diversifican apareciendo los frontones partidos. Los volúmenes de los edificios son simples y claros, muy alejados de los truculentos edificios borrominescos italianos. En las construcciones barrocas españolas destacamos la contraposición existente entre la pobreza de los materiales constructivos y la magnificencia decorativa que los recubre.
Podemos distinguir dos etapas:
* La 1ª mitad del XVII tiene como origen-patrón la arquitectura del Escorial, destacando la sobriedad en las líneas y en la decoración, para desembocar progresivamente en una arquitectura eminentementedecorativa. Madrid es la principal ciudad arquitectónica; las características de sus edificios son la combinación de ladrillos rojos con piedra granítica, las plantas rectangulares encuadradas por torres terminadas en chapiteles cubiertos por tejas de pizarra planas.

Los arquitectos mas interesantes de esta primera etapa son:
* Gómez de Mora; Ayuntamiento y la desaparecida Plaza Mayor de Madrid, Clerecía de Salamanca e Iglesia de la Encarnación

* Alonso de Carbonell Palacio del Buen Retiro y el actual Museo del Ejército.
* Francisco Bautista, San Isidro el Real, de Madrid.

* La 2ª mitad del XVII y su prolongación hasta entrado el XVIII. Se denota un avance hacía lo decorativo y la consiguiente aparición de nuevos motivos ornamentales (guirnaldas frutales, cartelas vegetales, molduras partidas, baquetones quebrados, estípites). El autor de la fachada de la Catedral de Granada, Alonso Cano es uno de los valedores mas destacados de esta nueva corriente decorativa.

* José de Churri güera autor de retablos con columnas salomónicas recubiertas de exuberante vegetación.

* Pedro de Ribera, supera a Churri güera en lo decorativo. Su obra mas representativa es la fachada del Hospicio de Madrid.

* Narciso de Tomé. Catedral de Toledo.
* Rovira. Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia

ESCULTURA BARROCA
Aparece con características manifiestamente diferentes al resto de Europa: el material es la madera cubierta de una fina capa de yeso y policromada (mas propio hablar de talla), eseminentemente religiosa, de tradición gótica, se la concibe para pasos procesionales
A lo largo del XVII destacamos las siguientes escuelas:
* Escuela de Valladolid. Su maximo exponente es Gregorio Fernandez, autor de esculturas de rostro doliente con la finalidad de exaltar el sentimiento religioso, como queda patente en la serie de Cristo Muerto

* Escuela de Sevilla. En ella destacaremos a Martínez Montañés no llega al realismo crudo de los vallisoletanos. Su obra mas importante tal vez sea el Cristo de la Clemencia (Cat. Sevilla).

* Escuela Granadina. Alonso Cano es su fundador, su obra mas famosa tal vez sea la Inmaculada. Dentro de esta escuela se inscribe Pedro de Mena, autor, entre otras, de La Magdalena Penitente y de la Sillería del Coro de la Catedral de Malaga.

* Escuela Levantina. La mas tardía, cronológicamente hablando (s. XVII). En ella destaca Solcillo y sus pasos procesionales, de entre los que cabe destacar La Oración del Huerto

PINTURA BARROCA
Se conjugan en la pintura barroca todos los elementos del pre-manierismo ya existentes. Sumandole a esto el caracter de barato de este tipo de manifestación artística (estamos en período de crisis económica) y lo facil de la truculencia (tan del gusto barroco) tendremos las razones que hacen de la pintura la manifestación barroca por excelencia.
Los centros artísticos son Valencia en su fase inicial, y Madrid-Sevilla en los dos última tercios del siglo. Las características de esta pintura podrían resumirse en equilibrado naturalismo,marcado espíritu religioso y escasa valor de lo mitológico (justo a la inversa que en Europa) y sencillez en la composición y en las formas.

ESCUELAS PICTÓRICAS:
* Escuela valenciana
Sus notas mas características son tenebrismo y naturalismo, el introductor del tenebrismo es Francisco Ribalta con su obra El Crucificado abrazando a San Bernardo. José de Ribera pasa por ser el gran maestro de la escuela. Pasó la mayor parte de su vida en Napoles, donde fue conocido como el 'Spagnoletto' En su obra es de destacar el colorido y el marcado realismo como apreciamos en el Martirio de San Bartolomé, La Magdalena Penitente, La mujer barbuda, etc..
* Escuela Sevillana
Sus tres grandes maestros son Zurbaran, Murillo y Valdés Leal.

