TEOTIHUACANOS
El preclásico o formativo se caracteriza por la aparición de ciertos rasgos que
definen tradicionalmente el área cultural denominada Mesoamérica
, como
las comunidades sedentarias , la economía autosuficiente y la elaboración de
cerámica. Además el periodo presenta procesos sociales y evolución política, al
comenzar con simples comunidades de aldeas agrícolas y
terminar con el surgimiento de una sociedad estratificada a nivel estatal. Los
elementos que definen este periodo fueron tomando
características propias en las diferentes regiones del
territorio mesoamericano, y así se fueron distinguiendo aéreas con desarrollos
deferentes, de las cuales la del
altiplano central fue una de las mas importantes en la época prehispánica.
El altiplano central queda comprendido dentro del marco formado por la sierra
madre occidental, la sierra madre oriental y, al sur, la cordillera transversal
volcánica, que corre desde oeste a este, esta área, en donde se dieron muy
tempranas manifestaciones de vida humana esta conformada por un paisaje muy
accidentado, con mesetas, cuencas cerradas y valles separados por montañas con
alturas que exceden en general los 200 metros sobre el nivel del mar. El área
incluye los actuales estados de México, distrito federal, morelos, Tlaxcala,
puebla y el sur de hidalgo, en el altiplano se encuentran también las cabeceras
de algunos de los sistemas fluviales mas importantes de Mesoamérica, como le
panuco en la zona de hidalgo y el balsas en puebla-tlaxcala en esta ala del
museo sepresenta el desarrollo histórico del altiplano central, desde el inicio
del preclásico 2300 a.c hasta el contacto con los conquistadores españoles en
el siglo XVI (salas preclásico, Teotihuacán, tolteca y mexica).
1. Valle de tehuacan puebla
2. Acatlan, puebla
3. Izucar (las bocas), puebla
4. Xochitecatl, Tlaxcala
5. Tlalancaleca, puebla
6. Moyotzingo, puebla
7. Acatepec, puebla
8. Totemihuacan, puebla
9. Cuicuilco, mexico
10. Tlapacoya, estado de mexico
11. Teotihuacan, estado de mexico
12. Coapexco, estado de mexico
13. Tlatilco, estado de mexico
14. Loma torre mote, estado de mexico
15. Terremoto, tlaltenco, d.f
16. El arbolillo, d.f
17. Tetelpan, d.f
18. Chalcantzingo, morelos
19. Atlihuayan, morelos
20. Cueva ¨el gallo¨, morelos
21. Gualupita las dalias, puebla
22. San Lorenzo, Veracruz
23. L a venta, tabasco
24. Manati, Veracruz
25. Tres zapotei, Veracruz
26. Capacha, colima
27. El opeño, Michoacán
28. Chupicuaro, Guanajuato
29. Juxtlahuaca, guerrero
30. Teopantecuanitlan, guerrero
31. Puerto marques, guerrero
32. Tierras largas, Oaxaca
33. San jose, Oaxaca
34. Monte alban, Oaxaca
35. Yucuita, Oaxaca
36. Laguna zope, Oaxaca
La cuenca de México una
de las características del altiplano central
es la presencia de cuencas internas, entre las mas importantes se encuentran la
del valle de México, donde se ubica
actualmente la capital del
país.
Durante el tiempo de las primerosasentamientos, la cuenca de México era una
unidad hidrológica cerrada constituida por los lagos de Zumpango y Xaltocan, al
norte de Texcoco que se encontraba en la elevación mas baja, en el centro
extremadamente salino; y al sur los lagos de Chalco y Xochimilco, de agua
dulce, en conjunto cubrían una área aproximada de 9600 km2 y una altura de unos
2240 m sobre el nivel mar.
INDUMENTARIA Y ADORNOS
La mujer se representaba generalmente desnuda; algunas traen faldillas o
pantalones, hechos posiblemente de cascabeles o semillas, el arreglo del
cabello era mas importantes. La figura masculina portaba el maxtlatlo o
braguero y a veces con chalecos o bandas, la indumentaria al parecer se hacia
con pieles y con ciertas fibras se decoraba con sellos en bellos diseños
utilizando colores.
Religión
* Tlaloc. Lluvia y fertilidad
* Quetzalcóatl. Creador y civilizador
* Chalchiuhtlicue. Diosa de ríos y mares.
* Huehueteotl. Fuego
MEXICAS
Desde los tiempos en que los mexicas fundaron su ciudad capital,
Mexico-Tenochtitlan, la ideología religiosa que los inspirara se hace evidente.
Inician entonces las conquistas militares de diversos estados vecinos, su
expansión territorial basada en el militarismo religioso y económico, les
permite entonces conformar un poderoso estado de carácter tributario al que los
cronistas e historiadores definen como el imperio mexica a principios del siglo
XVI, su extensión territorial era de enormes dimensiones hacia el norte
colindaba con el imperio purépecha, compartiendoregiones de los estados de
México y Guerrero: dominaron a Otomies y Chichimecas en los estados de Hidalgo
y Puebla, expandiéndose hacia a la costa del golfo, con las conquistas de la
región Huasteca, en la zona meridional de esta región costeña llegaron a los
limites del mundo Maya dominando a los Totonacas y a otros pueblos de la región
de Acalan en Tabasco; sus ejércitos llegaron triunfantes a los valles
Oaxaqueños, estableciendo puntos militares de dominio en el mundo Zapoteco y
guerreando de manera constante en la región Mixteca, cuyos levantiscos señoríos
luchaban de manera constante contra un dominio.
