Canciones folklóricas de Guatemala
1. Cobán
2. Luna de xelaju
3. Chichicaste nango
4. Flor de luna
5. El ferrocarril de los altos
6. Noche de luna entre ruinas
7. El Himno Nacional de Guatemala
8. La san juanerita
9. Juventud Antigüeña
10. Noche de Escuintla
11. El efrascade
12. El Grito
13. Mañanitas Guatemaltecas
14. El costumbro
15. El Mishito
16. Son Chapin
17. Luna de Miel en Rio
Dulce
18. Regalito de Amor
19. Un vals Para Mama
20. La polca de Mama
Cofradía
Una cofradía es una asociación de fieles católicos que se reúnen en
torno a una advocación de Cristo, la Virgen o un santo, un momento de la pasión
o una reliquia con fines piadosos, religiosos y/o asistenciales.
Existen muchos tipos de cofradías: sacramentales, cristológicas, marianas,
santorales, de ánimas, mixtas, pasionarias, etc.; en general se admiten tres
tipos de cofradías:
a–S Penitenciales, que salen en Semana Santa
a–S De gloria, que salen el resto del año
a–S Sacramentales, que tienen como titular al Santísimo Sacramento.
Chimán (distrito
El distrito de Chimán es una de las divisiones que conforma
la Provincia de Panamá, situado en la República de Panamá.
COMIDAS TIPICAS DE LA COFRADIA
DELICIAS DEL
MESON.
Longaniza, Chorizo y Costilla ahumada
[pic]
[pic]
Botanitas
[pic][pic]
Sopa de Pan
[pic]Pierna rellena
[pic][pic]
Chiles en Nogada
[pic]
Duraznos Pasa
[pic]
Dulce de membrillo conqueso
[pic]
Pan de queso
[pic]El mesón de la cofradía cuenta con un amplio menú para deleitar su
paladar!
TEQUILA COFRADIA bebida de las cofradias
Tequila La cofradia 100 agave, representativo de la empresa en sus tres tipos,
blanco, reposado y añejo. doble destilado en mas de 10
paises.
Danzas de la polinesia 'Bellynesian'
[pic]Bellynesian -Hula Dancer
Hula es la palabra hawaiana que designa baile, se debe tener la
sensibilidad del poeta para interpretar la lirica de las canciones en la danza,
las manos del bailarín (olapa) narran leyendas sagradas e historias
cotidianas, que representan el ritmo de la vida de la isla.
Hula es el lenguaje de toda una cultura, el ritmo de la música es creado por
tambores, bambúes, caracoles, piedras volcánicas y maderas que a través de su
percusión representan el impulso vital de cada individuo y de todos a la vez.
Hace cientos de años el hula fue la primera forma de expresar sentimientos,
creencias y vivencias de la gente del pacifico sur
En las islas de la Polinesia, antes del lenguaje escrito, el canto (mele) y las
manos del bailarín narraban las leyendas míticas que representaban sus
intereses y sentimientos y trascendieron de generación en generación he iban
estructurando los cimientos de su cultura.
www.arabedanza.com/polinesias.htm
Es una forma de danza acompañada de cánticos o canciones.
Fue desarrollado en las Islas Hawái por los
Polinesios que se establecieron allí primeramente.
El cántico o canción se llama mele. El hula
dramatiza o hacecomentarios acerca del mele.
Existen dos clases de hula. El antiguo hula, tal y como se practicaba
antes del
contacto occidental con Hawái, se llama kahiko. Se
acompaña de cánticos e instrumentos tradicionales.
El Hula, tal y como
evolucionó bajo la influencia occidental en los siglos XIX y XX se
llama Ê»auana. Se acompaña de canciones e
instrumentos musicales de influencia occidental
como la
guitarra, el ʻukulele y el contrabajo.
El Hula se enseña en escuelas llamadas halau.
El maestro de hula es el kumu hula, en el
que kumu significa fuente de conocimiento.
Existen otras danzas procedentes de otras islas polinesias como Tahití, Samoa, Tonga
y Aotearoa (Nueva Zelanda); sin embargo, el hula es característico de
las Islas Hawái.
