Consultar ensayos de calidad


Arte academico - critica del arte



Año Del Centenario De Machu Picchu Para El Mundo

Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación

PERIODO ACADEMICO DEL SIGLO XIX

CURSO:

* critica del arte

ALUMNAS:
* CAROL MERINO BARRÍA
* DIANA CORDOVA INGA

DOCENTE:

* Lic. Mariela Saavedra Sipion

PERIODO ACADÉMICO DEL SIGLO XIX:

I. CONTEXTO:
XIX (1801–1900)
La independencia del Perú se proclamó el 28 de julio de 1821. La lucha contra los españoles sería continuada después por el libertador venezolano Simón Bolívar, que entró en Perú con su ejército en 1822. La fase final de la emancipación americana se inició con la batalla de Junín, que se libró el 6 de agosto de 1824, y se selló definitivamente con la derrota de las fuerzas españolas en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo año.



A fines del siglo XIX, el Perú se vio envuelto en la Guerra del Pacífico contra Chile junto con Bolivia, ya que el tratado de defensa mutuo, firmado entre ambos países en 1873 obligaba a Perú a asistir al Estado boliviano en cualquier conflicto. Mas tarde, ante la retirada de Bolivia de la guerra, el Perú terminó bajo la ocupación chilena y la capitulación, todo ello documentado en el Tratado de Ancón de 1883. Esta guerra causó un gran daño al país ya que Perú perdió ricos territorios en el sur y se agotaron sus reservas financieras, creandose una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones.

En los siguientes veinticinco años el Perú estuvogobernado por sucesivos dictadores, entre los que cabe mencionar a Andrés Avelino Caceres, Remigio Morales Bermúdez, Eduardo López de Romaña; Manuel Candamo y Serapio Calderón.

II. EL ARTE DURANTE EL SIGLO XIX:
Establecido el sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular nuestra cultura artística al desarrollo estético universal. Viajan entonces nuestros jóvenes artistas al viejo mundo donde el arte había logrado su mas alta expresión; unos por cuenta propia: otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y traer a nuestra patria lo mejor del arte europeo. Europa fue desde los inicios de la República, y sigue siendo, la meta de nuestros artistas.


Así definido el ideal de nuestros pintores, queda atras la pintura costumbrista de tipo local para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los mas ajustados y sutiles canones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y asentar bases sólidas en la enseñanza dentro del país.
Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Lazo, Luis Montero, Daniel Hernandez, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los mas destacados, pero también realizaron obras deconsiderable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Abelardo Alvarez Calderón, Federico del Campo, Carlos Jiménez y Alberto Lynch.
Estéticamente, encontramos en el arte de nuestros pintores académicos, secuencias neoclasicas, romanticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.

