A cada generación le gusta identificarse con
una gran figura mitológica o legendaria que es reinterpretada en función de los
problemas del
momento. Los hombres modernos gustaron identificarse con
Prometeo, que, desafiando la ira de Zeus, trajo a la tierra el fuego,
desencadenando así, el progreso de la humanidad.
En 1942, Camus sugirió que el símbolo más representativo de la modernidad no
era tanto Prometeo sino Sísifo que fue condenando por los Dioses a hacer rodar
sin cesar una roca hasta la cumbre de una montaña,
desde donde volvía a caer siempre por su propio peso.
Ahora, los posmodernos dicen: 'Hace falta ser tontos para saber que
Prometeo no es Prometeo sino, Sísifo, y empeñarse una y otra vez en subir la roca hasta lo alto de la montaña'. tDejémosla abajo y
disfrutemos de la vida
La posmodernidad surge a partir del momento en que la humanidad
empezó a tener conciencia de que ya no era válido el proyecto moderno; está
basada en el desencanto.
Los posmodernos tienen experiencia de un mundo duro
que no aceptan, pero no tienen esperanza de poder mejorarlo. Estos, convencidos
de que no existen posibilidades de cambiar la sociedad, han
decidido disfrutar al menos del
presente con una actitud despreocupada.
La posmodernidad es el tiempo del
yo ('de él yo antes que el todos') y del intimismo. Tras la
perdida de confianza de los proyectos de transformación de la sociedad, solo
cabe concentrar todas las fuerzas en la realización personal. Hoy es
posible vivir sin ideales lo importante es conseguir un
trabajo adecuado conservarse joven, conservar la salud, etc.
El símbolode esta época ya no es Prometeo ni Sísifo,
sino Narciso. Los grandes principios éticos y morales de la modernidad no se
mantienen con carácter Universal, se entra en un ética
de la situación, 'todo depende'.
El hombre en la posmodernidad empezó a valorar más el
sentimiento por encima de la razón. Los posmodernos
niegan las ideas de la modernidad sin analizarlas, ya que esto supondría tomar
en serio la razón, rechazan con jovial osadía los ideales propuestos por los
modernistas.
Y dicen que el deseo de saber demasiado sólo puede traer males. Opinan que el
'pensamiento débil' tiene dos grandes ventajas
a. Buscar el sentido único para la vida conlleva una apuesta demasiada alta
(todo o nada).
b. Las grandes cosmovisiones son potencialmente totalitarias. Todo aquel que cree tener una gran idea trata de ganar para ella a los
demás y, cuando estos se resisten, recurrirá fácilmente a la implementación de
la fuerza.
El individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples y
contradictorias entre sí. En lugar de un yo
común lo que aparece es una pluralidad de personajes. Todo lo que en la
modernidad se hallaba en tensión y conflicto convive ahora sin drama, pasión ni furor.
El individuo posmoderno, sometido a una avalancha de informaciones y estímulos
difíciles de organizar y estructurar, esta en un
incierto vaivén de ideas. El posmoderno no se aferra a nada, no tiene certezas
absolutas, nada le sorprende, y sus opiniones pueden modificare de un instante a otro.
Debido a la falta de confianza en la razón hay una pérdida de preocupación por
la realización colectiva, y resalta un interés por
larealización de uno mismo. Esto se observa en el retorno a lo religioso: hay un 'boom' de lo sobrenatural y de las ciencias
ocultas (quiromancia, astrología, videncia, cartas astrales, cábalas, etc.). En
la posmodernidad, a diferencia de la modernidad, no hay prejuicio en aceptar
explicaciones por más irracionales que sean. Además de
un retorno de lo irracional; también retorna Dios. El Dios del individuo posmoderno no pude ser demasiado exigente.
Puesto que el individuo posmoderno obedece a lógicas múltiples, su postura
religiosa también las tiene; estructura su mundo metafísico tomando ideas
judaístas, cristianas, hindúes y añadiendo, quizás,
una pizca de marxismo y/o paganismo.