Zurbaran, encarna en su obra un ideal de sincera devoción e intenso misticismo, expresandolo sin violencia y con sencillez. Trabaja, por encargo, para las órdenes religiosas, destacando las series del Monasterio de Guadalupe y de la Cartuja de Jerez. De entre sus obras, San Hugo en el Refectorio para la Cartuja de Las Cuevas (1623), en ella destacan las naturalezas muertas así como los espléndidos retratos de los cartujos, aunque, por tratarse de una obra de juventud, muestra una composición algo rígida y esquematica, pero de gran naturalismo. El tema que representa es el ayuno: San Hugo se aparece a los monjes cuando se disponen a comer, el santo, ante el exceso de alimentos, regaña al cocinero mientras el resto de los monjes quedan sin sentido y paralizados en el tiempo; cuando el santo semarcha quedaran petrificados los alimentos, En esta obra tenemos un subtema (algo muy característico de la pintura barroca) localizado en la pintura del muro del fondo y que sirve para afianzar el tema de la obra: vemos en el cuadro del fondo una representación de la Huida a Egipto, en la que la Sagrada Familia ayunó, en el mismo cuadro aparece San Juan Bautista en el desierto, lugar en el que también él ayunó. Otras de sus obras son la famosa serie de Guadalupe, destinada a la Sacristía de dicha monasterio, la Misa del Padre Cabañuelas El Milagro del Padre Salmerón etc.
* Murillo pintor de lo bonito y agradable, de colorido llamativo, define el tema iconografico de la Inmaculada, en el que aparece la Virgen rodeada de nubes y angeles. Son de destacar también sus obras con niños o con pícaros que reflejan la miseria de los desheredados.
* Valdés Leal. Gusta del movimiento barroco y del dramatismo, llegando a límites macabros como podemos ver en la serie realizada para el Hospital de la Caridad (Sevilla), conocida como 'Las postrimerías de la vida'.

Otros nombres a mencionar son Alonso Cano (ahora en su faceta de pintor), Claudio Coello, Sanchez Cotan y Carreño

ARTE EN EL PERIODO IMPERIAL (Roma
Arte romano (del siglo III a. C. al siglo V d.C.)
Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durantelos siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.
Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el caracter utilitario y funcional que sus obras requerían.