III. ESTILOS DE LA PINTURA REPUBLICANA
Costumbrismo Se difunde desde los primeros años del siglo XIX. Pancho Fierro (1807-1879), acuarelista, es el mas genuino representante de la pintura costumbrista peruana de entonces, artista singular pues su arte registra y mantiene las tradiciones populares de las postrimerías del virreinato. Su obra tiene dos etapas principales: una referida a personalidades, autoridades y políticos como sería el caso de El fraile de la buena muerte, El médico, La tapada y el escribano, El notario, El hacendado y La hermana de la caridad, Militar de perfil, Militar de espaldas y, otra en la que el genio del acuarelista se aboca a temas netamente populares, como se puede apreciar en: El farolero, La vendedora de pescado en burro, La lechera, El montonero y El soldado y la rabona entre otras.
Neoacademismo: Surge en Europa como una nueva propuesta plastica que, bajo la influencia del impresionismo parisino, plantea una tematica mas libre, un mejor tratamiento de la luz, dejando de lado la búsqueda de la perfección en beneficio de la creatividad del artista. En nuestro medio, fueron muchos lospintores que optaron por esta nueva tendencia; entre ellos destacan: Daniel Hernandez (Huancavelica 1856 - Lima 1932) ha sido considerado como el gran maestro de la pintura nacional. A él debemos el inicio de la formación de los artistas ya que fue invitado a formar la Escuela de Bellas Artes como centro de estudios y formación. Su trabajo se distingue por el equilibrio permanente entre el dibujo y el colorido y por la excelencia de su diseño hasta en los mínimos detalles. Con una cierta preferencia por los temas históricos, destacan La muerte de Sócrates, Capitulación de Ayacucho, Apoteosis de Ayacucho, Saludo al presidente Leguía, Retrato de dama, Dama en el Campo, Retrato de un Inca, Mujer cargando un ganso y Mujer cargando leña. Teófilo Castillo (Carhuaz 1857-1922), fue el primer crítico de arte en nuestro medio; sus comentarios acertados y a veces acidos, le granjearon admiradores y no pocos detractores. Como artista, gran parte de su obra esta vinculada a la reminiscencia de la Lima virreinal, destacando su preferencia por las tonalidades graves, al manejo casi lírico del color, como se aprecia en Interior de iglesia, La Procesión del Corpus Christi, El asesinato del marqués de Aguas Claras, conocido también como La muerte del conde de Nieva y Autorretrato. Enmarcó en sus obras los paisajes naturales del interior del país, en los que imprime un exuberante colorido y la fuerza de su paleta que le permite captar con extraordinaria luminosidad algunos detalles delambiente andino, como se ve en Paisaje del Huascaran, Paisaje nevado y Paisaje de la Laguna de Llanganuco.Carlos Baca Flor (Arequipa 1867-1941) sobresalió por el buen manejo de la técnica del retrato, llegando a obtener reconocimiento internacional en este campo, prueba de su habilidad son La vocación natural, Anciano sentado en un sillón, El notario en la venta de títulos, Dios mío qué solos se quedan los muertos, Cabeza de anciano, Perfil de niño, Paisaje de río con botes, Autorretrato y Regina Virginum, este último trabajado sobre pergamino y dotado de un marco de madera íntegramente policromado. A partir de la relación que tuvo con artistas de la nueva generación en París logró desarrollar una extraordinaria soltura y calidad plastica, expresada con visible libertad en los múltiples bocetos y dibujos que realizó y que nos hablan de un profundo conocimiento de la anatomía y de la esencia del género humano.
Indigenismo: Expresiones como lo nacional, lo prehispanico, lo indígena adquirió un significado especial, cuando el redescubrimiento y revaloración de lo propio, se asumió como la impostergable necesidad de reconocernos en lo propio y en lo común, aceptandonos como parte de un todo, rico en su variedad, en lo cultural y lingüístico. Desde ese punto de vista, el Indigenismo fue el movimiento artístico que buscó destacar y valorar los elementos estéticos propios del ser nacional, de nuestro paisaje y nuestra gente a fin de integrarlos como motivos plenos en eldesarrollo de la plastica nacional. José Sabogal (Cajabamba 1888 - Lima 1957), fundador del movimiento indigenista, contribuyó grandemente a la evolución plastica nacional. Viajó a Europa, donde afianzo su vocación y definió su estilo, y luego pasó una larga temporada en Argentina, estando en contacto con el arte vernacular. Ya en Cusco, definió su preferencia por el hombre andino y su entorno. Su decidida tendencia hacia temas nacionales, se afianzó mas aún, luego de su viaje a México, en donde descubrió el singular poder del mural, reafirmando su preferencia por lo relacionado a lo nacional, vernacular y a lo propio. El impacto de la propuesta sabogalina marcó una honda impronta en la generación de artistas de su tiempo, no hubo artista que pudiera abstraerse a la fuerza de la corriente innovadora la misma que, por su misma energía y novedad, motivó la adherencia o el rechazo de los contemporaneos. Si bien la obra de Sabogal es prolífica y variada, vale la pena destacar algunos óleos como Las llamas, Hilandera, Ingreso al convento de Ocopa, Anita y Plaza de Huancavelica; acuarelas como Amancaes y grabados sobre madera en los que plasmó costumbres, detalles arquitectónicos y tipos humanos como Cholita, Indiecita, El alcalde de Chinchero, El arriero, El escribano, Taitacha temblores, etc.Julia Codesido (1892-1979) vinculada al indigenismo, sin apartarse de la tematica vernacular sus creaciones van evolucionando: del indigenismo puro, hasta la abstracción; entresus obras tenemos Mujer, Picos nevados, Morena limeña y Tapadas limeñas.José Alfonso Sanchez Urteaga conocido como Camilo Blas (Cajamarca 1903-1986) viaja a Europa y recibió premios en la ciudad de Sevilla y París, su obra era mas bien nacionalista y peruanista. Entre sus obras tenemos Cuesta de Pumacurco, Casona trujillana, Fiesta serrana, Paisaje andino y mención especial merece Paisaje. Teresa Carvallo (Lima 1895-1989) seguidora de la escuela indigenista de Sabogal, su obra La naranjera, hace gala de su maestría compositiva, al haber logrado perfecto equilibrio en los tres planos en los que sitúa el personaje.
IV. REPRESENTANTES:
La intranquilidad política de los primeros años de la República no dio solución de continuidad a la nutrida producción colonial.
* PANCHO FIERRO:
No obstante, nuestro arte pictórico se da con las acuarelas de Pancho Fierro, artista popular de Lima, espontaneo, quien a pesar de faltarle cultura y preparación técnica, dibujó copiosamente, con admirable realismo y gracia, personajes y escenas del Coloniaje, de la Independencia y de la República, de las ciases sociales. No escapa a su pupila ni el oidor, ni el penitenciado, ni el colegial, ni el alcalde; tampoco el aguacil el soldado, la rabona, el aristócrata ni el pordiosero; menos aún los entierros, las procesiones, las corridas de toros, las jaranas, etc. Tócale vivir en los días finales del fausto virreinal, en los tiempos confusos de la Independencia y en los momentos deficticia prosperidad del guano, de donde extrajo un cúmulo de motivos para inmortalizarlos, porque la mano de este hombre fijó 3.a imagen en la acuarela, una mano tosca pero con temaras de caricia y abrasada por la fiebre de la creación. Pancho Fierro, viejo abuelo limeño: su brocha se entintó en mazamorra morada y en champuz.