Vestimenta
Las mujeres que lo bailaban vestían el pAÅ« de todos los días o
falda envuelta, que dejaba el pecho al descubierto. Como señal de demostración de lujo, la pAʻū podía ser mucho más
larga que el kapahabitual o tela de corteza, que tenía la longitud justa
para enrollarlo en la cintura. Los visitantes hablan
de bailarinas envueltas en gran cantidad de tapa, suficiente para incrementar
de forma notable su circunferencia. También podían
lucir collares, brazaletes, pulseras tobilleras además de muchos lei (en forma
de coronas, collares, brazaletes y pulseras tobilleras).
Los hombres vestían el malo de todos los
días o tela de costado. Igualmente podían llevar un
malo voluminoso, hecho de mucha tapa. Lucían también
collares, brazaletes, tobilleras y lei.
Los materiales para el lei que se lucía enlas actuaciones se recolectaban en el
bosque, tras hacer cánticos y oraciones a Laka y a los dioses del bosque.
El lei y la tapa que se llevaban en el hula sagrado se
consideraban imbuidos de la santidad de la danza y no podían llevarse después
de la ceremonia.
El Lei se solía dejar como
ofrenda en el pequeño altar dedicado a Laka que había en cada halau
|Historia de la Marimba |
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo
encontramos tanto en la ciudad como en las areas
rurales del
país.
[pic]
Instrumento al que los guatemaltecos damos el nombre de autóctono y lo
encontramos tanto en la ciudad como en las areas rurales del país, muy gustado
y apreciado por todo guatemalteco que en verdad ama a su patria, pués en la
marimba se ejecuta música ligera escrita en toda clase de ritmos, asi como
variedad de composiciones selectas para gustos refinados.
Su origen es muy discutido; algunos lo atribuyen al
continente africano, otros lo suponen de Indonesia y hasta hay quienes lo
creen del Amazonas.
Quienes atribuyen su origen al Africa, creen que los africanos construyeron
algunas marimbas de las usadas por ellos en su país de origen al venir a
tierras guatemaltecas y que los indógenas copiandoles el modelo lo reformaron a
su modo poniendole cajas de resonancia, hechas de tubos de bambú o de
calabazas, siendo ejecutadas en un principio por una sola persona; alcanzando
más tarde cierto gradode perfeccionamiento que permitió su popularidad entre
todas las clases sociales guatemaltecas.
Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés,
afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el
extremo inferior, lo que permite el 'charleo' que facilita la
prolongación del sonido; la construcción de las primeras marimbas fué de solo
escalas diatónicas (son las escalas que producen los pianos, las melódicas o
pianicas cuando unicamente se utiliza el teclado blanco) y se les dio el nombre
de MARIMBAS SENCILLAS; en las que, para 'bemolizar' un sonido, los
ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole asi
medio tono, a lo que los marimbistas llaman 'transportar'.
De las primeras marimbas que se tiene conocimiento es de las marimbas de aro o
arco, consistentes en un teclado de madera de hormigo, colocado sobre un marco
de otra madera (pino o cedro) con un cincho de tela que le servía al ejecutante
para 'colgarsela' y poderla asi tocar en forma portátil; tenía
calabazas o tecomates que le servian de cajas de resonancia. Estas marimbas
pueden verse aun en los museos y todavia se encuentran en algunos lugares
distantes de la ciudad donde las ejecutan de vez en cuando los campesinos que
las han heredado de sus antepasados.
Posteriormente aparecio la marimba 'sencilla' de la que ya hablamos
que produce escalas diatónicas unicamente, con cajas de resonancia y con un
teclado en donde ejecutan tres o cuatro personas (segun su tamaño); este
conjunto loagrandaron agregandole una marimba pequeña que recibió el nombre de
tenor, en la cual ejecutan dos o tres personas; fue asi como se conoció el instrumento
hasta inicios del Siglo XX, en que aparecieron las primeras marimbas de doble
teclado. Al par de marimbas sencillas (una grande y una
pequena) se les dió el nombre de 'marimba cuache'.
El Lic. Castañeda Paganini dice que el primero que construyó una marimba de
doble teclado capaz de producir escalas cromáticas, fué el quezalteco Sebastián
Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julian
Paniagua Martínez.