ARQUITECTURA

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios mas significativos de la civilización romana.
Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones, y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días. La organización del Imperio Romano normalizó las técnicas constructivas de forma que se pueden ver construcciones muy semejantes a miles de kilómetros unas de otras.
La arquitectura romana tiene su origen en la etrusca, sumada a influjos de la griega, sobre todo después de las guerras púnicas (146 a. C.) y por lo tanto, presenta rasgos de ambas. Hoy se hace datar la arquitectura romana de la fecha en que se construyeron la primera vía (Vía Appia) y el primer acueducto (Aqua Appia), año 312 a. C. Por esta época y durante las conquistas de Roma en Sicilia y en la misma Grecia, los generales romanos solían llevarse como trofeo de sus victorias gran cantidad de objetos artísticos. Por otro lado, los artistas griegos y etruscos, atraídos por el poder económico de la señora delMediterraneo, llevaron a Roma el gusto e incluso la pasión por las Bellas Artes y en estas escuelas formaron sus artistas propios.
El periodo de esplendor del arte romano abarca los dos primeros siglos del Imperio. Pero ya a principios del siglo II de nuestra era, desde el tiempo de Adriano (año 117), se inicia la decadencia del buen gusto que se acentúa en el siglo III y se confirma en el siglo IV por efecto de cierto barroquismo o irregularidad y pesadez en los estilos aunque aumente el fasto y la magnitud de las obras. Pero la arquitectura, en cuanto arte de construir sigue desarrollandose hasta la invasión de los barbaros, por lo menos, en los principales centros de cultura. Pruebas de esto son las grandes basílicas de Roma construidas en el siglo IV, no sólo las destinadas al culto cristiano, sino también las civiles. Los restos de la colosal basílica civil de Constantino (también llamada de Majencio) que todavía se alzan en Roma, sirvieron como fuente de inspiración a los arquitectos del renacimiento en el siglo XVI.
Tipologías arquitectónicas en Roma
Los romanos recibieron diferentes tipologías que modificaron o adaptaron a sus gustos o necesidades, desarrollando algunas gracias a nuevas técnicas. Entre estas podemos señalar la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Ademas desarrollaron otras nuevas como
Basílicas. Eran palacios de justicia y también lonjas, las cuales tenían planta rectangular con su pronaos o pórtico, sus naves (centrales y laterales) para el público, su transeptum o chalcidicum para losabogados su absis o exedra par el tribunal, sus entradas principales y laterales y sus tribunas o galerías, sobre las naves laterales, con vistas a la central.
Arcos triunfales. Se dedicaban a honra de algún vencedor glorioso y se derribaban luego de haber pasado él en triunfo haciéndose permanentes los construidos durante el Imperio. También se elevaban estos monumentos lo mismo que las columnas u obeliscos en conmemoración de otros hechos gloriosos.
Termas o edificios de baños para el servicio público.
Anfiteatros, no conocidos por los griegos. Eran de planta circular o elíptica.
Circos. Servían para las carreras de carros como los griegos hipódromos pero tenían una espina o muro coronado de estatuas a lo largo de la línea media.
Naumaquias. Eran anfiteatros cuyo fondo se llenaba de agua para representar combates navales.
Puentes y Acueductos. Calzadas. Bien fundadas y sólidamente empedradas (ya con anchas losas, ya con menudos cantos) que partiendo de Roma llegaban hasta los extremos del Imperio con sus margines o aceras algo elevadas, sus columnas miliarias para señalar las millas (los miles de pasos), sus puentes, etc. Asimismo, edificaron tipologías ya conocidas pero reinterpretadas
Los Templos: los romanos dispusieron los templos de una manera similar a los de los griegos (si bien se adoptó mucho mas que entre ellos la rotonda) hasta que al fin se modificaron disminuyendo el número de columnas exteriores o sustituyéndolas por pilastras abovedando las naves pero sin acusarse al exterior la bóveda ni el arco en lostemplos rectangulares.
Sepulcros. Unas veces consistían sencillamente en una estela o cipo esculturado o una simple lapida sobre el nicho que guardaba los restos y otras sobre todo durante el Imperio fueron suntuosos mausoleos como la mole Adriana (hoy castillo de Santangelo) y la tumba de Cecilia Métela, en Roma. También llegaron a formarse prolongadas series de sepulcros a lo largo de caminos como es muy de notar en la Vía Apia y verdaderos panteones de familia y enterramientos subterraneos con nichos agrupados o en filas que se llamaban columbarios conteniendo cada uno de éstos la urna cineraria de barro cocido o de piedra con relieves y con la inscripción correspondiente.
La Vivienda: la casa romana primitiva era de planta mas o menos rectangular, tenía un patio en el centro (atrium) al que se abrían los locales. Las casas eran en medianería, y los tejados vertían sus aguas hacia el atrio, que solía tener debajo un aljibe, para guardar el agua. El local principal era el tablinium, donde se guardaban los archivos familiares y los dioses familiares (penates). Solía estar en la fachada del atrio enfrentada a la entrada, pero con el eje de la entrada desviado para que no pudiera verse la puerta desde la calle. Mas adelante, por un pretendido influjo griego, se abrió otro patio en la parte posterior, rodeado de columnas: el peristilo.