Una avanzada militar en tiempos del
señor Ahuizotl conquisto la lejana provincia de Sononusco en Chiapas. En este inmenso imperio, dominado
por los Mexicas y sus aliados por razones de carácter ritual esencialmente,
quedaron como señoríos independientes Meztitlan, Tlaxcala, la región Yopitzinca
y Teotitlan del camino, con algunos de los cuales se llevaban a efecto las
fastuosas guerras floridas que proveían de prisioneros para el ceremonial en
los cultos de Huitzilopochtli y Xipe-totec.
Comenzaban a enseñarles; como han de vivir, como han de respetar las personas,
como se han de entregar a lo conveniente y recto, han de evitar lo malo huyendo
con fuerza de la maldad, la perversión y la avidez.
Huehuetlatolli
Aquí Tenochcas aprenderéis como empezó la renombrada, la gran ciudad
Mexico-Tenochtitlan, en medio del agua, en el tular, en el cañaveral, donde
vives donde nacimos, nosotros los Tenochcas.Crónica Mexicayotl
Al cumplirse el ciclo de 52 años, los Mexicas celebraban la fiesta de la
Xiumolpillia, que consistía en conformar atados de 52 varas que se quemaban en
la hoguera sagrada indicando que un periodo de tiempo había concluido y moría
en forma grandiosa, era entonces cuando se apagaban todas las hogueras en el Valle
de México y se realizaba el sacrificio de una victima en la cúspide del cerro
de la estrella; sobre sus despojos se encendía el fuego nuevo que debía
iluminar al mundo por otros 52 años se ordenaba entonces que se tallaran en
piedra imágenes del sagrado atado de varas y que llevaran inscrita la fecha
calendárica ¨2 caña¨, año en que ocurría la ceremonia; posteriormente eran
enterradas en tumbas sagradas, decoradas con cráneos y huesos cruzados que
simbolizaban el mausoleo de los siglos.
PIEDRA DEL SOL
Se trata de una gran altar de sacrificio gladiatorio, conocido como Temalacatl, que no fue concluido debido a
una profunda rotura que parte de uno de los lados hacia el centro de la pieza por su parte superior.
Seguramente a pesar de la fractura, debió ser utilizado con propósitos de
sustentar la lucha de los guerreros en la ceremonia del Tlacaxipehualiztli en
el diseño del disco se reconoce el rostro de Xiuhtecuhtli, quien emerge del
agüero de la tierra sujetando un par de corazones humanos y mostrando su lengua
transformada en cuchillos de sacrificios, la rodean los cuatro soles que
antecedieron al quinto sol inscritos asu vez en la secuencia de los veinte
signos de los días: estos se enmarcan con la figura del sol con sus cuatro
rayos, acompañados simétricamente de las púas del sacrificio, rodean al astro
dos Xiuhcoatlo serpientes de fuego, las que lo llevan por el firmamento.
EL MUNDO MEXICA
Durante los últimos años del
siglo XIII de nuestra era, los pueblos que se habían asentado en el altiplano
central mexicano después del
abandono de Tula, muestran un proceso de florecimiento político y cultural: se
producen entonces numeroso testimonios de un ideal plan Mesoamericano.
Integrado esencialmente por mitos, deidades y cultos religiosos comunes.los
diversos señoríos que se consolidaron en aquel tiempo buscaron su identidad a
través de estilos artísticos cuyo lenguaje visual les diera un reconocimiento
comunitario, este proceso se inicio con el predominio de Culhuacan y Tenayuca,
al cual seguiría una sucesión de grupos conocidos en las crónicas históricas
como de habla Nahualtl o ¨tribus Nahuatlacas¨, cuyo origen se dio en el mítico
Aztlan-Chicomoztoc: se trataba de Xochimilcas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas,
Huexotzincas, Tepanecas, Acolhuas y los Matlatzincas, que hablaban otra lengua.
Los arqueólogos han definido a esta época como posclásico tardío (1300-1521 d.c), caracterizada por
la predominancia del
militarismo en todos los aspectos de la vida.
La deidades principales patrocinan las conquistas guerreras; mas importantes
giran en torno a la captura de prisioneros, y el sacrificio humano se
transforma en el eje rector de laparafemalia cotidiana.la organización política
y social se estructuro a partir de jerarquías militares, compuestas por hombres
jóvenes que se habían destacado por su fiereza, valentía y belicosidad. De
igual manera, las expresiones plásticas de la época insisten en los valores
iconográficos relacionadas con esta actividad guerrera.
Es en este contexto donde se hicieron presentes los
Mexicas, conocidos también en los textos como
Aztecas o Tenochcas, este pueblo que fundo su ciudad capital,
Mexico-Tenochtitlan, en el año 2 casa (1325 d.c). se confronto inmediatamente
con sus vecinos, logro alianzas y venció a sus enemigos, para mediados del
siglo XV se puede hablar del mundo Mexica, por el predominio de este grupo en
gran parte mesoamerica, en donde impuso sus ideales religiosos, militares y
políticos.
Religión
* Cinteotl. Sexo masculino y femenino.
* Ehecat. Anunciaba lluvias
* Mictlantecuhtli. Dios del inframundo.
OLMECAS
La cultura olmeca es el nombre que recibe una cultura que se desarrolló en
Mesoamérica durante el Preclásico Medio. Aunque se han encontrado indicios de su presencia en amplias zonas de
esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca —o zona
metropolitana— abarca la parte sureste del
estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce a
ciencia cierta la filiación étnica —esto es, quiénes son los ascendientes de este pueblo—, aunque hay numerosas hipótesis que han intentado
resolver la incógnita de la identidad de los olmecas. En ese
sentido, es necesario hacer laaclaración de que el etnónimo olmeca les fue
impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y
no deben ser confundidos con los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que
floreció en el Epiclásico en sitios del centro
de México como
Cacaxtla.