Un modelo de sociedad postmodernista sería una
conformada por infinidad de micro colectividades heterogéneas entre sí. Los posmodernos renuncian a discutir sus opiniones; 'vive y
deja vivir'.
El individuo posmoderno renuncia a buscar un sentido
único y totalizante para la vida. La suya es una postura confortable, alérgica
a las exigencias radicales.
La posmodernidad, se caracteriza por
a. EL hombre es producto de un proceso natural de evolución, que puede
explicarse mediante la razón científica sin recurrir a fuerzas ajenas a ese
proceso.
b. El proceso de desarrollo evolutivo se desencadena por el mecanismo de la
competencia. La competencia genera el progreso no solo de la especie humana en un entorno hostil, en l que se sobrevivirá el más fuerte,
sino del
individuo humano, ya constituido de ese ámbito hostil de la especie de la que
forma parte.
El Posmodernismo, como movimiento internacional extensible a todas las
artes;históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los
modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento
actual.
Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad
y lo moderno. Se trata de un movimiento global
presente en casi todas las manifestaciones culturales, desde las películas de
Quentin Tarantino y Pedro Almodóvar a la arquitectura de Ricardo Bofill, desde
la literatura de William Burroughs y John Fowles a la pintura de Guillermo
Pérez Villalta, y desde la filosofía a la televisión.
El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética
tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición
de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la
ficción, un ejemplo español puede ser Mariano Antolín Rato y sus novelas Cuando
900 mil Mach aprox (1973) o Mundo araña (1981). En la literatura en lengua
inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas
a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en
Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas
populares como
la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Humberto Eco).
Los teóricos de la posmodernidad sólo coinciden en un
punto: que el escándalo radical provocado en su momento por el arte moderno ha
sido asimilado y recuperado por esos mismos burgueses liberales que en un principio
tan sorprendidos y críticos se mostraron con él. Lo moderno ha llegado a integrarse en la cultura institucional elevado a los
altares en galerías de arte, museos y programas deestudios académicos. Sin
embargo, no hay consenso entre los posmodernistas sobre el valor de lo moderno,
como tampoco hay
consenso cultural sobre el valor del
posmodernismo.
En el caso de la arquitectura, el rechazo posmoderno del brutalismo y el
International Style asociados con Le Corbusier y su sustitución por un estilo
alusivo y ecléctico que alude en una suerte de pastiche caprichoso o paródico a
estilos anteriores (desde el neoclasicismo al manierismo o el rococó) ha sido
el centro de numerosos debates públicos. Tales debates olvidan con frecuencia
el regreso aparente a los valores tradicionales, sin reconocer este hecho como
un intento de aludir inconscientemente a estilos anteriores, más que de
asimilarlos. El posmodernismo está más marcado por el camp y el kitsch que por
la nostalgia; en términos generales, carece de la gravedad propia de los
artistas y movimientos modernos de principios de siglo. Sin embargo, puede
considerarse como
la consecuencia lógica de la ironía y el relativismo modernistas, que llegan a
cuestionar sus propios valores. El tono lúdico de la posmodernidad
hace que resulte más fácilmente asimilable por la cultura popular o cultura de
masas. Por otra parte, su aceptación superficial de la alienación
contemporánea y su transformación de la obra de arte en fetiche han sido objeto de acusaciones de irresponsabilidad
política.
El filósofo francés Jean-François Lyotard considera que la explosión de las
tecnologías de la información, y la consiguiente facilidad de acceso a una
abrumadora cantidad de materiales de origen en
apariencia anónimo es parte integrante de lacultura posmoderna y contribuye a
la disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad. Con todo,
entiende la multiplicidad de estilos posmodernos como parte de un
ataque al concepto representativo de arte y lenguaje, con lo que afirma más de
lo que rechaza el modernismo de altos vuelos y allana paradójicamente el camino
para su regreso triunfal.
BIBLIOGRAFIA.
https://www.monografias.com/trabajos/modypostmod/modypostmod.shtml
https://html.rincondelvago.com/vanguardismo-literario.html
EL VANGUARDISMO
Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia.
Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra
mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos
históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta
conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la
razón del punto de
partida del surgimiento de varias escuelas artísticas
que expresan el desmoronamiento del orden
burgués y del
clasicismo. Entre esas escuelas están
El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras.
El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la
literatura caracterizado por la primacía del
prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus
comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición
que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la
imitación. Los poetasvanguardistas se caracterizan, además, por
Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la
estructura formal del
poema.
Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores
de una dimensión interior.
Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin
leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las
similitudes y el azar.
Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo.
Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc.
Características generales del Vanguardismo
ï‚· Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red
internacional más vital que la red de las academias.
ï‚· Actitud ante la literatura como juego intrascendente,
esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad
rebuscada. Esquematismo.
ï‚· Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos.
Culto a la novedad y a la sorpresa.
ï‚· Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes
del
sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.
ï‚· Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
ï‚· Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y
caligramas.
ï‚· Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en
libertad. Se tachaban los nexos, las frases
medianeras.
ï‚· Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del
ritmo. Prosaísmo.
ï‚· Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.
ï‚· Imaginismo: la metáfora.
El lenguaje del Vanguardismo
Su instrumento es la palabra y la fantasía ilimitada. Por
medio de la palabra se destruye la realidad ytransforma al objeto en idea pura,
en esencia espiritual, en juego de ensueños plurivalentes. La sugestión sonora y asociativa del lenguaje importa más
que su significado, los versos suenan e insinúan, más que dicen. La palabra
tiene múltiples ecos y se carga de contenidos misteriosos, de significados
equívocos, no unívocos, de reflejos interiores.
Esta poesía no es inteligible y como se abre a múltiples
interpretaciones, el lector se convierte en un co-creador.
Las Vanguardias
Como en la época del “modernismo”, los dos centros de la vanguardia fueron
Buenos Aires (Borges, Girando, Molinari) y México (Pellicer, Villaurrutia,
Gorostiza). En Cuba aparece la poesía mulata: para cantar, bailar y mal decir
(Nicolás Guillén, Emilio Ballagas); En Ecuador, Jorge Carrera Andrade inicia un
“registro del mundo”, inventario de imágenes americanas… Pero el poeta que
encarna mejor este período es Pablo Neruda. Cierto, es
el más abundante y desigual y esto perjudica su comprensión; también es cierto
que casi siempre es el mas rico y denso de nuestros
poetas. La vanguardia tiene dos tiempos: el inicial de Huidobro, hacia 1920,
volatización de la palabra y la imagen; y el segundo de Neruda, diez años
después; ensimismada penetración hacia la entraña de las cosas.
Octavio Paz
(El arco y la lira)
[…] La vanguardia suele asumir posiciones políticas radicalizadas, se propone
romper con la estructura tradicional del
lenguaje y postula el sueño y la locura como
fuentes inspiradoras del
arte. El origen del
vanguardismo puede remontarse aproximadamente hasta la obra de Rimbaud y su
apogeo programático comienza con lasideas de Apollinare; su perduración no ha
cesado hasta el presente. Entre sus principales
manifestaciones cabe incluir el surrealismo, el futurismo, el vorticismo, el
imaginismo, la literatura de absurdo y el movimiento poético que en los países
de habla inglesa se denomina modernismo.
Jaime Rest
La vanguardia se presenta como voluntad de desacreditar el
arte que la precede: se burla de él, lo critica ferozmente e invita al abandono
de las prácticas artísticas que considera caducas.
La vanguardia se ve a si misma como
algo más que una doctrina estética y, normalmente, proclama formas de vida y
compromisos totales como
una actitud renovadora de la que el artista es profeta. De
ahí lo llamativo y escandaloso de muchas de sus manifestaciones que,
aparentemente, son ajenas a su programa, pero que, de hecho, son parte
fundamental de su concepción.
La vanguardia es una búsqueda permanente y, en ese
sentido, acepta su propia transitoriedad. En este
sentido, cuenta con que será destronada por otro movimiento distinto, incluso
antagónico, y de ahí deriva muchas veces su peculiar sentido lúdico e irónico del arte: todo es
efímero y, si se acepta el aplauso común, el arte se convierte en algo
académico, cosa odiada por el vanguardista.