Puente del Acueducto de Segovia Teatro romano de Mérida

ESCULTURA ROMANA

La escultura de Roma, se desarrolló en toda la zona de influencia romana,con su foco central en la metrópolis, entre los siglos VI a. C. y V. En origen derivado de la escultura griega, principalmente a través de la herencia de la escultura etrusca, y luego directamente, por contacto con las colonias de la Magna Grecia y la propia Grecia, durante el periodo helenístico. La tradición griega siguió siendo una referencia constante durante todo el curso del arte escultórico en Roma, pero contradiciendo una creencia antigua y extendida de que los romanos eran sólo meros copistas, ahora se reconoce que no sólo fueron capaces de asimilar y desarrollar sus fuentes con maestría, sino también aportar una contribución original e importante a esta tradición, visible especialmente en el retrato, género en el que consiguió un gran prestigio y que dejó ejemplos singulares de gran técnica y de alta expresividad, y en la escultura decorativa de los grandes monumentos públicos, donde desarrolló un estilo narrativo de gran fuerza y caracter típicamente romano.
Tras la consolidación del imperio romano, otras influencias extranjeras, sobre todo orientales, determinaron una progresiva separación del canon griego hacia una simplificación formal de tendencia abstracta, que estableció las bases del arte bizantino, paleocristiano y medieval. Este proceso, sin embargo, se intercaló con varios períodos de recuperación del clasicismo, así como el fortalecimiento del vínculo simbólico con el pasado, fueron útiles para el mantenimiento de la cohesión cultural y política del vasto territorio. Ni siquiera la cristianización delimperio pudo determinar la exclusión de referencias a la escultura clasica romana pagana, y hasta el siglo V, cuando la unidad política se rompió definitivamente, los modelos clasicos siguieron siendo imitados, pero adaptados a los temas del nuevo orden social, político y religioso que se había instaurado.
El estudio de la escultura romana ha demostrado ser un desafío para los investigadores por su evolución que es cualquier cosa menos lineal y lógica. Los intentos de imponer un modelo de desarrollo formal como un sistema organico sobre la historia de la escultura romana se muestran inexactos y poco realistas. A pesar de algunos desacuerdos entre los especialistas en muchos puntos, ya se tiene una idea mas o menos clara sobre las características generales de cada etapa evolutiva, pero, cómo fue su desarrollo y cómo se transforman de una a otra etapa ha demostrado ser un proceso muy complejo y que aún esta lejos de entenderse bien. Una tendencia duradera al historicismo y eclecticismo, aún mas pronunciada que la observada durante el helenismo, junto con la presencia de diferentes estilos, en esculturas producidas en el mismo momento histórico para distintas clases sociales, e incluso dentro de una sola clase, atendiendo a las necesidades de cada tema y situación, hacen que su comprensión sea aún mas compleja

RETRATO
En el retrato es donde Roma da su contribución mas característica de la tradición fundada por los griegos, una contribución que ha madurado mucho antes que en otros tipos de esculturas y que hicieron que eldesarrollo de la escultura en Roma, se dividiera en dos campos, con diferentes patrones de evolución, el retrato y los otros tipos. Desde la época de la República el retrato fue muy bien valorado y con el tiempo osciló cíclicamente entre una tendencia clasicista idealizante y otra de gran realismo, derivada en parte de la expresividad típica del arte helenista. Y entre los retratos, el busto y la cabeza eran las formas mas frecuentes. Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros. La preferencia por el busto y la cabeza es un rasgo cultural típico romano que creó un enorme mercado en toda la cuenca mediterranea, y se explica primero, por razones económicas, siendo mucho mas barato que una estatua completa, pero también por el convencimiento de una mejor identificación individual que prevaleció entre ellos. Para los romanos era la cabeza y no el cuerpo ni los trajes o accesorios, los atributos del centro de interés en el retrato.25 26
Robert Brilliant afirma la identidad específica del sujeto, establecida por los rasgos particulares de la cabeza, había sido concebida como un apéndice simbólico que no tuvo en cuenta la integridad del cuerpo. Parece que los escultores crearon sus cabezas como la clave principal para la identificación, y se inserta en una bien orquestado parecido en el concepto, si no en su intención, en los guiones preparados, con una abertura para el rostro, —común entre los fotógrafos del siglo XX—. De hecho, innumerables estatuas sin cabeza que sobreviven de la antigüedad son similares alos escenarios sin actores, especialmente cuando el cuerpo fue hecho por los ayudantes con anticipación, esperando que la cabeza fuera tallada por el maestro escultor. Con la ascensión de Vespasiano, fundador de la dinastía Flavia, el estilo mixto del idealismo y el realismo practicado por los artistas de la dinastía Julio-Claudia sufrió un cambio, con la reanudación de las formas helenistas y con una gran énfasis en la descripción realista del sujeto, incluso cuando se trataba del emperador. La técnica también se amplió con un uso innovador de perforación, y los retratos femeninos de esta fase estan generalmente adornados con peinados muy complicados. Con Trajano, sin embargo, los cambios en este nuevo ciclo se inclinaron hacia la idealización, llevado a un grado aún mayor con Adriano, cuyas preferencias helenistas estaban bien marcadas. Los retratos de Marco Aurelio, también presentan la caracterización realista, mostrando un paso mas hacia la descripción, consiguen un alto grado de expresividad y tienen un gran impacto en el arte de todo el imperio. Pero entonces, mediante la influencia oriental y el interés en los elementos geométricos consiguen los retratos adquirir un aspecto progresivamente mas estilizado y abstracto. Con Constantino esta tendencia llega a su punto mas alto, junto con una sensación de monumentalidad que recuerda el clasicismo de la época de Augusto. El estilo desarrollado bajo su reinado sería un precursor directo del arte bizantino y representa el final de la edad de oro de la escultura romana.


Política de privacidad