Religión
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos
posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran
relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el
agua, los volcanes, etc.
El centro
de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía
olmeca. Se le representaba con la característica boca olmeca, de forma
trapezoidal, con las comisuras hacia abajo y el labio superior muy engrosado.
En muchos casos con colmillos muy pronunciados, adornos supraciliares y el
cráneo hendido. Siempre aparece representado de la misma
manera. No se sabe qué tipo de dios pudo ser. Se cree
que pudo ser el origen del
dios de la lluvia, que se desarrollará posteriormente en muchos puntos de
Mesoamérica.
Se cree que pudo ser una religión dinástica, sus
dioses estarían relacionados directamente con los gobernantes, con los señores
de los centros ceremoniales, gobernantes con poderes sobrenaturales,
descendientes directos de las divinidades.
Cultura
Ya que la cultura olmeca fue la primera civilización
en Mesoamérica, se afirma o se especula que muchos logros mesoamericanos
tuvieron lugar por primera vez en el seno de su cultura. Entre otras cosas, se
acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escrituray la
epigrafía.
Se cree que los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura
jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de
650 a. C.,[4] y en 2007 otro de 900 a. C.,[5] lo cual
supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca
en la más antigua del hemisferio occidental. Se han
encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser
petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante,
pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.
ARTE OLMECA
El arte olmeca era muy complejo, tiene muchos elementos que aún se están
investigando. Los más importantes y conocidos son posiblemente las
Cabezas colosales Olmecas, que son un ejemplo de
escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Se cree que podrían representar cabezas de enemigos, de ahí el
enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí
ese aspecto. También se cree que son guerreros y no
dioses por los cascos que llevan. Fueron construidas con basalto traído desde
grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y cuatro metros
de altura. En los lugares donde se establecieron los Olmecas había muchos
animales y plantas que les sirvieron para alimentación, pero también
aprendieron a cultivar maíz, frijol y calabaza que aseguraban comida para todos
y ya no había necesidad de irde un lugar a otro.
MAYA
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el
territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son,
Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; y en América Central, en
los territorios actuales de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con una
historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se
hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas
diferentes. Hablar de los 'antiguos mayas' es
referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más
importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización
maya nunca 'desapareció'. Por lo menos, no
por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos
hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos
libros del
Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es
el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había
generado tres milenios de historia. Los mayas hicieron grandes e impresionantes
construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El
Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte
del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá,
(ambas las primeras en serdeclaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
en 1979 y 1981 respectivamente) Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco
(construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos
Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se
puede clasificar como
un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o
si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base
eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las
pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de
sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles,
siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén,
muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de
estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra
tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las
llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto a
textos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros
logros. La cerámica maya está catalogada como
de las más variadas, finas y elaboradas del
mundo antiguo.
PRECLASICO MAYA
También llamado Período Agrícola, existe un debate sobre los años de inicio y
fin de este intervalo de tiempo, el más aceptado, en este caso para el área
maya inicia aproximadamente en al año 1000 a. C. y terminaría rumbo
al 320 d. C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya,
elpueblo maya adquiere experiencia y construye algunas grandes ciudades.
Una teoría basada en estudios de cerámica, motiva a deducir que en el periodo
preclásico la costa del Pacífico (desde el este de Oaxaca hasta El Salvador)
estuvo poblada por los ancestros de los mixe, zoques y popolucas actuales (uno
de los cuales es del grupo de los mayas) que hacia el 1200 a. C.
emigraron hacia el Golfo de México y desarrollaron la civilización Olmeca
arqueológica, de hecho la cerámica más antigua de esta región es de un estilo
inconfundible llamado Ocós, originaria del Pacífico de Guatemala, pero unos 600
años más antigua que la Olmeca. Hacia el año 1000 a. C. la población
en expansión se extendió por toda esta zona central iniciándose el proceso de
urbanización, el empleo de sistemas agrícolas más complejos y una organización
política más avanzada, capaz de controlar la creciente población y con una jerarquización
interna, en la que nobles y sacerdotes iban ocupando los puestos de autoridad.
Se inicia una división del trabajo con la diversificación
de ocupaciones: agricultura, caza, pesca, recolección, alfarería, industria
lítica, industria textil, comercio y culto religioso.
PERIODO CLASICO
También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 d. C.
aproximadamente. Recibe este nombre porque en
un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que ejerció el poder
político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno
a la religión.
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran importancia en elgobierno de los Estados
mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca fueron
dirigentes. Existía una clase noble y en todo caso, eran los guerreros
quienes concentraban el poder. La imagen de los mayas como una sociedad
gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades
estaban en permanente guerra unas con otras.
Se incrementó notablemente la agricultura como actividad económica básica, la cual era
practicada por grandes contingentes de labradores, propiciando una compleja
división del
trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.
Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún,
Piedras Negras, Cancuén, Caracol, Yaxhá, Naranjo, Xultún, Río Azul, Naachtún,
Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Comalcalco, Palenque, Yaxchilán, Kankí,
Bonampak, Quiriguá , Tulum, Edzná, Oxkintok, Ceibal, Xamantún, Copán, San
Andrés, Yaaxcanah, Cobá, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah),
Kucican, Tazumal, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah,
Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta
Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras,
Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich.