El término Vanguardias surge en Francia durante los
años de la Primera Guerra [1914-1917]. Su origen está
precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y
político, que venía a reflejar el espíritu de lucha, de combate y de
confrontación que el nuevo arte del
siglo oponía frente al llamado arte decimonónico o académico.
Desde el principio, elarte vanguardista adquiere una impronta provocadora
contra lo antiguo, lo naturalista o lo que se relacionara con el arte burgués.
No será causalidad que todas las primeras manifestaciones de estos
vanguardismos estén repletos de actos y gestos de impacto social, como
expresión de un profundo rechazo a la llamada cultura burguesa. La Primera
Guerra, como expresión del afán imperialista y del profundo fracaso de esa
burguesía por conseguir la paz, será el período en que, junto a actitudes
diversas de rechazo a la guerra, afloren todas estas manifestaciones artísticas
extraordinarias con una versatilidad y agilidad desconocidas hasta entonces. Los llamados ismos se sucederán uno tras otro.
No es ninguna casualidad que el surgimiento de los vanguardismos artísticos y
literarios esté relacionado íntimamente con el periodo de mayor intensidad
social, ideológica, en definitiva histórica, del siglo XX: el periodo que va
desde la Primera guerra del 14 al inicio de la Segunda en 1939. En esos 15 ó 20
años cuajan las experiencias del
nuevo arte: unas pasarán rápidamente, otras quedarán incorporadas al arte para
siempre, pero la revolución de las formas y de
los contenidos se producirá, sin duda, a partir de aquellas vanguardias de los
años 20.
Auge y crisis
Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante
la Primera Guerra, llegan a su apogeo durante la década de los años 20, entran
en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30. En esos
años, los artistas vanguardistas se han enfrentado al
mundo de ideas proveniente del pensamiento
burgués: unos derivarán hacia el antiburguesismo de tipo fascista, como es el caso del
futurismo italiano de Marinetti; otros volcarán su rebeldía en el movimiento
proletario izquierdista. De esta forma, los dos grandes
movimientos que marcarán el siglo XX, el fascismo-nazismo y el comunismo, serán
expuestos y cantados en sus iniciales años de poder a través de una estética y
unas formas vanguardistas. El caso más ilustrativo es el del
surrealismo francés y su apuesta por la revolución comunista. Posteriormente
serán ellos mismos perseguidos y prohibidos por los propios aparatos culturales
de estado, como
ocurrió en la URSS estalinista a partir de 1923 y en la Alemania nazi de 1933. En el primer caso, los poetas futuristas serán criticados a partir
de la nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria.
En el segundo caso, los jerarcas nazis secuestrarán la
pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán,
considerada a partir de entonces como
'arte degenerado'.
La gran confrontación ideológica y militar de la década de los cuarenta, la
Segunda Guerra, acabará con los vanguardismos. Sus restos o
serán enterrados o derivarán en el arte moderno cuya expresión más genuina será
el arte de Estados Unidos a partir de los años 40. El trabajo de
fundamentar un nuevo concepto de arte y de literatura
ya estaba realizado.
Movimientos de Vanguardia en Latinoamérica
En tanto que el romanticismo, el realismo, el naturalismo y el simbolismo
llegaron con cierta lentitud al Nuevo Mundo, y hasta tardaron décadas en
algunos casos, los movimientos europeos de Vanguardia de los primeros treinta
años delsiglo xx encontraron un eco casi inmediato en los centros urbanos más
desarrollados de Latinoamérica.
El proceso de asimilación y metamorfosis de los modelos comenzó a realizarse en
la fuente y por escritores que no solo fueron espectadores de esos movimientos.