En el año 1899, para un cumpleaños del Presidente Manuel Estrada Cabrera
(quezalteco), la marimba de los hermanos Hurtado dio un concierto en la
Capital, llevando en su repertorio el vals 'Xelajú' y un paso-doble
con el nombre del mandatario, concierto que ejecutaron con la primera marimba
'doble' que llegó a la ciudad de Guatemala.
Hasta la fecha se acostumbra el uso de dos marimbas, denominándose a la pequeña
'Tenor' y a la grande simplemente marimba; el número del ejecutante
es el mismo que toca en las marimbas sencillas cuaches, agregandoles un
contrabajo al que han suprimido una cuerda y le han dado el nombre de VIOLON,
el cual tocan en forma pulsada; y una batería para acentuar el ritmo de las
diversas melodías que ejecutan.
Los 'Puestos' de la marimba tienen el siguiente nombre: picolo,
tiple, centro y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: picolo,
tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la
primera voz de lamelodía en el picolo y el tiple, el acorde en el centro, y en
el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía.
En el tenor se toca: en el picolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y
tercera, a lo que los marimbistas llaman
'llenos' y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas
veces contra-melodia.
En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento
a base del solfeo,
hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha
venido a complicar la ejecución del
instrumento, pero le da más encanto y lucidez.
El compositor Raúl Albizí Anleu ha ideado un estilo de
marimba fraccionada, consistente en seis marimbas pequeñas, una para cada
ejecutante, lo que desde luego permite mayor independencia en la ejecución de
sus respectivos papeles. A este conjunto le dio el
nombre de GUATEMARIMBA.
El licenciado David Vela dice: 'Nos referimos también a la tesis del Dr.
Castañeda Paganini sobre la posible reinvención de la marimba en Guatemala, por
los africanos traidos como esclavos en el siglo XVI, sorprende no obstante que
la marimba aparezca aquí tempranamente entre comunidades cerradas a la
influencia de ellos, entre alejadas montañas, y falte en las zonas realmente
habitadas por la raza de color'.
Ahora bién, lo que resulta indudable es que el genio inventivo del guatemalteco transformó el instrumento hasta el punto
de hacerlo suyo, como
tan acertadamente lo expresó Erna Ferguson:'LA MARIMBA PUEDE NO SER DE
GUATEMALA,PEROINDUDABLEMENTE ES GUATEMALTECA'.
[pic]
MARIMBA SENCILLA
[pic]
MARIMBA DOBLE
[pic]
IMPORTANCIA DEL FOLKLORE
La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms:
folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber
) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las
clases populares.
Así, se ha adaptado el término Folklore a todo lo que relaciona a un país, a su tradición. Te puedo hablar de mi país,
Argentina, que lo más relacionado a esa palabra, es la Música y la Danza
Folklorica, y con ellos los instrumentos y la vestimenta, especialmente la del
gaucho, del hombre de campo, pues es la gente del pueblo argentino, en su
mayoría.
Claro que también se puede considerar de 'nuestro folklore', a las
narraciones, poesías, historias, artesanías,
y así, a cada país, se le identifica por cosas de 'su folklore'
propio
Modo de producción
El modo de producción es, según el Marxismo, el tipo o la forma total
que posee una sociedad en función de su período de evolución histórica,
definido por su tipo de relaciones de producción.
El modo de producción sería la forma de sociedad en su
conjunto, constituida por la infraestructura o estructura económica y por la
superestructura política, jurídica, religiosa e ideológica. La
superestructura y la sociedad en su conjunto estarían asentadas sobre la
estructura económica, en particular sobre las relaciones de producción (forma
de organizarse una sociedad para producir bienes y servicios que depende
deltipo de relación que existe entre propietarios de los medios de producción y
los productores o trabajadores).
Los modos de producción equivaldrían a períodos históricos de la Humanidad,
explicados desde un punto de vista socio-económico, y
clásicamente serían: el modo de producción del comunismo primitivo, el asiático, el
antiguo, el feudal y el burgués o capitalista. En cada modo de producción
habría dos clases prinicpales enfrentadas, siempre definidas por quién posee
los medios productivos y por quién produce sin tenerlos: esclavos y hombres libres, siervos y señores, proletarios y burgueses.
