Tema :
1era Guerra Mundial y 1era Post Guerra
1) Explique las diferentes etapas de la guerra europea conocida como
la 1 era guerra mundial o gran guerra.
2) Ubique en un mapa del continente europeo los principales
escenarios de la guerra. 3) ¿Por qué fue una guerra que duro 4
años cuando se pensaba y se programaba una guerra de pocos meses?
4) ¿Qué adelantos tecnológicos aparecieron durante la guerra?
5) ¿Cuales fueron las consecuencias de la gran guerra?
6) ¿Qué posición política tuvo el gobierno
Argentino ante la primera guerra mundial? 7) ¿De que manera queda
conformado el mapa europeo después de la primera guerra mundial?
8) ¿Por qué EE.UU se desinteresa de la política europea de
la primera post guerra? ¿Qué consecuencias
trajo?
9) Explique la importancia tanto positiva como negativa de la firma del tratado de Versalles.
1) La Guerra de dividió en 4 etapas: La guerra de movimientos; la guerra
de posiciones, la crisis de 1917 y el final de la guerra.
La guerra de movimientos: Recibe el nombre de las operaciones que tuvieron
lugar durante 1914, centradas en los
esfuerzos alemanes para derrotar a Francia y, una vez
conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia. Durante esta
fase los alemanes emplearon una estrategia basada en
rapidos movimientos con el objetivo de sorprender a sus
adversarios.
Alemania puso en practica el plan diseñado por el general
del Estado Mayor A. Von Shlieffen (del Kaiser)e invadió
Bélgica violando con ello la neutralidad de ese país. La
intención era sorprender a los franceses por el norte y llegar
hasta París en pocas semanas. Sin embargo,
ante el empuje aleman, los franceses replegaron sus tropas y las
concentraron en torno al río Marne.
El comandante de las fuerzas alemanas Von Moltke, presumiendo una
facil victoria, envió algunas divisiones al frente oriental,
donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperadas. La
batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes
alemanes para vencer a los franceses mediante un ataque
relampago. Moltke fue sustituido por el
general Falkenhayn.
En el este: La batalla del Marne puso de relieve el
fracaso de los planes alemanes para vencer a los franceses mediante un
ataque relampago. Moltke fue sustituido por
el general Falkenhayn. La batalla del
Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes para vencer a los
franceses mediante un ataque relampago. Moltke fue
sustituido por el general Falkenhayn.
La guerra de posiciones: Esta fase de la guerra es conocida también
como “Guerra
de trincheras” por la forma en que se desarrollaron las operaciones
militares. Abarcó los
años 1915 y 1916. Fue consecuencia del fracaso de
la guerra relampago iniciada por los alemanes en 1914.Supuso
un cambio de estrategia respecto a la fase precedente y abrió
paso a la guerra de frentes estables que inmovilizó a los
ejércitos en líneas de trincheras que se extendieron a lo
largocientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza. Los alemanes, una vez fracasada la ofensiva inicial, adoptaron
una estrategia defensiva y se atrincheraron en el frente
occidental tratando de proteger sus posiciones y concentrando la mayor fuerza
ofensiva en el frente oriental.
Según sus planes, tras la derrota rusa llegaría el momento de
vencer a los aliados occidentales: Francia y Gran Bretaña.
El nuevo escenario bélico abrió paso a una guerra de
desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga, que
produjo un elevadísimo número de bajas y
arruinó la moral de los soldados. Las tropas se vieron
obligadas a luchar durante meses en trincheras, en penosas condiciones,
bajo la constante acción de la artillería, rodeados
de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y
sometidas a la acción de las armas automaticas y los
nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases,
etc). Durante los meses de 1916 se desencadenaron una serie
de acciones con el fin de romper las líneas enemigas. El punto
donde se concentró el ataque aleman fue la fortaleza de Verdún.