* IGNACIO MERINO:
Pintor peruano. Influido por la escuela romantica francesa, realizó acuarelas y dibujos de tono romantico, inspirados en temas del pasado. Es autor de una serie de composiciones con temas populares peruanos, como Santa Rosa de Lima y Fray Martín de Porres.

Nació en Piura en 1817, fue hijo de familia adinerada, a la que determino para él excelente educación. Fue enviado a Europa a los 10 años y radicó en Paris. Realizo sus primero estudios en el colegio del profesor español Manuel Silvera. Terminado su bachillerato Merino prefirió seguir el arte de la pintura que era lo que mas le apasionaba. Ingresó primero al taller del pintor Monvoisin y luego al del artista seudo romantico Paul Delaroche.

Formado ya Merino en los rudimientos del arte, y gracias a sus posibilidades económicas, decidió viajar por Italia con el objeto seguramente de conocer a los grandes maestros de la pintura. En 1838 regresa al Perú y ejecuta algunos cuadros de interés nacional entre los que se encuentran “Santa Rosa de Lima” y “San Martín de Porres”.
En la capital de la República fue primero subdirector y luego director de la Academia deDibujo y Pintura que por entonces funcionaba como único centro principal de estudios estéticos en Lima. y catedratico de dibujo en el Convictorio de San Carlos. En la Academia tuvo algunos discípulos brillantes que mas tarde destacarían en la plastica nacional, como Francisco Laso, Luis Montero y Francisco Masías.
De nuevo en Europa, perfeccionó sus observaciones del arte mediante los periplos que efectuó por España, Holanda y, nuevamente, por Italia, resolviendo establecerse definitivamente en París. En la capital francesa fue el primer maestro peruano que alcanzó una posición de renombre, llegando a recibir la Medalla de Honor en la Exposición de Bellas Artes.
Viajó después París a perfeccionarse y adquirió merecida fama por el colorido impecable de sus cuadros, sobre todo por “El rojo de Merino”. Murió en Mayo en la ciudad de París en 1875. La Pinacoteca Merino conserva algunos de sus cuadros, todos los cuales son de inspiración romantica y de temas europeos, salvo dos: “Fray Martín de Forres” y “La entrada del General Orbegoso a Lima'.