PERIODO POSCLASICO
Abarca los años 1000-1687 d. C. Una vez abandonados los centros ceremoniales
mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una
corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la
región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido
náhuatl.Esta corriente, llamada putún o maya-chontal, habitaba en el sur de
Tabasco y tenía estrechas relaciones comerciales con los pueblos del centro de
México y con los grupos nahuas establecidos en la periferia de la región maya,
por ejemplo en Xicalango. Su presencia habría de romper con el precario
equilibrio en el que trataba de mantenerse el mundo teocrático, y fueron los
putunes los que aprovecharon la caída de este orden
para introducir una nueva forma de vida y de dominio sobre la región.
El territorio del
que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una
región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el
transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y
mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la
península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche
hasta el centro de Sula
en Honduras.
Aldeas 'vivienda'
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes
adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella (ejemplo: Tulum). También había edificios
multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada
posición social (ejemplo: los complejos residenciales de Kohunlich). Los
materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a
materiales resistentes como
piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras
principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir
otras estructurasseparadas (talleres, baños saunas) (Ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban
colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes
de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el
arribo de los españoles). También se dormía sobre tapetes en
el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz
porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas
para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y
poseían huertos para consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas
palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma
chit, el guano (para los techos); la madera,
los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad
habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos,
pirámides y templos ceremoniales.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas, por ello
usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria
dependía del
nivel social. La mayoría de la gente vestía sencillamente: las mujeres con el
huipil o hipil o una falda y su manto; y los hombres con una especie de calzón
llamado patí. Sin embargo, la nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos
bordados con plumas y gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados
de plumas, además de collares, pectorales y pesados cinturones con
incrustaciones denácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas (generalmente
de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas, caracoles y diseños
geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y sacerdotes llevaban enormes
orejeras, narigueras, brazaletes y anillos de jade, cuarzo y oro, y se
perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para incrustarse un besote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos,
diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade es muy utilizado hasta
el 900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería
de oro.
Religión
Dominando la mayoría de los aspectos de la vida de los mayas, se encontraba la
religión, siempre presente y dejando sentir su influencia en los ritos
agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la cultura. Su importancia
fue muy grande, si se toma en cuenta que estuvo fuertemente ligada al control
político, a la ideología que sustentó a la civilización maya y que, como las
ciencias, estuvo también en manos de un grupo especializado, el de los
sacerdotes. La religión maya tenía tres características fundamentales:
* Religión politeísta: Se adoraba a varios dioses a la vez.
* Religión de Aspectos Naturalistas: Los dioses eran los
elementos, los fenómenos atmosféricos, los cuerpos celestes.
* Religión Dualista: Partía del principio de que el bien y el
mal son igualmente divinos. Los dioses del
bien estaban en constante lucha con los dioses del
mal, pero eran taninseparables uno del otro como el día y la noche.
Dioses mayas
* Hunab Kú: (Su nombre significa 'un solo dios ') Dios Creador. Era el
principal dios maya, creador del
mundo y de la humanidad a partir del
maíz.
* Itzamná, también llamado Zamná : señor de los
cielos, la noche y el día e hijo de Hunab kú. Posiblemente se manifestaba
también como Ahau o
Kinich kakmó, el dios del sol. Se le
representa en los códices como
un anciano de mandíbulas sin dientes, carrillos hundidos, nariz aguileña y
algunas veces barbado. Se le atribuye la invención de la escritura, del
calendario y por tanto, su origen se remonta a los principios de la historia
maya.
* Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada,
traída del Altiplano central por putunes itzáes y
toltecas.
* Ix Chebel Ya'ax: esposa de Kinich Ahau.
* Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná.
* Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa
de Itzamná. Se presenta como
una anciana vaciando un cántaro sobre la tierra o también como una anciana tejiendo con un telar de
cintura.
* Chaac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro) y sur (amarillo). A Chac, dios de la lluvia, se le representa con una nariz parecida
a una trompa y dos colmillos enrollados que le salen de la boca y se dirigen
hacia abajo. El adorno que lleva en la cabeza, es por lo general una
faja anudada, y el jeroglífico de su nombre tiene un
ojo que en el códiceTro-Cortesiano, toma decididamente la forma de una
'T'. Era el dios de mayor ascendencia popular, al
ser por extensión dios de la fertilidad y de la agricultura. Imagen de
Chac.
* Wakax Yol K'awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura
(existen versiones alternativas con el nombre de Yum Ka'ax. Señor de los
bosques, se presentaba siempre como un joven y algunas veces con
una mazorca de maíz en la cabeza o sosteniendo una vasija con tres mazorcas.
* Ah Puch, Kisin, Kimilo Hun Ahaw: dios de la muerte. Imagen
de Ah Puch.
* Yum kaax Dios del Maíz y de la guerra
* Xaman Ek: Estrella del norte (probablemente sea la Estrella Polar).
* Ixtab: diosa del
suicidio, esposa de Kisin.
* Ek Chuah: escorpión negro de la guerra, patrono del cacao y los
mercaderes.
* Ik: dios del
viento.
* Kakupakat: dios de la guerra.
ZAPOTECAS
La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ha
ocupado el sur de Oaxaca (la parte sur de Puebla) y el istmo de
Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas
fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica. El
nombre zapoteca es de origen náhuatl, y quiere decir 'el pueblo del zapote', aunque
ellos se denominaban a sí mismos binni záa o be'nezza que significa 'arbol
que brinda frutos comestibles' 1]
Poco se sabe sobre el origen de los zapotecas. A diferencia de la mayoría de
los indígenas de Mesoamérica, no tenían ninguna tradición o leyenda sobre su
migración, sino que ellos creían que nacierondirectamente de las nubes, tal y como
si fueran hijos legítimos de los dioses. De ahí el nombre que ellos mismos se
atribuían: be´neza (gente nube).