Allí se sucedieron violentos combates entre febrero y diciembre(“Infierno
de Verdún”). Los franceses resistieron al mando del
general Petain. El resultado de la batalla arrojó enormes
pérdidas por ambos bandos, calculandose en 750.000 bajas entre muertos
y heridos
En la primavera de 1916 tuvo lugar el hecho naval mas importante de
la contienda, la batalla de Jutlandia, que se saldócon un ligero
triunfo de la flota alemana sobre la britanica. No obstante, los buques
alemanes se retiraron a sus bases, interviniendo en adelante sólo en
contadas ocasiones y dejando el peso de la guerra en el mar a
los submarinos.
La crisis de 1917: El equilibrio militar de finales de 1916 y
la imposibilidad de dar fin a la guerra a corto plazo puso en
dificultades a los beligerantes. Tropas y retaguardia fueron
presa de una creciente desmoralización. Durante
1917 se desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron
en auténticos motines que fueron duramente reprimidos.
La unidad política se quebró en el seno de cada una de las
potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, exigiendo
una paz negociada. En Francia la especial
dureza de los combates en las trincheras, unida a la escasez de víveres
y pertrechos, provocaron huelgasen la industria metalúrgica y la
sucesión de una serie motines (primavera de 1917) que
fueron frenados mediante numerosos fusilamientos. En Gran
Bretaña los laboristas se alejaron del gobierno al
tiempo que se sucedían numerosas huelgas. Se hizo cargo del ejecutivo David Lloyd
George, partidario de proseguir la guerra y promotor de una serie
de medidas que lograron incrementar la eficacia del ejército. Esta
ba mas que claro que ambos necesitaban de la ayuda americana, el bloqueo
britanico y la guerra submarina alemana daban también una doble
protesta estadounidense, pero luego del ataque al barcoLuisitania, era claro
que apoyaba a los Aliados. Finalmente en abril de 1917
Estados Unidos se unió a la guerra.
Sin embargo, la entrada en guerra de Estados
Unidos alteró radicalmente las expectativas de alemanes y
austro-húngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes
pero, ante todo, la irrupción de
una potencia extraordinaria que con su formidable peso
económico, demografico y militar, inclinó la balanza
definitivamente del lado de los aliados.
En Octubre de 1917, un golpe de estado
acabó con el gobierno burgués de Kerensky y aupó al poder
a los comunistas de Lenin. Éste entabló conversaciones
con las potencias centrales con el fin de poner término a la guerra en el
frente oriental, hecho que se materializó finalmente con la firma
del Tratado de Brest-Litovsk en marzo de 1918.
Fin de la guerra: En 1918 ambos bandos atravesaban serias
dificultades tanto militares como económicas. Sin embargo, la fatiga era mas visible en el bando
de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporación de
los Estados Unidos al conflicto había supuesto una auténtica
inyección de recursos materiales y humanos. Con las manos libres
en el frente oriental, el general aleman Ludendorff inició
una ofensiva en el lado occidental. Fue la conocida como 2º
Batalla del Somme para diferenciarla de los combates que se habían
desarrollado en la misma zona en 1916. La iniciativa fracasó, pues los
aliados frenaron la ofensiva en el Marne,
en el mismo lugar dondeJoffre había hecho abortar en 1914 el Plan
Shlieffen. El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo
II abdicó. Se formó un nuevo
gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó
el armisticio el 11 del mismo mes. El Imperio
Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en
tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho
ya en septiembre y octubre respectivamente
2)
3) Desde que Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia
el 28 de julio de 1914 hasta que Alemania firmó
el armisticio el 11 de noviembre de 1918, se desarrolló un
conflicto bélico que superó en duración a
cuantos habían tenido lugar durante los siglos XVIII y XIX, si se
exceptúan las guerras napoleónicas. La guerra de trincheras o
guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los
ejércitos combatientes mantienen líneas estaticas de
fortificaciones cavadas en el suelo y enfrentadas. La guerra de trincheras
surgió a partir de una revolución en las armas de fuego y a un incremento en su poder, sin que hubiese al mismo tiempo
un aumento en la movilidad y en las comunicaciones. Hubo períodos de
guerra de trincheras en la Guerra Civil Estadounidense (1861-1865) y en la
guerra ruso-japonesa de 1904-1905, pero llegó a su punto maximo
de brutalidad y mortalidad en el Frente Oeste de la Primera Guerra Mundial, por
eso duro mas de lo esperado la guerra.
