Voy a hablar sobre los aspectos generales,
políticos y económicos de las dos primeras presidencias
peronistas y también abordar los aspectos discursivos de Perón y
los debates ideológicos teniendo en cuenta los textos de De ípola
y Buchrucker.
1° PRESIDENCIA DE PERON: 1946-1951
El 9 de octubre de 1945 Peron fue destituido de los cargos de vicepresidente y
Secretario de Trabajo y Prevision que ocupaba en el gobierno militar instalado
en la Argentina des el 43. El 13 de octubre del 45 fue arrestado en su
domicilio y luego trasladado a la prisión de la Isla Martin Garcia ya
que desde 30 meses atras a estos acontecimientos, Peron había
llegado a constituirse en la figura protagonista del gobierno militar, desde la
sercretaria de trabajo y previsión comenzó a solucionar viejos
reclamos de los trabajadores y fue ganando muchos aliados entre ellos los
dirigentes sindicales. Su destitución se debió
a la preocupación de los militares por sus políticas pro-obreras
y el poder político que esto podía darle.
Los militares ya contaban con un bloque opositor que
luego de la destitución de Peron, se multiplicó.
EL 17 de octubre la clase obrera de todo el país salió a las calles con el objetivo de reclamar la liberación de
Perón y la vuelta a su cargo.
En junio de 1946 asume Perón como presidente y la opsicion
parlamentaria quedó reducida solo al bloque radical.
Los rasgos que caracterizaron la situaciónpolítica de la primer
presidencia de Peron fueron que por un lado tuvo
sólidos apoyos electorales del
oficialismo. Por otro lado, existía un
importante sector de la sociedad que se manifiesta opositor y que lograba
sostenerse. Y también había dificultades de los dirigentes de
partidos opositores para construir una alternativa de reemplazo dentro del
propio espacio de la política.
El peronismo se concebía a sí mismo como la mayoría
popular que, legítimamente, tenía el derecho de gobernar y
veía a sus adversarios como minorías que, eran incapaces de
reconocer cuanto habían mejorado las cosas. También se
tildaba a los opositores de enemigos de la nación y del pueblo, de
aliados de la oligarquía y el imperialismo. Según
la mirada peronista, obstaculizaban el proceso de transformación que
llevaba a cabo el gobierno y alteraban la vida tranquila y justa de la que
gozaban los trabajadores y el pueblo.
Para la oposición, el peronismo violaba las normas del juego
político leal, desconocía los comportamientos parlamentarios
mas elementales y lo consideraban una forma criolla de fascismo y
estaban preocupados por el quiebre de las jerarquías tradicionales, ya
que se le estaba dando mucho poder y beneficios a la masa trabajadora y
temían por la rebelión y la indisciplina social de este sector.
El opositor mas estable y con mayor apoyo fue la UCR aunque se estaba
atravesada por pujas internas y no teníademasiadas expectativas sobre
derrotar al peronismo.
Entre los apoyos iniciales al gobierno también se contó con el de
la mayoría de las fuerzas armadas y la iglesia. Sin embargo,
alguno sectores militares minoritarios, tenían recelo frente al
peronismo. Hacia 1950 comenzaron a producirse algunos
desencuentros entre ambas instituciones y el peronismo.
En cuanto a la situacion economía del primer peronismo, hay que tener en cuenta
que el contexto era el del
fin de la 2da gerra mundial que termino en 1945. En Argentina, la situación
económica tuvo 2 características principales:
Por un lado, se disponía de divisas acumuladas en parte por la gran
exportación de productos agropecuarios a los países en guerra, y
por otro lado por la restricción de importaciones de productos europeos
manufacturados.
La otra características es que se amplió y se consolidó el
sector industrial asociado a la sustitución de importaciones, que ya
venía en alza desde mediado del treinta. Esta
tendencia de industrialización había sido favorecida por la
guerra, cuando la producción industrial de los países en guerra
estaba destinada basicamente al esfuerzo bélico, y a los sistemas
de transportes marítimos y no podían ya poveernos a nosotros de
esos productos manufacturados.
El Primer Plan Quinquenal del 1947 reunió parte
importante de los instrumentos legales para llevar adelante esta
política económica.
Antes de su llegada algobierno Perón había conseguido que el
gobierno militar nacionalizara el sistema financiero, incluido el Banco Central
y creara el IAPI (Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio) que fue una de las herramientas de
intervención del
estado peronista en la economía. La función del
IAPI era comprar a los productores locales y vender sus productos al exterior.
El gobierno quería lograr una mejora en los salarios
reales mediante la redistribución de la riqueza y la situación de
pleno empleo. Se recuperaron en la Argentina
posibilidades de movilidad social ascendente para amplios sectores de la
población, que lograba así alcanzar bienes y servicios que
había estado restringidos en etapas previas.
