Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor
conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julionota 1 3 de1783 — Santa
Marta, República de Colombia, 17 de
diciembre de 1830) fue un militar y
político venezolano de la época pre-republicana de
la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y
una de las figuras mas destacadas de la emancipación americana
frente al Imperio español. Contribuyó de
manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panama, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico
de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela
que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año,
quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus
planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que
era 'el hombre de las dificultades' en una carta dirigida al
general Francisco de Paula Santander en 1825.
Su padre, Juan Vicente Bolívar y Ponte-Andrade y su
madre María de la Concepción Palacios y Blanco,
pertenecían a la aristocracia caraqueña y cuando se casaron en el
año 1773 había una gran diferencia de edad entre ambos
cónyuges. Juan Vicente tenía 47 años en ese
momento y Concepción 15 años.
Infancia : Fue bautizado el 30 de julio de1783, en
la Catedral de Caracas, con los nombres de Simón José
Antonio de la Santísima Trinidad de la Concepción, por el doctor
Juan Félix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con
don Juan Vicente, padre del niño, le puso el nombre de
Simón. En enero de 1786, cuando Simón contaba dos
años de edad, su padre murió de tuberculosis, y así
doña Concepción quedó como cabeza de familia, velando
eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.
La Historia del Nuevo Reino Granada del jesuita Cassani da mucha luz sobre las
misiones, pero se refiere a una época mas moderna, porque
los jesuitas no entraron hasta el año de 1598 en elNuevo Reino de
Granada, y por tanto no nos toca juzgarla en esta parte de nuestro trabajo.
Este libro se imprimió en Madrid en 1741. Hablaremos en su lugar del
autor y de la obra, junto con las de los padres Gumilla y Julian, que se
publicaron también en España en la segunda mitad del siglo
XVIII.
Francisca Josefa de la Concepción del Castillo y Guevara, (nombre
«del siglo»: Doña Francisca Josefa de Castillo y
Guevara; nombre «de religión»: Madre Francisca Josefa
de la Concepción)1 conocida también como Francisca
Josefa del Castillo, Madre del Castillo oMadre Castillo, fue
una monja clarisa y escritora mística neogranadina;
nacida en Tunja, probablemente el 6 de octubre (pues en su
autobiografía dice que fue el «día del
bienaventurado San Bruno») de 1671, y fallecida en la misma
ciudad en 1742 (se ignora el día preciso)
Su padre, oriundo de la Villa de Escavilles,
en Toldo, España, era el licenciado Don Francisco Ventura de
Castillo y Toldo, que había llegado alNuevo Reino de
Granada en 1661, enviado por el rey como teniente de corregidor y
alcalde mayor de minas;Dominguero de Abejorreara, Francisco, Breve noticia
de la patria y padres de la VEME.M. y observante religiosa, Francisca Josefina
de la Concepción, p. 10 se casó con María Huevara
Niño y Rojas, tunantea de origen vasco; Francisca Josefina fue la menor
de cuatro hijos (según otras versiones, la quinta de nueve hijos). Fue
bautizada por el confesor de su madre, el padre Diego Solano, de
la Compañía de Jesús.3 Sus primeras letras las
aprendió con su madre,quien la introdujo en la lectura de Santa
Teresa de Jesús, lo que influyó en el desarrollo de su
vocación religiosa. Desde niña fue abstraída y enfermiza;
jugaba a organizar procesiones de imagenes. Decían que aún
cuando apenas podía andar, me escondía a llorar lagrimas,
como pudiera una persona de razón, o como si supiera los males en que
había de caer ofendiendo a Nuestro Señor y perdiendo su amistad y
gracia. Tuve siempre una grande y como natural inclinación al retiro y
soledad; tanto, que, desde que me puedo acordar, siempre huía la
conversación y compañía, aún de mis padres y
hermanos; y Nuestro Señor misericordiosamente me daba esta
inclinación, porque las veces que faltaba de ella, siempre
experimenté graves daños. 3 y fue feliz por siempre
Juan Rodríguez Freyle (Bogota, 1566 - 1640)
fue un escritor neogranadino. Hijo de Juan Freyle, soldado de Pedro
de Ursúa, y Catalina Rodríguez. Los detalles que se tienen acerca
de su infancia son mínimos. Se sabe que ingresó al seminario,
aunque nunca se ordenó sacerdote. No se sabe con certeza la fecha de su
muerte, pero generalmente se ubica alrededor de 1640. Rodríguez
Freyle nació en Santa Fe de Bogota el 25 de abril de 1566. Nacido
en una familia acomodada, era hijo de Juan Freyle y Catalina Rodríguez.
Son pocos los datos que con certeza se conocen sobre la vida de Juan
Rodríguez Freyle.
Freyle no tuvo acceso a una educación completa. Militó en la
guerra de pacificación de los indígenas y se enroló en
expediciones contra los indios timanaes y pijaos, al mando del
presidente Juande Borja y Armendia. Permaneció seis años en
España, como secretario del oidor Alonso Pérez Salazar. Al
morir éste, Rodríguez Freyle afrontó serios problemas
económicos. Después de esta desafortunada estadía,
regresó a su tierra natal y se estableció durante un tiempo
en Cartagena de Indias. Viajó por la región
del Magdalena y retornó a Santa Fe para dedicarse a
la agricultura. Se casó y probablemente estuvo trabajando en la oficina
de recaudación de impuestos.1 Muy pocos documentos dicen algo de Juan
Rodríguez Freyle. Se sabe, por la fecha que figura en su partida de
bautismo (7 de mayo de 1566) que el autor no pudo presenciar ni participar en
los sucesos del descubrimiento y conquista del Nuevo Reino de Granada, muy
anteriores. Todos ellos tienen que ver con una causa judicial
Concepción murió el 6 de julio de 1792,
cuando Simón tenía nueve años, pero tomando la
precaución de hacer un testamento en el que dispuso quién
debería hacerse cargo de sus hijos.
Los hermanos Bolívar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios.
Simón fue confiado a su tío don Esteban Palacios y Blanco,
pero como éste se encontraba
en España permaneció bajó la custodia de
don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tíos.
Las referencias que dejó Bolívar en su correspondencia hacen
suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de sólidos
afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un
ambiente aristocratico y en general, dentro de un ambiente que le
brindó equilibrio emocional, cariño y afecto.