4) Automóvil blindado ruso: En poco tiempo se diseñaron y
crearonarmas desconocidas hasta entonces y se perfeccionaron las empleadas en
conflictos precedentes. Junto a éstas pervivió la
tradición, evidenciada en el manejo de medios de transporte antiguos
(caballerías) o el empleo de armas blancas como la bayoneta,
útil en la lucha cuerpo a cuerpo en las trincheras. El empleo
de alambradas con espinos en la trinchera,
armas químicas, ametralladoras
y artillería de grueso calibre dejaba desvalida a la
infantería en los ataques a las líneas enemigas.
-Tanque Lo emplearon los britanicos por vez primera en 1916 durante la ofensiva del Somme, pero fue infrautilizado durante el conflicto por
su escasa maniobrabilidad y por el desacertado manejo en unidades aisladas
frente a las grandes agrupaciones de la Segunda Guerra Mundial. Su función se vio reducida a mero apoyo de la
infantería o destrucción de trincheras.
-Las armas químicas: Prohibidas expresamente en la Conferencia de la
Haya de 1899, los alemanes fueron pioneros en su uso. Sin embargo, tras ser empleadas inicialmente, su importancia
bélica se redujo significativamente, pues el desarrollo de
mascaras protectoras, minimizó en gran medida el efecto
tóxico de los gases. Por otra parte la utilización de
estas armas no estuvo exenta de riesgos para los propios ejércitos
atacantes, dados los impredecibles cambios en la dirección del
viento.
- El avión y los globos dirigibles ('Zeppelines') Los
dirigibles fueron utilizados por los alemanes. Los aeroplanos
tendrían reservado unpapel estelar en la segunda contienda mundial.
Las tareas que ejercieron durante ésta fueron fundamentalmente
de reconocimiento, ataque a la retaguardia, lanzamiento de bombas sobre
trincheras o combate en formaciones de caza.
-El submarino Los alemanes, con una marina de superficie
-El acorazado: Las grandes formaciones de acorazados marcaron la pauta
en la guerra de superficie. Se trataba de buques de gran
tonelaje y fuerte blindaje dotados de artillería de grueso calibre.
-La artillería: Su calibre y precisión fueron
incrementandose a lo largo del conflicto hasta llegarse a
fabricar en ciertos casos maquinas gigantescas. Se utilizó como
apoyo a la infantería y frecuentemente se agrupó en
grandes concentraciones con el fin de romper las líneas de
trincheras. Como novedad destacó el cañón
antiaéreo. Para la lucha cercana se crearon toda una serie de
armas ligeras como
el lanzagranadas, el mortero o el lanzallamas
-El fusil: Se empleó masivamente y evolucionó hacia
modelos cada vez mas perfeccionados y adaptados a la guerra de
trincheras donde fue acompañado como
complemento indispensable por la bayoneta.
-Los medios de transporte y comunicación: Junto
al ferrocarril y al automóvil, que permitieron el
rapido y masivo traslado de tropas y pertrechos, jugaron un importante
papel en esta guerra aparatos como el telégrafo,
la radio y el teléfono, imprescindibles en la
transmisión de mensajes entre los estados mayores y las tropas.
5) La Gran Guerra porsu duración, extensión y virulencia alteró el mundo
tal y como era
conocido. Sus consecuencias se hicieron sentir en
todos los ambitos.
Consecuencias políticas
Los cuatro imperios existentes antes del final del conflicto (Austria-Hungría,
Alemania, Turquía y Rusia) desaparecieron con sus correspondientes
casas reinantes, dando lugar a repúblicas.
