Consultar ensayos de calidad
Biografia carlos de españa iiiRey
de Nápoles (1734-59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (
Superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero. En cuanto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia firmado con Francia en 1761 alineó a España con Francia en su conflicto permanente con Gran Bretaña. Ello llevó a España a intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y en la Guerrade Independencia de los Estados Unidos de América (1775-83); A partir de entonces, las dificultades financieras obligaron a volver a la política «pacifista» En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía.
Nombrado jefe del Cuerpo de Ejército del Noroeste, el ya general Obregón invadió Sinaloa y tomó Culiacan en noviembre de 1913. Después de un intensivo entrenamiento de sus tropas y de que se repararan las líneas ferroviarias, que le aseguraban el transporte para la nueva campaña, Obregón marchó hacia el sur, sitióMazatlan y continuó su avance hacia Jalisco. Con una serie de sorprendentes movimientos tacticos infligió a los huertistas dos espectaculares derrotas en Orendain y El Castillo y, poco después, tomó Guadalajara. Tras firmar con Eduardo Iturbide, el 10 de agosto de 1914, los acuerdos de Teoloyucan, que establecían la entrada del Ejército Constitucionalista en la capital y las condiciones de rendición y disolución del Ejército Huertista, Obregón entró en Ciudad de México. Carranza ocupó la Presidencia, pero Pancho Villa y Emiliano Zapata lo rechazaron. El general Obregón intentó en vano dialogar con Villa para resolver la conflictiva situación, pero el caudillo del norte logró apresarlo y estuvo, incluso, a punto de fusilarlo. Una vez concluida la convención de Aguascalientes, en octubre de 1914, y de que Pancho Villa y Emiliano Zapata entraran en la capital, Alvaro Obregón siguió a Carranza en calidad de jefe del Ejército de Operaciones. OBREGON, VILLA Y SU PERSEGIDOR PERSHING Describía alegremente: 'Entonces Villa les pasa un aeroplano' y hacía unos 'caracolitos' con la mano a los estadunidenses. Después de derrotar a las tropas de Emiliano Zapata entró nuevamente en México y, en un gesto que ejemplificaba su decisión de acabar con las insurrecciones, se dejó crecer la barba y anunció que no se la quitaría hasta no acabar definitivamente con Pancho Villa. Obregón cumplió con su promesa tras vencer a los villistas en cuatro importantes batallas que tuvieronlugar en 1915. Los dos enfrentamientos de Celaya, ocurridos en abril, la batalla de Silao y León, en la que perdió un brazo, entre el 1 y el 5 de junio, y la librada en las proximidades de Aguascalientes, entre el 6 y el 10 de julio, fueron todas modelos de planificación tactica y estratégica. Pero mas que su triunfo militar sobre las huestes del Centauro del Norte, lo que realmente consolidó la posición de Obregón y proyectó su figura como caudillo nacional fue la victoria política que obtuvo al decretar una ley de salarios mínimos en varios estados norteños. CARRANZA En 1920 buscó imponer como presidente de la República a un civil, el Ing. Ignacio Bonillas, pues ya para entonces era contrario a la ideología política mostrada por Alvaro Obregón y se encontraba desilusionado por la actitud de Pablo Gonzalez Garza. Dicha actitud, causó una revuelta encabezada por Alvaro Obregón, quien desconoció a Bonillas y se sublevó en su contra al amparo del Plan de Agua Prieta y de Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, por un lado, y Gonzalez, por el otro. Cuando ambos bandos obtuvieron el apoyo de la mayor parte del ejército, Carranza decidió trasladar la sede del gobierno nacional al puerto de Veracruz, donde ya había permanecido durante la guerra con Villa, Estaba saliendo con todo su gabinete y sus familias, su mobiliario, pertrechos de guerra, y el tesoro de la nación, consistente en todas las monedas, billetes y barras de oro y plata que había en latesorería. El 30 de mayo de 1920 deja la estación de Aljibes, Puebla, internandose con muchos de sus seguidores ademas de los cadetes del Colegio Militar hacia la Sierra Norte del Estado de Puebla. Murió asesinado en Tlaxcalantongo, Puebla, por las tropas del Gral. Rodolfo Herrero, en el curso de la rebelión obregonista, la madrugada del 21 de mayo de 1920 mientras dormía en un jacal. Fue enterrado en el Panteón Civil de Dolores en la Ciudad de México, hasta 1942 en que sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución, donde permanecen hasta la fecha. VILLA Y OBREGON La batalla de Celaya es el nombre de una serie de encuentros militares decisivos para la Revolución mexicana, entre la División del Norte, encabezada por Francisco Villa, contra las tropas Constitucionalistas al mando del general Alvaro Obregón, que tuvieron lugar del 6 al 15 de abril de 1915, en las inmediaciones de Celaya, Guanajuato. Villa concentro su ejército en Irapuato y Obregón concentró erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta elsiglo XX. Política de privacidad |
|