Los primeros zapotecas eran sedentarios, vivían en asentamientos agrícolas,
adoraban un panteón de dioses encabezados por el dios de la lluvia, Cocijo
-representado por un símbolo de la fertilidad que combinaba los símbolos de la
tierra-jaguar y del cielo-serpiente, símbolos comunes en las culturas
mesoamericanas. Una jerarquía de sacerdotes regulaba los
ritos religiosos, que a veces incluyeron sacrificios humanos. Los
zapotecas adoraban a sus antepasados y, creyendo en un
mundo paradisíaco, desarrollaron el culto a los muertos. Ellos tenían un gran centro religioso en Mitla y una magnífica ciudad en
Monte Albán, donde prosperó una civilización altamente desarrollada,
posiblemente hace más de 2000 años. En el arte, la arquitectura, la escritura
(jeroglíficos), las matemáticas, y la astrología (calendarios), los zapotecas
parecen haber tenido afinidades culturales con los
olmecas, los antiguos mayas, y más adelante con los Toltecas.
Desarrollo cultural
Ellos dejaron evidencias arqueológicas en la antigua
ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota,
de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte
Albán era la ciudad principal del
hemisferio occidental y el centro de un estado
zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agriculturamuy variada.
Ellos cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y, el más
importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico
daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y
el maíz.
Las mujeres y hombres del
pueblo, que vivían en las aldeas, estaban obligados a entregar como tributo: maíz, guajolotes, miel y
frijol. Además de agricultores los zapotecos destacaron como tejedores y
alfareros. Son famosas las urnas funerarias zapotecas que
eran vasijas de barro que se colocaban en las tumbas. Los zapotecos
alcanzaron un elevado nivel cultural y fueron, junto
con los mayas, el único pueblo de la época que desarrolló un sistema completo
de escritura. Por medio de jeroglíficos y otros símbolos
grabados en piedra o pintados en los edificios y tumbas, combinan la
representación de ideas y sonidos.
Religión
Eran politeístas, eso quiere decir que tenían varios dioses. Su dios
principal se llamaba Xipe Totec y se le conocía por tres nombres:
* Totec: es el dios mayor, el que los regía.
* Xipe: es el dios creador, aquel que hizo todo como es ahora.
* Tlatlauhaqui: Dios del Sol.
Otros de los dioses principales eran:
* Pitao Cocijo: Dios del trueno y de la lluvia.
* Pitao Cozobi: Maíz tierno.
* Coqui Xee: El increado.
* Coqui Bezelao: Dios de los muertos.
* Pitao Cozana: Dios de los antepasados.
* Quetzalcóatl: Dios del Viento.
* Xonaxi Quecuya: Dios de los Terremotos.
TOLTECAS
La culturatolteca es una cultura arqueológica mesoamericana cuyo centro
ceremonial principal fue la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que
actualmente se conoce
como
Tula de Allende (estado de Hidalgo, México). El gentilicio deriva del
náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares
llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo
de artesano o artista. Esto se debe, entre otras cosas, a la
relación mitológica establecida entre Xicocotitlan y la mítica Tollan.
Los toltecas fueron la etnia dominante de un estado
cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas y al sureste en
la península de Yucatán. La relación entre los toltecas y los mayas del
período posclásico ha sido objeto de grandes controversias.
En ese sentido, los toltecas (náhuatl: tÅltA“cah;
'[maestros] constructores'), fueron los miembros de una cultura precolombina
que dominó la mayor parte del
centro de México entre los siglos X y XII. Su lengua, el
náhuatl, también fue hablado por los aztecas. Mucho de
lo que se conoce de los toltecas está envuelto en mitos.
Si bien es cierto que los toltecas tuvieron una gran
influencia entre los mayas, no está comprobado que hubiera una presencia
militar en la península de Yucatán. Ni viceversa,
aunque algunos autores pensaron que Tula
había sido fundada por mayas de Yucatán.
De lo que si se puede hablar es de una gran influencia comercial,
política-religiosa en la zona al grado que se ve reflejada básicamente en la
arquitectura de muchasestructuras como son el Castillo, el Templo de los
Guerreros de una fusión estilo Pucc (seguramente influenciada por Uxmal) con
diseño tolteca así como de la presencia del chac-mool típico de Tula. La incursión
de Quetzalcóatl como
deidad es otro elemento tolteca importante reflejado en Kukulkán entre los
mayas.
Arquitectura y escultura
Es indudable que los toltecas aportaron cambios importantes en cuanto a las
normas arquitectónicas que existían en Mesoamérica en el siglo IX uno de ellos
es el empleo de esculturas antropomorfas que sostenían con la cabeza el techo
de una habitación, logrando así un gran espacio interior, como se aprecia en el
templo de Tlahuizcalpantecuhtli El Señor del Alba. Se estima que Tula albergó alrededor de
30 000 habitantes los cuales vivían en grandes complejos de un
solo piso con techos planos básicamente de piedra y tierra y acabados en adobe.
Excluyendo la zona ceremonial, el diseño de las zonas habitacionales de Tula reflejan un plano cuadricular que definían claramente
diferentes barrios.