El modo de producción de una sociedad se define por las relaciones de
producción que las personas establecen entre sí, esto es, el tipo de
relaciones de propiedad entre los propietarios de los medios de producción de un lado, y los directamente productores o trabajadores, de
otra. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en
una partícula o parte del trabajo social.
Este concepto del materialismo historico que busca explicar la historia de la
humanidad a partir de la economía, es decir, de la forma en que los hombres
PRODUCEN lo necesario para la supervivencia en una época determinada
Para Marx, el modo de producción de una época no es determinado
por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se
produce. En la sociologìa de Ibn Jaldún (s.XIV) existe un termino equivalente llamado Ma'ash.
Modos de producción
Los modos de producción propuestos son:
a–S Modo de producción primitivo
a–SModo de producción esclavista
a–S Modo de producción feudal
a–S Modo de producción capitalista
a–S Modo de producción socialista
a–S Modo de producción comunista
En 1858, en el cuaderno Formas de producción precapitalistas, Marx
explicó la existencia de formas de propiedad y producción diversas que
sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la tierra en manos de
la comunidad primitiva, hasta la propiedad privada del suelo y finalmente a la
separación entre el productor y la tierra. Determinó varias formas específicas,
como
el despotismo oriental o forma asiática, también presente en Perú; la
forma antigua o romana; la forma germánica y la eslava. En el desarrollo de
esta investigación se muestra los diferentes tipos de producción diversas que
sirvieron como transición desde la propiedad colectiva de la tierra en las
manos de la propiedad primitiva y el chino
Modos de distribución de beneficios del cambio tecnológico
Para comprender los mecanismos de la riqueza y pobreza nacionales, es necesario
el entendimiento de una de las maneras como pueden distribuirse los beneficios
del cambio tecnológico.
El modo clásico de distribución de ganancias del cambio
tecnológico se refiere a una manera que preserva el statu quo, establece
menores precios y/o mejor calidad para los clientes que adquieren un producto. En razón que los pensadores clásicos plantearon que lo mencionado
sería el efecto de las mejoras técnicas.
Este mecanismo operará cuando las condiciones de producción y de mercado sean similares a lasque asume la teoría neoclásica. Un ingreso más alto imponible para los propietarios y
trabajadores de la firma productora, que origina mayores impuestos para el
gobierno del
país. Este es el modo negociado de distribución debido a que las fuerzas del
país productor pactan para apropiarse de las ganancias.
Este mecanismo operará si el cambio tecnológico es acompañado
por la creación de barreras de entrada, donde los rendimientos crecientes son
el mecanismo clave. Un ejemplo típico de modo
de pactar fue la decisión de una gran empresa de un país industrializado de
incrementar significativamente los salarios de sus trabajadores por día de
nueve horas a día de ocho horas.
Un ejemplo de distribución clásica es el uso del código de barras en
los supermercados. Esta mejora tecnológica no se reflejará en
salarios más altos para el personal de la tienda, sino en mayor calidad para
clientes.
Distribución normal
En estadística y probabilidad se llama distribución
normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana, a una de
lasdistribuciones de probabilidad de variable continua que con
más frecuencia aparece en fenómenos reales.
La gráfica de su función de densidad tiene una forma
acampanada y es simétrica respecto de un
determinado parámetro. Esta curva se conoce como campana de
Gauss.
La importancia de esta distribución radica en que
permite modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos.
Mientras que los mecanismos que subyacen a gran parte de este
tipo de fenómenos son desconocidos, por la enormecantidad de variables
incontrolables que en ellos intervienen, el uso del
modelo normal puede justificarse asumiendo que cada observación se obtiene como la suma de unas
pocas causas independientes.
La distribución normal también es importante por su relación con la estimación
por mínimos cuadrados, uno de los métodos de estimación más simples y
antiguos.
Desarrollo
Desarrollo es un término con diferentes
significados, siguiendo a la
1. . m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
m. Combinación entre el plato
y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con
cada pedalada.
m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.