La revolución bolchevique, acaecida durante
guerra, marcaría un hito en la historia de la humanidad por ser la
primera que dio como resultado el nacimiento de
un estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX. El fin del conflicto alteró el
mapa europeo y colonial, los antiguos imperios Austro-Húngaro, Turco y Rusia sufrieron
grandes pérdidas territoriales, de donde surgieron nuevos
estados: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia,
Checoslovaquia y Hungría.
Alemania perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a
manos francesas, así como todos sus territorios
ultramarinos.
Consecuencias sociales: La incorporación de la mujer al
sistema productivo durante el conflicto rompió
el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los
hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante
la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para
desarrollar las habilidades de los hombres y demandó un
creciente protagonismo en el mercado laboral.
Las clases medias salieron empobrecidas del conflicto, en tanto
que surgieronnuevas fortunas relacionadas con la producción de
armas y la especulación de víveres. Las masas
obreras sufrieron una importante pérdida del poder
adquisitivo de sus salarios a causa de la inflación y fueron
protagonistas de una intensa agitación laboral. Un
país especialmente sensible a la crisis y a la agitación social
fue Alemania, obligada tras los tratados de paz a indemnizar a
los vencedores con ingentes sumas de dinero.
Consecuencias ideológicas
La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis de
conciencia. Las secuelas del
conflicto llevaron al cuestionamiento de los modelos político,
social y económico imperantes desde inicios del siglo XX. El imperialismo que
partía de supuestos europeocentristas, otorgando a la
civilización occidental la superioridad sobre las restantes, fue puesto
en tela de juicio por los pueblos colonizados que, sirviéndose de un
incipiente nacionalismo, comenzaron a reivindicar la
independencia respecto a sus metrópolis. La pérdida de
valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y
la música e sirvió de empuje a movimientos como
el expresionismo y el surrealismo.
Consecuencias económicas
La guerra supuso una destrucción material extrema. Francia y Bélgica fueron los países mas
afectados pues los combates mas violentos se desarrollaron en su
territorio. Igualmente fueron duramente
castigadas Rusia y la región fronteriza entre
Italia y Austria. Los campos de cultivo, la red de
ferrocarriles, puentes, carreteras,puertos y otras infraestructuras fueron
devastados. Se perdieron barcos, fabricas, maquinaria.
Numerosas ciudades y pueblos fueron total o parcialmente arrasados.
La riqueza de los estados sufrió un dramatico
descenso: Francia perdió mas del
30%, Alemania cerca del 25 %, el Reino Unido el
32%, Italia el 26%.Estados Unidos se vio menos afectado y su
economía se colocaría a la cabeza del mundo.
Al término de la guerra fue necesario
reconvertir las industrias que habían estado destinadas durante años a la producción de guerra. El proceso fue lento y se vio entorpecido por
una crisis que se alargó hasta 1924. La
“economía de guerra' dislocó el sistema
productivo y eliminó de la política económica los
principios del liberalismo.
La tendencia se consolidó durante la posguerra fruto
de las políticas de los gobiernos de izquierda, especialmente los
socialdemócratas. El intervencionismo económico del Estado fue la pauta seguida durante el período de
entreguerras salvo en el caso de Estados Unidos, hasta la llegada a la
presidencia de F. D. Roosevelt. El gasto bélico se
financió en parte acudiendo a las reservas de oro y al
endeudamiento mediante la emisión de deuda
pública, complementado con el recurso a créditos exteriores,
especialmente de origen estadounidense. Se
recurrió a la fabricación del papel moneda, lo que
provocó una fuerte inflación, agravada en la posguerra por el
desequilibrio entre demanda y producción.
Sin embargo hubo países a los que la
guerrabenefició económicamente. En primer lugar
aquellos que habían permanecido neutrales durante
el conflicto y se habían convertido en proveedores de materias
primas y alimentos para los contendientes, casos de Brasil, Argentina y España.
Pero fundamentalmente la guerra consolidó el crecimiento de dos grandes
potencias: Estados Unidos y Japón cuyo comercio
experimentó un aumento sin precedentes en
detrimento de las potencias tradicionales de Europa, que perdieron
sus mercados exteriores y vieron cómo su espacio económico se
fragmentaba.