En 1949 tuvo lugar una reforma constitucional que
estableció el voto directo para presidente, vice y senadores nacionales,
y la posibilidad de reelección. También
daba derecho a voto a las mujeres y se restablece el sistema
circunscripción uninominal. Esta nueva constitución tenia un objetivo claro: construir una nación socialmente
justa, económicamente libre y políticamente soberana.
Reconocía también derechos especiales a la ancianidad y fijaba
los derechos del
trabajador como
el derecho a una retribución justa a condiciones de trabajo y vivienda
digna, al esparcimiento, seguridad social y salud. Esta
reforma consiguió que se mantuvieran los adeptos y aun conseguir mas.
Las condiciones económicascomenzaron a cambiar entre
el 49 y el 50. El deterioro del intercambio, agravado por un serie de
malas cosechas de maíz a raíz de grandes sequías, y a su
vez una inflación desbordada, fueron los detonantes del cabio de etapa,
que se extiende hasta 1952.
Sumado a este detorioro económico, a partir de 1951 varios sectores de
la oposición comienzan a mostrarse abiertos a un accionar militar en
contra del gobierno, aunque fueron frustrados. En las
elecciones de 1951, gana Peron.
2° PRESIDENCIA DE PERON
Perón asumió en junio de 1952 y la etapa económica
complicada que había comenzado en el 49 aún continuaba aunque se
empezaban a vislumbrabar leves síntomas de mejoría. (el 26 de julio de 1952 muere Evita).
En cuanto a la política económica, la nueva etapa comenzó
varios meses antes de la reasunción, cuando el gobierno había
lanzado el Plan de estabilización que se buscaba frenar la
inflación congelando precios, salarios y tarifas por 2 años y
luego, cuando se volviese a hablar de salarios, estos quedarían
supeditados a la productividad. En lo inmediato la
política fue eficaz y tuvo resultado.
A fines del 52 Perón presentó el Segundo Plan Quinquenal que
apuntó con exíto relativo a la industrialización pesada y
de sectores basicos como la siderurgia, maquinaria y
petroquímica. Y se contemplaba la convocatoria al capital extranjero,
una medida que fue bastante criticada por la oposición y por
algunosdirigentes del
propio peronismo.
La segunda presidencia comenzó con un intento
mas decidido de avance del
peronismo sobre instituciones estatales.
El conjunto de principios doctrinarios del peronismo fue transformado en
doctrina nacional, impulsada por el Congreso.
Se impulsó una política de difusión de
los principios peronistas en el ejército y en las escuelas militares.
Por otro lado, muy pocos medios le daban lugar a lo
voz de la oposición.
El conflicto entre peronismo y antiperonismo se tornó
mas tenso desde 1950/51 y en 1953 esa tensión creció
marcadamente. El hermano de evita estaba sospechado de corrupción
y Perón mandó a investigar y luego
apareció muerto. Los rumores que atribuían la
responsabilidad al gobierno circularon rapidamente. La CGT se
movilizó en favor del presidente.
Tanto el atentado opositor como la respuesta peronista
habían sido graves episodios y daba cuenta de los rumbos que estaba
tomando la política.
En 1954, las negociaciones entre sindicatos y empresarios se reabrieron, luego
de haber estado suspendidas por dos años. Las organizaciones obreras querían la recomposición
salarial y la defensa de los derechos conquistados. Se
apelaron a movilizaciones, trabajo a reglamento y huelgas. En general
las acciones sindicales se orientaron contra el sector empresario dejando al
gobierno y a Perón fuera del conflicto.
De esta forma el activismo sindical, se reactivó hacia fines de54. El movimiento fue eficaz ya que se consiguió una mejora en
el salario real.
Este segundo mandato tuvo conflicto con la iglesia y fue la batalla que el
peronismo no pudo ganar. Los partidos antiperonistas encontraron en la Iglesia,
no sólo un aliado sino una masa de activistas
fervorosos en los católicos.
La introducción del libro “La razón
de mi vida” en la escuela no había favorecido la relación
con la iglesia ya que la educación católica parecía ser
desatendida. El propio presidente denunció la
participación de sacerdotes en la actividad opositora. Se eliminaron los subsidios para colegios católicos, diarios
religiosos fueron clausurados y varios sacerdotes terminaron en prisión,
practicamente se suprimió la educación religiosa. A eso se le sumó la sanción de la Ley del
Divorcio.
El activismo católico estaba acompañado ahora
por militares y dirigentes de partidos opositores. En junio del
55 oficiales de la marina y de la fuerza aérea intentaron un nuevo golpe
de estado, que quería asesinar a Perón.