Subdesarrollo
El término subdesarrollo es controvertido. La Real
Academia de la Lengua lo define como el atraso de un país o región,
que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto
al primer término, el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime,
las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.
Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan
los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso
en Estado del Bienestar y capacidad
económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores, quienes
opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples
factores.
Asentamientos humanos
En 1900, una de cada 10personas vivía en ciudades. Actualmente, casi
3,000 millones de personas, o sea, casi la mitad de la
humanidad, residen en centros urbanos, y ya hay 23 ciudades, 18 de ellas
pertenecientes al mundo en desarrollo, con más de 10 millones de habitantes.
Uno de los resultados de este rápido aumento de la
población urbana
es que millones de pobres de todo el mundo viven hacinados en barrios de
tugurios y asentamientos ilegales, en unas condiciones de vida por debajo de
los niveles mínimos necesarios para garantizar la salud de las familias y
comunidades.
El Centro de las Naciones Unidas para los
Asentamientos Humanos (CNUAH ó Hábitat) es el principal organismo del
sistema de las Naciones Unidas encargado de la coordinación de actividades
relativas a los asentamientos humanos. Las actividades operacionales de Hábitat
consisten sobre todo en promover el acceso universal a la vivienda, mejorar la
gestión pública urbana, mejorar el entorno de vida y gestionar la mitigación de
los desastres y la rehabilitación posterior a los conflictos.
El CNUAH promueve el desarrollo de asentamientos humanos
sostenibles mediante la elaboración de políticas, el fomento de capacidades, la
producción de conocimientos y el fortalecimiento de las colaboraciones entre
los gobiernos y la sociedad. También realiza actividades de cooperación
técnica con programas gubernamentales, investigaciones, reuniones de expertos,
cursos prácticos y seminarios de capacitación, políticas y programas nacionales
e internacionales de asentamientos humanos,planificación urbana y regional,
construcción de viviendas y establecimiento de infraestructura en los medios
rurales y urbanos, técnicas de construcción a bajo costo y métodos para el
abastecimiento de agua. El Centro
tiene alrededor de 240 proyectos y programas técnicos en 86 países, para los
que cuenta con un presupuesto anual de 70 millones de
dólares. A pesar de que el centro y los gobiernos con los
que trabaja no otorgan vivienda en el amplio sentido de la palabra, sí busca
los mecanismos para facilitar un medio ambiente jurídico, institucional y
reglamentario que estimule a la población a obtener y a mejorar su vivienda.
LA POBREZA Y EXTREMA POBREZA
Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de
habitantes en condición de pobreza del
total de 22'639 mil personas2 . En el país más de 6
millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos
carencias o bien que no satisfacen las necesidades dealimentación (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para
cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos .
Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y
comunidades nativas).
La evolución de la pobreza según el método de la línea de
pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2%
respectivamente (CUANTO, 1996).
En la década de los ochenta la región latinoamericana ha experimentado
serios problemas de deuda externa, altas
inflaciones, fugade capitales y crisisde balanza de pagos. El Perú no
ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadas
-similares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que al
iniciar la presente década se tenga una inflación de 7,650%,
el Producto Bruto interno(PBI) de 1981 a
1990 haya caído a una tasa promedio de 1.2% anual,
la Inversión Extranjera sólo representara en 1990 el 3.6% de nuestro
PBI.
En la presente década, la mayoría de los gobiernos
latinoamericanos -unos antes y otros después- reorientaron sus políticas hacia
la economía de libre mercado. Los resultados son evidentes: la región
creció desde 1991 a una tasa promedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6%
en 1991 a 10.2% en 1998, el flujo de inversión extranjera hacia la
región prácticamente se quintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$
53,195 millones en 1998).
Si observamos el comportamiento de las variables anteriores
podemos afirmar que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generada
por políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciar
que en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido debido
a dos shocks de origen externo. El primero, es el
fenómeno de El Niño que afectó seriamente la producción agrícola y
la pesca, así como
también ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. El
segundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que se
trasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio,
las finanzas y las políticas para hacer frente dichacrisis.