* FRANCISCO LASO:
Nació en Lima en 1823. Aprendió a dibujar bajo la dirección de Merino. Espíritu inquieto, alternó entre el dibujo y la poesía. Fue eximio retratista de lo nacional, preferentemente de lo indígena y un inspirado y combativo escritor de costumbres. Entre sus cuadros figura el de Santa Rosa de Lima; otro de su maestro Merino y, asimismo, numerosos retratos y algunos paisajes de la región andina del Centro.Murió en 1869, a su regreso de París, ciudad en la que obtuvo grandes triunfos.

* LUIS MONTERO:
Nació también en Piura como Merino a quien también tuvo por maestro, como Laso, y llegó a ser igualmente un artista notable.
En pos de perfección y gloria también viajó a Europa en donde pintó algunos de sus buenos cuadros, como “La Magdalena”, Venus dormida” y “Los Funerales de Atahualpa”, de grandes dimensiones y con el cual hizo triunfal recorrido por varios países en su ruta hacia el Perú. “La eficacia evocadora de ese momento dramatico, ha impresionado a varias generaciones, mas por la teatralidad del asunto y su realización que por su mérito artístico, en macho superior y casi desconocido en los otros cuadros suyos”.

* DANIEL HERNANDEZ:
Nació en Salcabamba, provincia de Tayacaja en 1856. Muy niño vino a Lima, e inició sus estudios en la Academia de Dibujo del pintor italiano Leonardo Barbieri, y se perfeccionó al lado de Ignacio Merino. Habiendo éste descubierto sus extraordinarias dotes, lo recomendó al Gobierno de Manuel Pardo para que lo envíe a Roma. Su estada en la capital italiana le permitió alcanzar un alto grado de perfección, De allí pasó a París en donde ganó el segundo premio con su cuadro “La Perezosa”. Desde entonces fue declarado “pintor del género retratista mundano, finísimo paisajista, pintor de Historia”, etc. “De viaje por todas las capitales europeas, dejó en ellas muchos de sus codiciados cuadros, algunos de los cuales seconservan en el Museo de Munich. La crítica europea lo reconoció como un gran pintor del desnudo femenino. En 1918 regresó al Perú, después de 45 años de ausencia, para fundar nuestra actual Escuela de Bellas Artes “que dirigió con creciente éxito hasta su muerte” en 1931. -Su último cuadro premiado fue el de “Francisco Pizarro”, en la Exposición Ibero, Americana de Sevilla.