Estados Unidos prestó importantes cantidades
de dinero a los aliados y les suministró abundante material
bélico, bienes de equipo y víveres. Se
convirtió en el mayor acreedor (mas de 250 mil millones
de dólares) de los países europeos, que en adelante entraron
en una estrecha dependencia de los créditos norteamericanos para hacer
frente a la reconstrucción económica. El dólar se
convirtió junto a la libra esterlina en el principal instrumento de
cambio en las transacciones internacionales y la bolsa de Nueva
York consiguió el liderazgo mundial.
6)La participación de Argentina en la
Gran Guerra: La participación de Estados Unidos en el conflicto se hizo
cada vez mas importante. Cientos de miles de hombres,
pertrechos de guerra, abastecimientos de todo tipo, dinero, afluían en
grandes cantidades a Europa. No se limitaba en esto la ayuda
norteamericana. Wilson
procuró desde un primer momento arrastrar al
conflicto a los países queestaban bajo esfera de influencia de Estados
Unidos. Brasil fue el primero en declarar la guerra a
Alemania, en octubre de 1917. Luego le seguirían Guatemala, Nicaragua,
Haití, Honduras
hasta Uruguay
rompió relaciones con las potencias centrales. La presión
sobre Argentina
fue grande. Sin embargo, la posición neutralista se
mantenía firme desde el comienzo de la guerra. El gobierno
radical que había asumido el poder el 12 de octubre de 1916, con la
primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, reafirmó la neutralidad
argentina.
En los primeros años de la guerra, esta posición había
sido apoyada por los britanicos, para quienes Argentina era una fuente
fundamenta! de abastecimientos. La situación
cambió en 1917: la guerra submarina sin restricciones suponía un grave peligro para el comercio con Gran Bretaña.
El hundimiento del
vapor 'Monte Protegido', que navegaba con bandera argentina, levantó un coro de protesta en el país. Los primeros años de la guerra habían reportado
fabulosas ganancias a la oligarquía agro-ganadera. En 1916, la
suma del
valor de las exportaciones superó los quinientos millones de pesos. No
era cuestión de que los submarinos alemanes hicieran fracasar el
negocio. La oligarquía vociferó exigiendo la ruptura de
relaciones diplomaticas con los Imperios centrales. Yrigoyen
permaneció fiel a su postura neutral hasta el fin de la guerra.
Sólo cinco países latinoamericanos no se ataron al carro de
guerra de las potencias de la Entente: Paraguay,Venezuela, México, El Salvador
y Argentina.
7)
8) Estados Unidos quería la paz y la estabilidad en Europa
para garantizar el éxito de las futuras oportunidades comerciales y
recoger con esperanza algunas de las enormes deudas que habían
contraído los europeos. Por eso siguió con su política
exterior contraria a las alianzas con otros estados o a la participación
en asuntos internacionales fuera de los Estados Unidos. Esta actitud tiende a
centrar su interés en los asuntos internos del país, en
la búsqueda de prosperidad y garantizar la seguridad.
9)
El 28 de junio de 1919 en el Salón de los Espejos del Palacio de
Versalles fue firmado el Tratado del mismo nombre, que puso fin a la Primera
Guerra Mundial. El acuerdo coronaba un proceso de paz,
iniciado seis meses antes, con la firma del
armisticio que en noviembre de 1918 acordó el cese de las hostilidades. Los imperios centrales perdieron la guerra. El Tratado de
Versalles implicó para Alemania no sólo su desmembramiento
territorial y la aceptación de una deuda de guerra de 33 mil millones de
dólares, sino un desarme casi total del ejército y la
flota. Por su parte, Austria
se vio obligada a reconocer la independencia de Polonia, Checoslovaquia,
Yugoslavia y Hungría,
y a ver reducido su territorio a un pequeño
país del
centro de Europa. Las nuevas fronteras delimitadas en el
tratado dejaron desconforme a la mayoría de los países, y
constituiran el germen de una nueva guerra mundial.