El comportamiento favorable de las principales variables que
determinan el crecimiento económico, el problema social expresado en la pobreza
y extrema pobreza disminuye a tasas muy lentas. Es decir se podría estar
dando una falta de armonía entre el crecimiento económico y la reducción de la
pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría generando las oportunidades
laborales necesarias para el creciente número de personas por lo que podemos
afirmar que el problema social esta estrechamente relacionado con
el desempleo y subempleo.
En el lapso transcurrido de la década de los 90, la Deuda Externa Pública
representó en promedio aproximadamente el 78% de la deuda externa total,
mostrando en dicho período, una tendencia a descender ligeramente. En marzo de
1997 se realizó el cierre del Acuerdo de
Reestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedores
comerciales, también conocido como Plan Brady,
que implicó una importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la
Deuda Externa Pública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones
en 1998 y se estima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones
La pobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre las
que podemos mencionar:
a.
b. El método de la línea de la pobreza o método indirecto. En este método la pobreza estaría representada por un sólo
indicador que puede ser el nivel de ingreso o el gasto.
c. El método de las necesidades básicas insatisfechas o método directo. Este
método permite captar la disponibilidady el acceso
a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito de
mercado.
d. El método integrado que combina los dos anteriores
Las estadísticas revelan que a fines de 1990 la pobreza extrema
representaba el 26.8% de la población mientras que para 1997 se estima que
dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% y se planteó como meta para el 2000 un
porcentaje de 11%.
Los estudios del Ministerio de Trabajo del Perú revelan que la problemática
actual del empleo tiene como causa los siguientes factores
• La explosión demográfica de la década del 70
e inicios del
80, cuyos efectos se han empezado a sentir porque en la actualidad se están
incorporando al mercado laboral.
• Las equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.
• La rigidez de la legislación laboral de las décadas del 70 y 80 que
desincentivaron la generación de puestos de trabajo.
• El imperativo para las empresas de lograr la competitividad, han ocasionado que éstas se desplacen a otras zonas donde
el costo de la mano de obra sea aún menor.
CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL
El resultado favorable de la emigración lo forman las remesas que constituye
una fuente de ingresos muy importante para el Estado receptor y su población,
al influir positivamente sobre las variables macroeconómicas, manteniendo
estabilidad; la población cuenta con la oportunidad de cubrir sus necesidades
básicas y mejorar sus condiciones de vida (alimentación, servicios educativos,
de salud, vestimenta, construcción o mejoramiento devivienda, compra de bienes
inmuebles, pago de deudas, creación de un negocio, etc.); y las comunidades
origen pueden cubrir las necesidades críticas en las llamadas Asociaciones del
Lugar de Origen (ALO).
En contraparte, algunas de las consecuencias negativas para las familias de
migrantes del país de origen es el estrés económico y psicológico que acarrea
la decisión de emigrar, desintegración familiar, la posible desculturización o
abandono por parte del emigrado, además de los riesgos que acarrea para toda la
familia el acto de migrar.
El grado de la desintegración familiar genera graves problemas sociales, ya que
en algunos casos más de un miembro de la familia se ve en la necesidad de
emigrar dejando a los hijos (suponiendo que los hay) al cuidado de familiares o
amistades que por lo general no ejercen una disciplina estricta, generando que
éstos se unan a actividades ya sea que los desarrollen positivamente como
personas (convirtiéndose en algunos casos en el sustento del progreso para el
país) o que los hijos se desarrollen en forma negativa,( siendo este un factor
que afecta gravemente la sociedad).
Se afecta al país receptor al verse en la necesidad de desarrollar la
infraestructura social, cultural, política y económicamente, para absorber esta
nueva población migrante, tomando en cuenta si la cualificación del nuevo
capital social es de acuerdo a las necesidades que el país receptor requiere o
si debido a la falta de cualificación y oportunidades se insertará en la
economía informal o ilegal, lo que afectaríanegativamente al país receptor; si
debido a la falta de preparación el migrante se vea obligado a emplearse en
aquellos lugares donde no se respetan sus derechos humanos ni laborales.