* CARLOS BACA FLOR:
Nació en Islay en 1867. De cinco o seis años, fue llevado por su padre, un modesto obrero, a Chile, en donde se educó con un gran cariño al Perú y en medio de gran penuria económica hasta que ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Santiago “en la que entra y sale muchas veces en tropel para que no se le adviertan los zapatos rotos”. Su condición mejoró gracias a los primeros premios ganados en la indicada Escuela y a la conquista del gran “Premio Rema' que consistía en cinco años de estudios en Europa con gastes cubiertos. Fue alejado de Chile, pero no para Europa sino para el Perú. Cuando le exigieron que se nacionalizase chileno con pena de perder el premio, contestó; “Nadie debe avergonzarse ni de su madre, ni de su patria'. Durante su estada de tres años en Lima, dibujó una veintena de retratos y se ganó la vida dando clases de dibujo a cuantas personas lo ocupaban, desde los hijos de su lavandera hasta la hija del Presidente Caceres. En 1890 va pensionado por nuestro Gobierno a Roma, para perfeccionarse. De ahí a París dos años después, desde donde envió unproyecto a Lima para el monumento que se debía levantar a San Martín, pues ya era un experto escultor. En 1907 ganó el primer premio en el Salón de los Artistas, con lo que inició su fama universal. En 1908 viajó a Estados Unidos, contratado por el millonario John P. Morgan, el hombre que en 75 años no había consentido retratarse una sola vez. Para hacerle un retrato para cada sucursal de su negociación. Desde entonces Baca. Flor sg constituyó en protector de cuantos artistas tocaron sus puertas. Viajaba en compañía de su señora madre algunas veces a Europa. Llegó a tener el Estudio mas concurrido de Nueva York. Sus mejores obras han sido: el Retrato de don Manuel Pardo que se halla en el Senado, el de Su Santidad Pío XII, el de G. W. Perkins. Ex director de Bank Trust; el de W. B. Dickerman, Presidente de la Bolsa de Nueva York, etc. Es copiosa su producción artística. El doctor Manuel Vicente Villaran conserva una colección de copias fotograficas de sus mejores obras, Baca Flor “a semejanza de Holbein, supo de la misma excelencia de estilo, de la tenacidad incisiva, calidad y distinción”.

Sobresalió por el buen manejo de la técnica del retrato, llegando a obtener reconocimiento internacional en este campo, prueba de su habilidad son La vocación natural, Anciano sentado en un sillón, El notario en la venta de títulos, Dios mío qué solos se quedan los muertos, Cabeza de anciano, Perfil de niño, Paisaje de río con botes, Autorretrato y Regina Virginum, este últimotrabajado sobre pergamino y dotado de un marco de madera íntegramente policromado.

A partir de la relación que tuvo con artistas de la nueva generación en París logró desarrollar una extraordinaria soltura y calidad plastica, expresada con visible libertad en los múltiples bocetos y dibujos que realizó y que nos hablan de un profundo conocimiento de la anatomía y de la esencia del género humano. Fue elegido miembro del Instituto de Francia para ocupar la vacante dejada por el eximio Maccari. Falleció en París el 20 de Febrero de 1941.

* FRANCISCO MASÍAS (Lima 1828-1894)
Pintor peruano. Trabajó con notoria inclinación por el retrato y temas de tipo histórico, así como por los bodegones y los paisajes. Es autor de cuadros religiosos, retratos, naturalezas muertas, paisajes y marinas. Entre sus obras destacan: La muerte de Atala, El señor de la caña, Autorretrato, Niña campesina, Escena pastoril y Paisaje con cascada.

* JOSÉ EFFIO (1840-1907)
Concentró su interés en temas locales y supo captar algunas costumbres de la Lima de fines de siglo e imprimió a sus composiciones un sentido de humor, sobresaliendo la alegría y el colorido de sus cuadros. La venganza de Cornaro pone de manifiesto el manejo del claroscuro, propio del arte académico.

* ALBERTO LYNCH (Trujillo 1851-1936)
Extraordinario exponente del Neoacademismo y con una clara tendencia romantica, vivió y triunfó en el ambiente parisino; en la academia de Buggereau aprendió las técnicasdel retrato, logrando extraordinarios lienzos llenos de elegante textura y perfección técnica y cromatica. Los óleos Retrato de dama y La despedida ponen de manifiesto su habilidad como retratista. El óleo le permite hacer del dibujo fino y de la pincelada firme las herramientas mas notables de su producción, destacando los detalles del entorno, para captar y rescatar la luz. 

* FRANCISCO CANAVAL (Lima 1877-1911)
Desarrolló con gran habilidad el manejo de los fondos oscuros, en los que a veces se distingue apenas, las figuras que desea resaltar. Hombre con botella, Mestiza durmiendo y Anciano sentado frente a cuadro, vinculan su obra a la escuela del gran Rembrandt. 

