Poeta español. Adscrito a la Generación del 27,
destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso
social y político.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos
clásicos, como
Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una
marcadainfluencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil.
También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado.
Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón
Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e
inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros
intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y
cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército
republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa,
publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva
Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer
hijo (1938) y el nacimiento del
segundo (1939) se añadieron como
motivo inspirador de su obra poética.
Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue
detenido. Condenado a muerte, luego se le conmutó la pena
por la de cadena perpetua. Después de pasar por varias prisiones, murió en el
penal de Alicante víctima de un proceso tuberculoso:
de esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras
españolas del
siglo XX.
Aunque cronológicamente el autor debería pertenecer a la llamada promoción del
35, de la que formaron parte poetas como L. Rosales o L.M. Panero, el estilo de
su obra y su relación con los representantes de la Generación del 27 hacen que
se le considere el miembro más joven de esta última, el 'genial epígono
delgrupo' en palabras de Dámaso Alonso. Su trayectoria como escritor dio
comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica El
Gallo Crisis, dirigida por Ramón Sijé.
Su primer volumen de versos, Perito en lunas (1934), está formado por 42
octavas reales en las que los objetos cotidianos y humildes son descritos con
un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino. Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor
soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.
En 1934, después de dar a conocer en la revista Cruz y Raya el auto sacramental
Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que
eras, de carácter calderoniano, comenzó la que a la postre fue considerada su
obra maestra y de madurez, El rayo que no cesa (1936), que inicialmente pensaba
titular El silbo vulnerado. La vida, la muerte y el amor (éste como hilo
conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto
mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca
alguna elegía como la dedicada a la muerte de Ramón Sijé, escrita en tercetos
encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de
todos los tiempos.
Al tipificar las características fenotípicas (apariencia externa) de los
guisantes las llamó «caracteres». Usó el nombre «elemento»
para referirse a las entidades hereditarias separadas. Su mérito radica
en darse cuenta de que en sus experimentos (variedades de guisantes) siempre
ocurrían en variantes con proporciones numéricas simples.
Los«elementos» y «caracteres» han recibido
posteriormente infinidad de nombres, pero hoy se conocen de forma universal con
el término genes, que sugirió en 1909 el biólogo danés Wilhem Ludwig Johannsen.
Para ser más exactos, las versiones diferentes
de genes responsables de un fenotipo particular se
llaman alelos. Los guisantes verdes y amarillos corresponden a distintos alelos
del gen responsable del color.
Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de
una nefritis crónica.
Leyes de Mendel (1865)
Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de
raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos
individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa),
origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera
generación filial son uniformes entre ellos (Aa).
Segunda ley o principio de la segregación: «Ciertos individuos son capaces de
transmitir un carácter aunque en ellos no se
manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa)
dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo
'a', a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo
'A'. Esto hace presumir a Mendel que el caracter 'a' no
había desaparecido, sino que sólo había sido 'opacado' por el
caracter 'A' pero que, al reproducirse un individuo, cada carácterse
segrega por separado.
Tercera ley o principio de la combinación independiente: Hace referencia al
cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un
caracter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel
trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las
características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su
superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta
manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de
otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando
existe vinculación (dos genes están en locus muy cercanos y no se separan en la
meiosis).
Algunos autores obvian la Primera Ley de Mendel, y por tanto llaman Primera Ley
al Principio de la segregación y Segunda Ley al Principio de la transmisión
independiente (para estos mismos autores, no existe una Tercera Ley).
Experimentos de Mendel
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían
en un carácter, cruzó una variedad de planta que
producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas
plantas forman la llamada generación parental (P).
Como resultado
de este cruce se produjeron plantas que producían nada
más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante
que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía
uncarácter de los dos en la generación filial. Al carácter
que aparecía le llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo.
En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes,
mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan
en conjunto primera generación filial (F1).
Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera
generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta
por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían
semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas
verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y
obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.
Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plant
Durante la Guerra Civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana
se plasmó en una serie de poemas reunidos en Viento del pueblo (1937), que
incluyó la 'Canción del esposo soldado', dirigida a su mujer, y otras
creaciones famosas, como 'El niño yuntero'. También en esteperíodo
concibe El hombre acecha (1939), que manifiesta su visión trágica de la
contienda fratricida, y diversos textos dramáticos que se publicaron con el
título Teatro en la guerra (1937).
Mientras se hallaba en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias
(1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular
castellana para expresar en un estilo conciso y sencillo su hondo pesar por la
separación de su mujer y sus hijos y la angustia que le producían los efectos
devastadores de la guerra.