De los elementos arquitectónicos más significativos esta la pirámide B con sus
llamados 'atlantes', figuras de 4.60 m de altura y que alguna vez
sostuvieron el tejado de un templo. Según los estudios estos atlantes estaban
decorados con mosaicos enjoyados y plumas. Restos de pintura indican que
probablemente fueron pintados para representar al guerrero tolteca-chichimeca
de Mixcoatl (padre de Quetzalcóatl)o al dios estrella de la mañana 'Tlahuizcalpantecuhtli',
aunque también construyeron columnas enforma de serpientes emplumadas, con la
cabeza al suelo y la cola hacia arriba, sosteniendo el dintel que formaba parte
de la entrada a la gran habitación.
En el ámbito doméstico poseían tres distintos clases de
conjuntos habitacionales, el grupo de casas, las unidades residenciales y las
residencias palaciegas.
Religión
* Xipetotec. Representaba el retorno de la vegetación
verde y fresca. También era venerado como el dios de los
trabajadores de oro.
* Quetzalcóatl. Fertilidad, creatividad, creador, dios del viento, dios del planeta venus y héroe cultural.
* Mixcoatl o Camaxtli. Patrón especial de los cazadores.
* Tezcatlipoca. Representaban con espejos de jade que se utilizaban para fines
místicos y adivinatorios.
CHICHIMECAS
Chichimeca o chA«chA«mA“ca nombre que daban al conjunto de pueblos indígenas
que habitaban el norte de México.
Los españoles, después de la conquista de
México-Tenochtitlán, nunca se imaginaron que tardarían más de dos siglos en conquistar
todo el norte de México, una vasta región actualmente denominada Aridoamérica.
En esta habitaban varios grupos cazadores-recolectores que fueron conocidos
bajo la denominación de chA«chA«mA“cah (que se interpretó como 'perro sin
correa' o chichimA“cah, algo equivalente a la denominación de
'bárbaro' en Occidente o popoluca en el sur de Mesoamérica). Aunque
también es posible que la palabra chichimeca venga de Chichilmeca: gente roja.
A la hora del contacto español, según Powell «las cuatro naciones principales
de indios eran los pames, guamares,zacatecos y guachichiles», éstos dos últimos
a diferencia de los tecuexes, caxcanes y los otros dos grupos, tenían un grado
cultural inferior, porque los demás tenían adoratorios y conocían la
agricultura, aunque cabe resaltar que la mayoría de los chichimecas eran
cazadores-recolectores y que los que conocían la agricultura eran los que
vivían cerca de ríos o en áreas donde había fuentes de agua, manantiales, ríos,
etc.
Política
La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el
tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote;
dictaba leyes muy sencillas. “En el caligüe
(callihuey, casa grande) era donde habitaba la autoridad máxima”.
Por otra parte, Powell menciona que entre los chichimecas había caudillos
quienes dirigían a un gran número de hombres y que la
sucesión de éstos se realizaba mediante “el asesinato, el desafío o la
elección”. Sin embargo, Torquemada dice que “no tienen reyes
ni señores, mas, entre sí mismos eligen capitanes grandes salteadores con quien
andan en manadas movedizas, partidas en cuadrillas; no tienen ley ni religión
concertada”.
Sociología
Su vestimenta era muy sencilla, pero generalmente andaban desnudos
(principalmente cuando entraban en guerra); a veces los hombres cubrían sus
genitales con ramas, las mujeres con pieles –ardilla, venado, coyote– de la
cintura a la rodilla; utilizaban huaraches con suela de cuero. “Los caciques tenían sobre la espalda una manta de pellejo de gato
montes u otros animales, también traían adornos deplumaje. Su mujer traía naguas y camisa de los mismos pellejos, también las
demás mujeres traían faldellín y huipil de pellejos”.
En cuanto a su aspecto físico, hombres y mujeres usaban cabello largo hasta la
cintura, algunos acostumbraban a pintarse el cabello de color rojo, así como
otras partes del cuerpo, siempre que hacían esto era cuando entraban en guerra;
se pintaban víboras, sapos, coyotes y otros animales que los protegían durante
el combate; también usaban adornos como collares, aretes u orejeras de hueso.
Por fuentes de cronistas se sabe que eran fuertes,
robustos y lampiños, “que apenas tienen pelos en la barba y en todo el cuerpo”,
otros cronistas los describen como
“de mediana estatura, morenos a manera de gitanos y muy lampiños”; algunos
“eran muy ligeros, parecía que volaban por su gran ligereza”.
Lengua
Debido a que el término chichimeca se refiere a un
conjunto de pueblos, que si bien tenían rasgos culturales similares, no
mantenían una unidad étnica ni lingüística propiamente. Presumiblemente los
chichimecas hablan lenguas utoaztecas (probablemente: Caxcanes, Tecuexes,
Zacatecos y Guachichiles) y otomangueanas (con seguridad: Pames) principalmente
aunque es difícil debido a la escasez de testimonios lingüísticos de los
diferentes grupos. Entre los grupos con lenguas no clasificadas estarían los
Guamares. Además dentro de cada grupo habría existido
diversidad de dialectos.
La fragmentación lingüística fue ocasionó serios problemas a los frailes en su
“conquista espiritual”, porque había una grancantidad de lenguas que a veces
los frailes se les oía decir: “ta quien no admirará ver que en estas provincias
hay en cada pueblo o poco menos un lenguaje diferente, tanto que los vecinos no
lo entienden! Y cierto que hay por aquí pueblos de a quince vecinos que hablan
en ellos dos o tres diferencias de lenguas¨.