* ENRIQUE DOMINGO BARREDA (Lima 1879-1944)
Su obra logró superar los estrechos límites del Neoacademismo, composiciones como El rabí manifiesta el enfrentamiento que vivían los artistas entre la excelencia del dibujo y la ausencia del color. Ya en Europa optó por una pintura al aire libre, logrando obras de gran soltura, equilibrio y vivacidad, por ejemplo Marina o Barcas y Monte Cucco, se nota su preferencia por el tema paisajista. 

* MARIO URTEAGA (Cajamarca 1875-1957)
Primero trabajó como periodista, administrador, profesor y granjero. Sin embargo, pasó a la pintura al óleo casi a la edad de 30 años. Se le descubre muy tardíamente, en Lima, hacia 1934. Pero su obra era apreciada por los habitantes de Cajamarca desde los umbrales de ese siglo.
A diferencia de sus colegasindigenistas, formados en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, Urteaga fue un artista autodidacta y había desarrollado la labor central de sus pinturas en Cajamarca. Esta circunstancia contribuyó a dar forma a la imagen del artista como producto tópico espontaneo de su entorno y proyectar una percepción ambivalente de su trabajo, a veces clasificado como no-académico y como una manifestación del indigenismo independiente. Con una mezcla de clasicismo y, naturalmente, era fascinante para el espectador de su tiempo, escenas campesinas cuidadosamente compuestas por el artista que parecían encarnar el extremo periférico de las aspiraciones nacionalistas de toda una generación que Urteaga logró mostrar al mundo 'los indios mas indios que jamas se han pintado', según concluye de Teodoro Núñez Ureta. La realidad de su obra y su vida, sin embargo, es mucho mas contradictoria y compleja.
En sus imagenes la congoja, el milenario cansancio y el incesante trajinar el pueblo indígena queda retratado con ese mismo espíritu que vemos agolparse en el pecho del hombre indio, en sus mujeres laboriosas y en esa búsqueda incansable por una mejor existencia. La ira contenida, el sabor masticado de la hoja de coca parece advertirse en esos rostros de mirada profunda e inquietante. Pero sobre todo, el sentido de soledad en medio de la imponente presencia de la cadena andina.

Su espontaneidad y la actualidad son una reminiscencia de las caricaturas de Pancho Fierro, sin embargo,su representación de los pueblos indígenas del Perú y su vida cotidiana es pensada. Él es considerado el primer pintor que retrata los indios sin mostrarse condescendiente, como puede verse en 'los Creadores de Adobe' y 'retorno de los campesinos'. Una exposición de su obra se celebró en el Banco de la Nación, Lima, en 1989.

Centró su atención en plasmar escenas de la vida diaria de su pueblo; no obstante ser autodidacta, se le considera un precursor del indigenismo. Retrata con sobriedad y equilibrio el mundo rural en el que vive, sin olvidar escenas de la dramatica realidad del medio campesino. Obras suyas son Captura de un abigeo y Paisaje o Escena campestre.
Fue el primer pintor peruano que exhibe una obra en el 'MOMA' de New York.
OTROS PINTORES DEL SIGLO XIX Y XX
Entre los años que van de Merino a Baca Flor, figuran también otros artistas importantes, pero de menor significación que los anteriores, entre los cuales podemos anotar: Domingo Enrique Barreda, excelente paisajista de motivos limeños y europeos; Federico del Carpió, pintor de los canales venecianos; Alberto Lynch, retratista de damas aristócratas; Juan Lepiani, reconstructor de paisajes de nuestra Historia; Teófilo Castillo, reconstructor de nuestra vida nacional, gran crítico de arte y propiciador del peruanismo pictórico.

Bibliografía

* Historia de la cultura del Perú
Antonio Alva Alva
Lima – Perú 1945

* Historia general del Perú
Margarita Guerra Martinieri
Lima - Perú


Política de privacidad