Estos escritores hispanoamericanos encararon el fenómeno de las Vanguardias con
una originalidad en que no faltaba el enfoque paródico o la lectura
carnavalesca. Para ellos, el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el
expresionismo y, más tarde, el surrealismo fueron menos escuelas cerradas y
fiscalizadas por líderes apocalípticos (Marinetti, Tzara, Bretón, por ejemplo)
que opciones abiertas al escritor Latinoamericano.
De ahí que las Vanguardias de la vieja Europa llegaran a la América en una
versión singular que asumía distintos nombres (ultraísmo, creacionismo,
estridentísimo) de polémica inserción en un concepto europeo. Una vez más, América practicaba sistemáticamente la carnavalización
cultural.
Para el escritor latinoamericano testigo y, a veces, hasta actor en las
Vanguardias europeas la tarea principal era recoger no lo que había de singular
en cada uno de aquellos movimientos, sino lo que ellos tenían de búsqueda de
una estética de la cultura emergente del siglo. Al margen de sus
singularidades el cubismo fragmentaba la sintaxis de la obra de arte; el futurismo
y el dadaísmos minaban el concepto mismo de obra poética; el expresionismo
insertaba su poesía en el conflicto edípico que desgarraba la piel política de
la Europa de la hecatombe de 1914, esas Vanguardias tenían un propósito común:
liberar las artes y las letras del pesomuerto de las Academias, Liceos,
Universidades, Museos y Bibliotecas.
Sobre la ruina de una cultura humanística, eurocéntrica, que reconstruye una
utopía cultural grecolatina a partir del Renacimiento,
en las Vanguardias del siglo XX se buscaba una libertad que les permitiese el
acceso al nuevo mundo creado por la segunda revolución industrial, ya posible
en el papel, si no en la fábrica.
Lo que los unía era la Modernidad, concepto que no debe confundirse con el
modernismo finisecular dominante en Latinoamérica y España en la transición de un siglo a otro y es el último movimiento del siglo XIX.
El artista de Vanguardia buscaba destruir de una vez por todas las servidumbres
con respecto a la representación mimética de la realidad: ese
ídolo de la burguesía victoriana que habría de emerger (después del estallido de las Vanguardias) convenientemente
disfrazados de arte socialista o academicismo fascista en la horrible época del intervalo entre las
dos guerras mundiales. Lo que era común a las Vanguardias era la propuesta de un arte libre en una sociedad libre.
INTRODUCCIÓN.
El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender y analizar
la importancia sobre el posromanticismo y el vanguardismo sus características y
diferencias que existen entre ambas.
Posteriormente, analizaremos que fue lo que hizo q surgieran y como lo hicieron,
encontraremos algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y
obtener sus propias conclusiones.
A continuación, realizare una apreciación más profunda del sentidodel
posromanticismo y el vanguardismo con el fin de entender mas o fondo sobre
temas literarios muy importantes.
Finalmente veremos un cuadro comparativo ilustrando lo
relacionado entre el posromanticismo y el vanguardismo y sus diferencias.
CONCLUSIONES.
1. En general el Posmodernismo que invade todos los ámbitos de la vida de las
nuevas sociedades, destaca la libertad de la actividad del hombre, rompe con
todos los paradigmas que había establecido el modernismo, aquello que se había
establecido como la forma universal, como los modelos o patrones generales en
todos los campos a los que toda las sociedades se habrían de ajustar y pone de
“moda” la existencia de la diferencia, la particularidad, las características y
valores distintivos de los hombres y las sociedades.
2. Asimismo, considero importante resaltar la dificultad de tratar de describir
lo que es el Posmodernismo, debido a que no existen descripciones demasiado
similares entre la gran cantidad de autores que se han
abocado a polemizar esta cuestión, y no solo en lo que concierne a describir la
llamada Posmodernidad, sino también entender a la propia modernidad.
“COLEGIO PRIVADO MIXTO NUEVO AMANECER”
Curso: Literatura.
Catedrático: Licda. Erendira García.
Grado: Bachillerato en ciencias y letras.
Tema
Posmodernismo y vanguardismo.
Alumno: Edgar Alexander Lem Funes.
Clave: 28.
Huehuetenango, 15 de noviembre de 2014.