Religión
La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de
sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir
hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios
(cues)se encontraban en las laderas de las montañas o
en lugares altos. Los Caxcanes y tecuexes usaban los templos como fortalezas en
tiempo de guerra, y aún quedan algunas ruinas “en el cerro de la Corona, en el
Bolón, en Teocaltitán, en Támara y en algunos otros lugares El centro ceremonial
más importante de los tecuexes y caxcanes fue Teocaltitán, “distante 12 km al
oriente de Jalostotitlán: Teocaltitán: lugar donde abundan los templos o
teocallis”.
Según Powell, rendían culto a cuerpos celestiales como el sol y la
luna, también tenían cierta adoración por algunos animales. Sin embargo, los
cronistas opinaban así de sus dioses: “creen como descreen y no adoran ni aún [han]
adorado a Dios conocido, sino hoy una piedra que hallan o hacen, y mañana otra
diferente figura y ordinariamente de animales, sin permanecer en ninguna”.
Acostumbraban a quemar a sus muertos y guardar sus cenizas.
También realizaban entierros, que por lo regular eran en los
montes donde se ponían ofrendas conalimentos y figurillas.
Las danzas que realizaban alrededor de sus enemigos tenían un
concepto religioso. Asociada con la religión estaba la cosecha, porque “después
de danzar muchas danzas, se sienta [el jefe de la tribu] en un banquillo y con
una espina se pica en una pantorrilla, y con aquella sangre que sale rocía la
milpa, a modo de bendición”. En sus ritos religiosos
utilizaban mucho la bebida (alcohol de tuna o maguey) y alucinógenos (peyote).
Como se pudo apreciar, algunos grupos chichimecas no eran tan incivilizados
como normalmente se supone, pues si bien es cierto que su condición cultural
fue baja, tampoco carecían de una cultura, lo que los hace aún más destacables,
pues a pesar de tener condiciones adversas lograron sobrevivir, incluso ellos
fueron quienes pusieron mayor resistencia a la conquista tanto espiritual como
material.
MIXTECAS
Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica
prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo
sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a.
C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI
de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo
es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui
en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales
estados mexicanos de Puebla,
Oaxaca y Guerrero.
La cultura mixteca tiene una de las cronologías más extensas de Mesoamérica por
su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado dela diversificación
cultural de los pueblos de habla otomangueana en el área de Oaxaca. Los
mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecos, de
hecho ambos pueblos se denominan a sí mismos como gente de la lluvia o
de la nube.
Los mixtecos son uno de los pueblos más antiguos de
Mesoamérica. Su lengua pertenece al grupo de lenguas mixtecanas,
emparentadas con el zapoteco y el otomí. Existen indicios de ocupación humana
en la Mixteca desde el quinto milenio antes de la era cristiana;
sin embargo, sólo después del
desarrollo de la agricultura en Mesoamérica inició el proceso que dio origen a
la cultura mixteca prehispánica. Alrededor del tercer milenio antes de la era cristiana aparecieron los primeros poblados agrícolas en la
región, cuya economía estaba basada en los cuatro cultivos básicos
mesoamericanos: el chile, el maíz, el frijol y la calabaza. Dos mil años más
tarde, en pleno período Preclásico Medio, la Mixteca fue el escenario de una
revolución urbana, donde los núcleos de población crecieron y se integraron en
la amplia red de intercambios que unió a los pueblos mesoamericanos. Como la mayor parte de las sociedades mesoamericanas, los mixtecos no
formaron una unidad política en la época prehispánica, sino que estaban
organizados en pequeños Estados compuestos por varias poblaciones enlazadas por
relaciones jerárquicas.
La historia de la Mixteca en el Preclásico y el Clásico es poco conocida, sobre
todo en relación con otros pueblos mesoamericanos contemporáneos o con la época
deflorecimiento de la Mixteca, correspondiente al Posclásico.
Lengua y literatura
A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del
idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad
mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua
hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo
todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui,
que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la
Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de
la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según
análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del
mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana,
lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los
mixtecos.[]
Los monjes dominicos que fueron encargados de la evangelización de Oaxaca
establecieron por primera vez una escritura fonética de la lengua mixteca. A los frailes Antonio de los Reyes y Francisco de Alvarado se debe
la edición de la primera gramática en la lengua que se hablaba en la Mixteca
Alta por el tiempo de la Conquista. La variedad recogida por los
dominicos parece corresponder con la empleada en Yucundaa (Teposcolula), que
pudo haber servido como lingua franca en la
región ] La ortografía de la variedad de Teposcolula fue
adaptada luego para escribir la lengua mixteca, cuyo nombre en laépoca de la
Conquista fue dzaha dzahui.[]
Como otros
pueblos de Mesoamérica, los mixtecos también cultivaron formas literarias.