Luego de una dura represión inicial a los opositores, algunos jefes
militares recomendaron a Perón adoptar una política de conciliación,
con el argumento de que se extendían las dudas entre los oficiales que,
aun siendo católicos, se mantenían leales al gobierno.
Perón entonces, levantó el estado de sitio, permitió que
grupos opositores hablaran en la radio y produjo modificaciones en elgabinete. Pero poco después retomó la actitud de abierto
enfrentamiento. Esta actitud llevó a definir muchas voluntades
militares hacia el bando del golpe de estado, que
finalmentte se produjo en septiembre de 1955. Lonardi asumió la
presidencia; pero la interna militar sin embargo, llevó a que Aramburu
desplazara a Lonardi como presidente de la
nación. Quedando nuevamente las fuerzas armadas
en el poder.
En el plano
histórico, la oposición a Perón, ya de sus actividades como secretario de
Trabajo comienza a ser tildado de fascista o Pro-nazi por su forma de movilizar
a las masas. Buchrucker se basa en el trabajo de Gino Germani
donde asegura que el peronismo NO es fascismo. La única similitud
que encuentra entre ambos es la presencia de un
líder carismatico, pero luego se diferencian en casi todos sus
aspectos. Ya de por sí, el sustrato social al que apunta el fascismo es
la clase media alenatandolas a conseguir un lugar y
prestigio que han perdido y queda relegada la clase trabajadora e instaura que
el problema esta en el empresario extranjero y sobre todos los
judíos, quienes estan colocados en el lugar del mal. Destaca valores
nacionalistas, racistas y xenófobos. Exalta valores
expansionistas e imperialistas, usan el aparato del estado y no se
incluye la clase trabajadora. Se coloca como superioridad racial. Por ser un movimiento corporativo, hay un partido único y el
parlamento no funciona.
En elperonismo, el sustrato social es la clase trabajadora, y son las clases medias y las corporaciones las que quedan en la
oposición. El sistema de partidos funciona, el
parlamento también, no hay militarización de la sociedad y hay
huelgas.
El problema que plantea Germani es que Perón no integra a las clases
trabajadoras por una via democratica, sino que lo hace en base a los
lazos que constituye con esa clase. La cual es analfabeta (proveniente del
campo) y es lógico que haya adherido a estas clases al peronismo.
Según Germani Peron disciplino las masas y les da conciencia de que son
sujetos de derecho y que deben hacerlos valer. Lo que Germani dice es que la
via no debe ser el totalitarismo, sino la democracia liberal.
Laclau dice que el populismo es peronismo, pero no populismo totalitario sino un populismo que se reapropia del
sentido de la democracia y la clase pueblo se constituye como oposición al bloque de poder.
De Ipola va a coincidir con Laclau y trabaja en como son las
interpelaciones que hace que el peronismo tenga iuna adhesión masiva. Analiza los discursos de Perón, se enfoca particularmente en
uno. Va a decir que hay que analizar las
condiciones de producción y de recepción del discurso.
El discurso de peron:
Dialoga directamente con el pueblo
Desarticula el discurso opositor que lo tilda de fascista mostrando su nivel de
abstracción. Le deja a la oposición el lugar de
chalatanería,perón rompe con eso e
intenta mostrar que esos políticos ademas de que no ddefienden a
la clase trabajadora lo único que hacen es hablar..
Peron empieza a amostrar hechos concretos. Muestra que lo otro es pura retorica y no tiene basamento en lo
real.
De Ipola también da cuenta si bien en el discurso peronista hay muchas
constantes, también hay diferencias ya que del 43 al 45 no
tiene claro quienes son sus adversarios ni sus destinatarios. Hay un YO mas institucional. Peron habla mas desde el rol de
funcionario lo que le pudo haber costado muy caro
porque habla de la necesidad de controlar a las masas y trae consecuencias con
las clases trabajadoras que todavía desconfiaban de Peron.
Pero desde el 17 de octubre Peron ya sabe quienes son sus
adversarios y quienes no. Se deja de lado el YO instucional y aparece un YO mas inclusivo. Habla desde un
NOSOTROS incluyendo al pueblo y habla de ELLOS haciendo referencia a la
oligarquía. Utiliza la palabra COMPAÑEROS.
De Ipola rescata el pragmatismo y su objetivo es mostrar como en el discurso
de cierre de campaña puede ponerse en el lugar de líder
carismatico y también elaborarlo desde un lugar que permita ganar
la adhesión de las clases medias. Ese discurso
Peron lo lee, no lo da desde la plaza. No lo hace para mostrar los polos
antagonicos sino como
una persona de bien que quiere salvaguardar los intereses de la patria desde un
lugar mas integrador.