Consultar ensayos de calidad
Cultura zapotecaCultura zapoteca Las primeras ovejas llegaron cuatro o cinco años después de la Conquista, pero su lana sólo se usó al establecerse los obrajes. Al principio se trabajó en éstos a la manera indígena, en telares primitivos, fabricando telas bastas como sayales, jergas y bayetas, luego en 1559, llegaron especialmente contratados algunos maestros tejedores españoles, quienes introdujeron tornos y telares europeos, y peines y lizos que adaptaron a los telares nativos, mejorando la calidad y aumentando la variedad de tejidos. El utillaje empleado consistía fundamentalmente de tornos con sus respectivos husos, cardas, urdideras, devanadoras, telares con sus correspondientes peines y lizos, planchas de metal para las prensas, hierros, cuchillos, ejes, romanas, etc. para la tintorería utilizaban pailas y peroles, puestos sobre bases de piedras, debajo de las que se colocaba la leña que alimentaría el fuego. Los La variedad en el tipo de tejidos estaba relacionada con la selección de lana, según las diferentes partes Pardillo era el paño pardo mas tosco que se fabricaba. La tela mas rústica y de menor precio era la jerga, tejida con lana ordinaria negra y grisacea, usada en la manufactura de costales y aperos para las cabalgaduras. Los paños fueron los mas finos y mejor acabado de esta producción, y su calidad y denominación se relacionaba con la urdimbre: catorcenos, dieciochenos, veinticuatrinos, etc. los pañetes eran de textura regular y los mas usados en la confección de los vestidos de los indios y españoles, por lo que su manufactura tuvo mayor volumen. Su trama no era tan ajustada ni tenía el cuerpo de los paños. El tocuyo era un tejido de algodón suave y flexible. Es con estas bayetas y telas burdas hechas en los obrajes que el indígena pobre de las areas rurales confeccionó sus vestidos, al obligarsele a abandonar su indumentaria autóctona. Para la preparación de los tejidos en los obrajes primeramente separaban la lana y la lavaban, y una vez seca la cardaban y alistaban para el hilado, que se hacía en tornos al principio de madera, pero desde mediados del siglo XVII con cigüeñales y husos de hierro, algunos de pie y otros de manubrio. Se usaron también aunque no mucho,pequeños tornos hidraulicos. A veces, cuando no había suficientes tornos para el número de obreros, se encargaba esta labor a mujeres ajenas al obraje. El teñido se hacía hirviendo las madejas o las piezas con la materia colorante en grandes peroles. Se empleaba diferentes sustancias tintóreas, los principios por lo general vegetales y mas tarde, a fines Los colorantes vegetales mas usuales fueron: el acharan, la jagua y la tara para el negro; el aliso, el palo de Brasil, que importaban, el chapichapi y el magno para el color rojo; el añil, mullaca y papas negras para el azul; chillca, molle y tiri para el amarillo; maíz negro, paguau y quisca-quisca para el morado; la chillca y el molle para el verde; los frutos del algarrobo, las hojas y nueces verdes del nogal y el palo de tara para el pardo y el marrón. Otros tintes vegetales los obtenían A fines Política de privacidad |
|