Contaban con una escritura pictográfica, de la que se conservan testimonios
prehispánicos como los
códices Nuttall (Tonindeye), Selden,
Vindobonensis, Becker I y Colombino. Salvo este
último, que se encuentra en México, el resto de los códices precolombinos
creados por los mixtecos que sobrevivieron a la destrucción se encuentran en
museos y bibliotecas de Europa. Estos códices sirvieron como instrumentos
mnemotécnicos, de modo que las pinturas que aparecen en sus páginas podían
traducirse en un texto oral por acto de quien conoce las claves para
interpretarlos
Religión
Los mixtecos de la época prehispánica tuvieron una religión animista. De
acuerdo con la información que se ha obtenido de los documentos pictográficos
producidos por este pueblo, la proveniente de fuentes históricas coloniales y
del análisis de la evidencia arqueológica, se puede decir que comparte con
otras religiones mesoamericanas algunos rasgos muy característicos, entre
ellos, la creencia en un principio dual primigenio que dio origen al mundo como
se le conoce. Otro rasgo común entre la religión mixteca y el
resto de las religiones mesoamericanas es la creencia en que el mundo ha sido
creado y destruido en varias ocasiones. De acuerdo con el Códice
Vindobonensis, Uno Venado-Serpiente de Jaguar y Uno Venado-Serpiente de Puma
crearon a los primeros seres del mundo, los ñuhu (AFI: [ɲuÊ”u]), que ayudaron
a ordenarlo. Todos losseres de la primera creación fueron petrificados cuando
el Sol —venerado en la Mixteca con los nombres de Yya Ndicahndíí y Taandoco— se
elevó sobre el firmamento, aunque algunos de ellos se refugiaron en las cuevas
y no perecieron. Los ñuhu encarnaban a los elementos mismos de la naturaleza:
el fuego, el viento, el agua, la tierra, la vegetación, la fauna. Como se creía que algunos de ellos se refugiaron en las cuevas para no
ser petrificados, uno de los elementos distintivos de la religión mixteca era
el culto a las montañas y en las cavernas. Algunas de ellas
eran —y siguen siendo— destino de peregrinaciones piadosas de los mixtecos,
entre las más conspicuas de estas galerías subterráneas se encuentran las
grutas de Chalcatongo en la Mixteca Alta, donde se encontraba el santuario de
Nueve Hierba, la diosa de la muerte de los mixtecos.
El dios tutelar de los mixtecos fue Dzahui —literalmente Lluvia[]
—, divinidad de la lluvia y del
agua celeste. Tan importante fue el culto a la lluvia para los mixtecos que su
nombre nativo los califica como el pueblo de la lluvia, es
decir, el pueblo elegido por Dzahui. Comparte muchos atributos con el Tláloc
del centro de Mesoamérica, venerado por los teotihuacanos, toltecas y mexicas y
que aparece en numerosas vasijas-efigie encontradas especialmente en la Mixteca
Alta. El culto de Dzahui en la mixteca es antiquísimo, su aparición se remonta
al final de Preclásico Tardío, es decir, entre los siglos V a. C. y
II d. C.
Por otra parte, en la Mixteca Baja, la sociedad ñuiñe secaracterizó por el
culto al dios viejo del fuego, Huehuetéotl, venerado desde tiempos antiquísimos
en toda el área mesoamericana. Se ha especulado con la posibilidad de que el
culto a Huehuetéotl haya sido uno de los primeros en tomar forma en
Mesoamérica, puesto que sus representaciones se han encontrado en poblaciones
tan antiguas como Cuicuilco hasta las grandes urbes del Posclásico como la
propia Tenochtitlán ]El culto al fuego en la Mixteca
Baja también se refleja en la toponimia de la región: Ñuiñe, que es el topónimo
mixteco de la zona, y que quiere decir Tierra caliente. Las representaciones
ñuiñe de la divinidad del fuego comparten con otras
representaciones mesoamericanas de la misma divinidad varios atributos. Se
representa como
un anciano en posición sedente, que carga sobre la cabeza un gran brasero. En
algunas efigies obtenidas en Cerro de las Minas, el dios mixteco del
fuego aparece sosteniendo entre las manos sahumadores o vasijas especiales para
encender tabaco. En la Mixteca Baja, el culto al fuego convivió con el culto a
la lluvia durante el período de florecimiento del estilo Ñuiñe (siglos III-VII d. C.); el
declive de esta sociedad implicó también el ocaso del
culto al fuego en la Mixteca Baja, como
indica el menor número de representaciones de esta divinidad en la región.
El sacrificio humano entre los mixtecos fue una práctica
ritual de bastante antigüedad. En la zona arqueológica de Huamelulpan se
han encontrado los restos de algunos cráneos que debieron formar parte de un
tzompantli.[ ]Los ritualesmás importantes de la vida de las sociedades
prehispánicas de la Mixteca incluían sacrificios de animales o de seres
humanos, como demuestran varios acontecimientos importantes en las crónicas
sobre el pasado precolombino de los mixtecos. Un caso
particular es el sacrificio de los descendientes de los señores de Bulto de
Xipe y Jaltepec, sacrificados por orden de Ocho Venado mediante sacrificio
gladiatorio y flechamiento ritual. Ambas formas de sacrificio humano estaban
relacionadas con el culto a Xipe Tótec, el dios de la fertilidad y patrono del
linaje reinante en Lugar del Bulto de Xipe.
Como el resto de la sociedad mixteca, los religiosos también mantenían
una estructura jerárquica bastante estable. Los sumos sacerdotes del culto a una
divinidad eran denominados yaha yahui (águila-serpiente de fuego ] De acuerdo con las creencias de los mixtecos, los yaha
yahui poseían la capacidad de transmutar en animales y eran temidos por el
poder que poseían sobre el mundo de lo sobrenatural.
Escuela
Enrique García Gallegos
Materia
Historia
Alumno
Alan Eduardo Rodríguez González
Profesora
Teresa Niño Espinoza
Ten cuidado de las cosas de la tierra,
Planta nopales, planta magueyes
Tendrás que beber, que comer, que vestir
Con eso estarás en pie y serás verdadero
Con eso andarás, con eso se hablara de ti
Se te alabara, con eso t darás a conocer
Huehuetatolli
Escuela
Enrique García Gallegos
Materia
Historia
Alumno
Jaqueline Cruz Macías
Profesora
Teresa Niño Espinoza