Causas de las migraciones
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que
responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque
debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o
de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente
en el caso de los países subdesarrollados. Responden a la inquietud
generalizada de los seres humanos de buscar siempre un
mejor lugar para vivir ya que, como
señala Pierre George
Causas políticas
Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen
presentarse en ciertos países. Muchas personas que temen a la persecución y
venganza políticas abandonan un país para
residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden
llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios.
Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se
habla de exiliados políticos, como
sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno
franquistadespués de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García
Bacca y Pablo Vila Dinarés así como muchos otros que se
dirigieron a otros países. En Venezuela
se produjo en diversas ocasiones el mismo proceso de exilio, pero ensentido
inverso a la inmigración de los exiliados españoles y de otros países: el caso
de Andrés Eloy Blanco podría señalarse como ejemplo.
Causas culturales
La base cultural de una población determinada es un
factor muy importante a la hora de decidir a qué país o lugar se va a emigrar.
La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso
en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a
la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que,
en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran
del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen
mayores probabilidades de tener hijos pequeños.
Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo
socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración.
La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y
miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a
arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Causas familiares
Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de
emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante
de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en
otro país de mayor desarrolloeconómico.
Causas bélicas y otros conflictos internacionales
Constituyen una verdadera fuente de migraciones forzadas, que han dado origen a desplazamientos masivos de la población,
huyendo del exterminio o de la persecución del país o ejército
vencedor. La Segunda Guerra Mundial en Europa (y también
en Asia), así como guerras posteriores
en África (Biafra, Uganda, Somalia, Sudán, etc.) y en
otras partes del mundo, han dado origen a enormes desplazamientos de la
población o, como podemos decir también, migraciones forzadas.
Catástrofes generalizadas
Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas,
ciclones, tsunamis, epidemias y otras catástrofes tanto
naturales como sociales (o una combinación de ambas, que es mucho más
frecuente) han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también
podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero
que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la
población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas
catástrofes. Este panorama hace que sea muy difícil, si no
imposible, discriminar entre las causas de las migraciones debidas a
catástrofes naturales de las de otro tipo.
USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
El desarrollo de la agricultura propició la producción de grandes cantidades de
alimentos con mayor fiabilidad y en áreas de tierra
más pequeñas. Se perdió entonces la dependencia de los
recursos salvajes, concentrándose en las regiones agrícolas la mayor parte
delalimento demandado.
Con las nuevas demandas, el ambiente natural pronto excedió en su capacidad de
proveer las necesidades primarias, generándose en la población necesidades
secundarias. Primero mediante el desarrollo de herramientas de cultivo y más
tarde con animales domésticos para ayudar en las tareas agrícolas. Los nuevos
requisitos obligaron a fertilizar las tierras con objeto de hacerlas más
productivas. A su vez, para los alimentos que no podían ser
consumidos crudos se necesitaron materiales para cocinar. Así, una
amplia variedad de recursos naturales fueron precisados durante
el levantamiento de las tierras agrícolas y el establecimiento de las
poblaciones urbanas. Con el crecimiento de la civilización y la concentración
de personas en ciudades, aumentaron los requisitos de recursos naturales y se
extendieron aun más las necesidades secundarias.
Fue necesario organizar la agricultura sobre grandes áreas
para proveer a los habitantes urbanos. El transporte desde las granjas a
las ciudades llegó a ser esencial, así como el suministro a las industrias de
metales y todo género de minerales, piedra, madera para la construcción de
edificios, vehículos, etc. Además, fueron requeridos gran
cantidad de animales domésticos (vacas, cerdos, ovejas, etc.). Las necesidades de las poblaciones urbanas aumentaron más allá de
la simple supervivencia. Así, el hombre urbano se separó de la vida
salvaje, pero esa ligadura ha perdurado siempre oculto en su ser, por ello
siempre que puede abandona temporalmente las grandes urbes yrecurre a ese contacto directo con la naturaleza de donde procede.
En su uso presente, la conservación de recursos
naturales incluye una amplia gama de conceptos subsidiarios. Uno de ellos es el
uso racional del
ambiente, que incluye la preservación de áreas reservadas, sea para el estudio
científico, o como
utilidad estética o recreacional.
