Consultar ensayos de calidad
Biografia de Sor Juana Ines de la Cruz y San Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz San Juan de la Cruz Suverdadero nombre era Juan de Yepes y nació el 24 de junio de 1542 en Fontiveros, pequeño pueblo abulense perteneciente a Castilla y León, una comunidad autónoma de España. Murió su padre cuando Juan tenía seis años; a los nueve años, se trasladó con su madre al abulense pueblo de Medina del Campo, en donde a los 17 años, ingresa en un colegio de jesuitas para estudiar humanidades. El año 1563 toma los habitos de la orden religiosa Carmelita, adoptando el nuevo nombre de fray Juan de san Matías; al año siguiente se traslada a Salamanca para cursar estudios de teología en su célebre universidad. En el año 1567 es ordenado sacerdote, y adopta el nuevo y definitivo nombre de Juan de la Cruz. Su ilustre paisana de Avila, Teresa de Jesús, trabó gran amistad con él y le integró en el movimiento de la reforma carmelita que ella había iniciado. En 1568 Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, los cuales practicaban a ultranza la contemplación y la austeridad. Unos años después, 1577, sus intentos reformistas de las órdenes monasticas, le llevaron a sufrir 9 meses de dura prisión en un convento de Toledo, acusado de apóstata. De su cautiverio en aquellacarcel-convento de Toledo, nace la composición de su obra cumbre: 'Cantico espiritual'. En otras poesías se puede llegar a entrever en lenguaje subliminal, el relato que hace de su astuta y sorprendente huida en la madrugada del 15 de agosto de 1578, estando la fortaleza sobre un peligroso acantilado sobre el Tajo profundo que ciñe a Toledo. EXPLORANDO OTRAS TEORIAS. Investigue en qué consiste la Psicología Individual y explíquela de forma general. Investigue dos pensamientos opuestos psicológicos diferentes al propuesto por Adler. Escriba una sinopsis de cada una de ellas en el espacio correspondiente. Complete el cuadro y establezca al menos dos similitudes y dos diferencias con la Psicología Individual. 1. Psicología Individual – Alfred Adler. El concepto que Adler propone para su teoría sugiere que cada persona se debe analizar de una manera holística, cada persona es indivisible y se debe observar como un todo para comprender cuales son los motivos que determinan su conducta y su personalidad y que ademas estas son impulsadas por fines o metas que el individuo establece inconscientemente, a esto se le denomina un enfoque teleológico el cual orienta la investigación en la terapia Adlerianahacia el reconocimiento de estas metas en el paciente las cuales ha construido a lo largo de su vida, principalmente en los primeros 5 años de vida para la cual han intervenido diversos factores importantes como el ambiente familiar, la posición en cuanto al número, sexo y edad de los hermanos, la necesidad de compensar algún sentimiento de inferioridad el cual puede ser generado por una deficiencia física como la debilidad o mal funcionamiento de un órgano, lo cual denomino “inferioridades organicas”. Para la psicología individual, el ser humano no es sólo un producto del ambiente, sino que crea una estructura propia sobre las experiencias vividas durante toda su vida, las interpreta y busca satisfacer sus deseos de superioridad. Se trataría, pues, aunque reactivo y mecanico, de un yo creativo original, inventivo y que crea algo inexistente: una nueva personalidad. 2. Teoría 1 -- Psicoanalisis – Sigmund Freud. El psicoanalisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado Complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el analisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que «quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas». Teoría 2 – Constructivismo:Piaget El Constructivismo. Existen basicamente dos paradigmas explicativos que cubren, de forma complementaria las distintas posibilidades de aprendizaje en los seres humanos : - Paradigma Asociativo - Paradigma Constructivo Constructivismo: Son aprendizajes dirigidos a la comprensión del entorno, son siempre conscientes ya que requieren gran actividad consciente del sujeto. - Son duraderos - Son aprendizajes significativos, producto de la reflexión. Entre los modelos mas importantes tenemos: Piaget. Vygotskii Ausubel El constructivismo según Piaget: Piaget dice que el conocimiento se desarrolla a base de una construcción ordenada de estructuras intelectuales que regulan los intercambios del sujeto con el medio. También menciona que el orden de esta estructura es universal y obedece al principio de Equilibración mayor ante. En cualquier nivel de la enseñanza que estemos, la educación tiene como meta ayudar a que los alumnos progresen de un estado inferior a un estado superior. Se distingue entre: Aprendizaje en sentido estricto: Con el que se adquiere información específica del medio. Aprendizaje en sentido amplio: Progreso de estructuras cognitivas por procesos de equilibración. En este último sentido: -El conocimiento cambia y evoluciona: Cualquier problematica epistemo-psicológica debe plantearse genéticamente. - El conocimiento es una construcción. - El conocimiento es producto de la interacción entre sujeto y objeto. En esta interacción se producen dos procesos: Asimilación: El sujeto interpreta la información que obtiene del Medio en Para huir de la prisión conventual toledana, contó con las influencias que ejerció su paisana Teresa de Jesús, ante la duquesa de Alba. Con su huida dio en refugiarse en un convento de Jaén y continuó con la reforma carmelitana, fundando varios conventos por Andalucía. En esta región llegó a ser nombrado Vicario Provincial de la orden de Carmelitas Descalzos; pero el buen Juan siguió con su obstinación de la reforma, lo que le llevó a enfrentamientos con la jerarquía religiosa y a sufrir nueva prisión en el convento de la Peñuela, en plena Sierra Morena, en donde culminó la escritura de sus principales obras literarias. Cuando por fin es excarcelado y se dispone a cumplir con el traslado que se le impone a América, el 14 de diciembre de 1591, muere a la edad de 49 años. 135 años después, es elevado a la categoría de santo, por la iglesia católica. Política de privacidad |
|