La preservación también sirve a un propósito ecológico
para mantener la función del ambiente total,
tal como la
protección de bosques que asegure el sostenimiento de agua para las poblaciones
urbanas; o la protección de estuarios que sostenga una pesquería en el océano.
Pero la preservación o la protección de recursos naturales no es sólo
preocuparse de la conservación; un uso racional
también implica conservación. Así, segar las mieses,
limpiar el bosque, rozar los prados para el ganado, pescar, son actividades
coherentes y necesarias; igualmente, se puede considerar una parte legítima del uso racional de
recursos la caza de animales salvajes, cuando se llevan a cabo de forma que
perpetúen el recurso y no lo pongan en peligro.
Estas actividades envuelven otro concepto, el de rendimiento
sostenido. Se entiende como
rendimiento sostenido, por ejemplo, cuando se caza y pesca tomando sólo el
sobrante anual de individuos, así como
no poner en peligro las crías que mantendrán ese sostenimiento. Igualmente, la
tala de árboles o el corte de céspedes debe eliminar únicamente el incremento
anual, o la porción capaz de ser reemplazada a lo largo de un
periodo de años, mediante procesonatural o con ayuda humana si es necesario.
EL DESARROLLO SUSTENTABLE
1. Introducción.
En los últimos tiempos pareciera que está de moda el tema
'ecológico' en todos los ámbitos del país y
principalmente en la política. Esto es lamentable, ya que cada vez que se
habla de ecologíaes en la medida en que el deterioro del medio
ambiente se hace patente y más cercano a los intereses sociales y
personales, afectando directamente uno de los derechos humanoselementales
para la supervivencia: El Derecho a un Medio Ambiente Sano.
El Derecho es en esencia un medio para regular la convivencia social, pero la
creciente complejidad de la sociedad tecnificada actual va haciendo
cada vez más difíciles las cosas, de forma que para el Derecho o para el
legislador presente una problemática no fácil de resolver.
Los problemas generados en el medio ambiente por
la contaminación del
aire, del agua,
la deforestación y el uso indiscriminado de
los recursosnaturales, entre otras cuestiones, no son exclusivos de
una nación determinada. Atañen a la colectividad y, por lo tanto, no
son ajenos a ningúnindividuo porque, dada su naturaleza, suelen
trascender los límites geográficos y temporales, deteriorando
aceleradamente nuestro entorno (la Tierra) que, finalmente, no
es patrimonio sólo de la presente generación.
Para alcanzar el derecho a
la salud ambiental se requiere de una sociedad que encuentre en la
convivencia armónica con su medio ambiente, el motivo primario para su
conservación y optimización. No obstante lo anterior, larealidad nos enfrenta a
un sistema de vida
y modelo de mercado que ha puesto
el interés económico por encima de cualquier otro, incluso del alto interés de
proteger nuestro planeta.
El materialismo actual hacia la naturaleza que se ha venido
practicando, ha conducido a tener que reconocer el crimen ambiental como
una accióngeneralizada y actual, por lo que la sociedad ha tenido que recurrir
a la norma jurídica con el fin de regular, sancionar e incluso penalizar
las accionespropiciadas por nuestra propia ignorancia o avaricia.
Lo anterior impone la necesidad de crear y establecer en
la Ley Primaria que norma al Estado,
órganos con autonomía de actuación, evitando así la concentración del poder y
obteniendo con ello una mayor especialización, agilización, control y
transparencia de sus atribuciones.
A partir de la divulgación
del concepto de desarrollo sustentable en
el Informe Brundtland en 1987, se despertaron grandes expectativas
sobre sus alcances, aunque también complejas controversias en relación con sus
dimensiones y, sobre todo, con sus posibilidades
de instrumentación en un marco internacional caracterizado por
marcadas asimetrías y tendencias de la globalización.
El desarrollo sustentable se presenta como
una alternativa a los modelos que han propiciado la degradación del ambiente, a partir
de la búsqueda de respuestas creativas para corregir las fallas y evitar nuevos
problemas; si bien enfrenta dificultades derivadas de su aplicación a
muy complejos contextos regionales que exigen soluciones específicas.