Consultar ensayos de calidad


Causas de la Independencia - fracaso de Miranda



Causa Internas

La desigualdad social:

1. Los criollos se sentían relegados a un segundo plano por los peninsulares, y fueron aquellos los que dirigieron la revolución
2. Los mestizos no eran tomados en cuenta debido a que en su gran mayoría eran fruto de relaciones legítimas
3.
Los indígenas, protegidos por las leyes indias, querían emanciparse de este tutelaje
4. Las castas se encontraban en condiciones inferiores por su propio estado natal.
5. España ya no era la nación unitaria en su moralidad y costumbres, pues los borbones habían llevado una conducta política extraña.
6. España había considerado siempre a América como parte de ella misma y había dejado en pie un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior.


7. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia.

Causas del fracaso de Miranda:

1. Miranda pensaba que se podía alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin su participación habría sido imposible el éxito.

2. La ausencia de Miranda durante mas de cuarenta años.

3. Su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer como agente inglés.

4. La oligarquía criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor fueran los de cambiar unadominación por otra.

5. La oligarquía criolla no veían con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase.

6. Esta actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas del fracaso, pues era la única clase social que podía intervenir con éxito en un movimiento de tal magnitud. Pero la nobleza quería intentarlo a su manera y bajo su propia dirección.

7. falta de decisión para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los españoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus propósitos mucha gente se uniría a sus banderas.

La insurrección de José Leonardo Chirino (1795)

El movimiento tuvo lugar en Curimagua, fue la Sierra de Coro el escenario de la rebelión.

Constituye una de las primeras manifestaciones importantes de la crisis en la sociedad colonial venezolana del siglo XVIII.

Este levantamiento fue representado en la serranía de Coro por un conjunto de esclavos e indígenas.

Tuvo por objeto:
1. La abolición de la esclavitud
2. La abolición de los numerosos impuestos, así como el establecimiento de un régimen inspirado en el haitiano (la Asamblea Nacional francesa había otorgado la ciudadanía a los hombres libres de color en 1792).
3. Rapidamente sofocado por las fuerzas del gobierno, su jefe, José Leonardo Chirino, fue apresado, condenado y descuartizado.

Artículo 1.- Loshombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse mas que sobre la utilidad común.
Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella.
Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demas miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados mas que por la ley.
Artículo 5.- La ley no tiene derecho de prohibir mas que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no esta prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena.
Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleospúblicos, según su capacidad, y sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos.
Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o designado en virtud de la ley, debe obedecer en el acto: su resistencia le hace culpable.
Artículo 8.- La ley no debe establecer mas que penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino que en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada.
Artículo 9.- Todo hombre ha de ser considerado inocente mientras no sea declarado culpable, y si se juzga indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere necesario para asegurarse de su persona sera severamente reprimido por la ley,
Artículo 10.- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley.
Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los mas valiosos derechos del hombre. Todo ciudadano puede pues hablar, escribir, imprimir libremente, salva la obligación de responder del abuso de esta libertad en los casos fijados por la ley.
Artículo 12.- La garantía de los Derechos del Hombre y del Ciudadanonecesita de una fuerza pública; esta fuerza queda instituida para el bien común y no para utilidad particular de aquellos a quienes esta confiada.
Artículo 13.- Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración, es indispensable una contribución común. Esta contribución debe ser repartida por igual entre todos los ciudadanos, según sus facultades.
Artículo 14.- Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuantía, su asiente, cobro y duración.
Artículo 15.- La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración, a todo agente público.
Artículo 16.: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esta asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.
Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa.

Detalles de la expedición de Francisco de Miranda
El 9 de noviembre de 1805, procedente de Londres, desembarcó en Nueva York el general Francisco de Miranda.

Acto seguido inició los preparativos de la expedición que debía llevar a Venezuela como acción inicial de su empresa de liberación de la Américahispana.
En Estados Unidos se entrevistó con notables ciudadanos de aquel país, entre otros, el presidente Thomas Jefferson; James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector del puerto de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con Haití y Thomas Lewis, dueño de una importante casa de comercio en Haití y amigo de Alejandro Petión. Miranda tomó en alquiler el barco de Ogden, al cual bautizó como Leander; un bergantín de 180 toneladas y armado con 18 cañones.
El 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva York este buque, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres reclutados en Estados Unidos. La expedición iba provista de toda clase de suministros, incluso material de guerra y una imprenta.
El 19 del mismo mes llegó Miranda al puerto de Jacmel (Haití), donde contaría con la ayuda ofrecida por Pétion.
El 12 de marzo, al ancla en aquel puerto, fue izado en el Leander el tricolor Mirandino, el mismo que años mas  tarde sera  la bandera de Venezuela. Frente a este pabellón, Miranda tomó juramento a sus hombres de hacer libre a Hispanoamérica. En Haití, Miranda amplió sus recursos con la adquisición de 2 goletas: Bacchus y Bee.
El 27 de marzo del mismo año zarpó la expedición y el 9 de abril fondeó en Aruba para obtener agua y víveres. Paralelamente con estos acontecimientos, desde Estados Unidos, el embajador de España, marqués de Casa-Irujo, informaba al Gobierno de Venezuelaacerca de las actividades de Miranda y de la posibilidad de un desembarco en costas venezolanas.
Opina Irujo que Miranda es persona muy peligrosa. Ante estas noticias, las autoridades toman las debidas precauciones en sus fortalezas, milicias y naves de guerra.
El 27 de abril la expedición se acerca a las playas de Ocumare (Edo. Aragua) donde haría un desembarco nocturno; pero una serie de incidentes impidió la ejecución de esta operación y al amanecer del 28, los expedicionarios cayeron bajo la acción de 2 buques españoles, Argos y Ceres, mandados por el teniente de navío Agustín Blanco. Después de un breve combate, la gente de Blanco apresó las 2 goletas de Miranda y tomó prisioneros 60 de sus hombres, los cuales fueron trasladados a Puerto Cabello. Miranda se retiró con el Leander a Bonaire, y de allí pasó a Granada y luego a Barbados. En esta isla estableció relaciones con su gobernador el contralmirante Alejandro Cochrane y, después de mostrarle los papeles probatorios de sus negociaciones con los ministros ingleses, firmó un acuerdo con él, mediante el cual recibiría del contralmirante auxilios y también protección contra las fuerzas españolas.
El 20 de junio salió Miranda de Barbados con hombres y buques facilitados por Cochrane, se dirigió a Trinidad, de donde zarpó nuevamente entre el 23 y el 25 de julio del mismo año, rumbo a las costas de Venezuela. Su fuerza, ahora, es de 400 hombres, 5 bergantines, 3cañoneras y 2 barcos mercantes desarmados.
El 2 de agosto fondeó la escuadrilla a 9 millas del puerto de La Vela de Coro, e inmediatamente se aprestaron los hombres para bajar a tierra. El 3 desembarcaron la primera y segunda divisiones, apoyadas por el fuego de la artillería de los buques; la fortaleza y las baterías fueron tomadas. La fase siguiente fue la ocupación de Coro, lo cual se llevó a cabo el día 4. Desde esta ciudad, donde igual que lo hizo en La Vela de Coro, izó la bandera tricolor, pidió Miranda ayuda a Jamaica, Trinidad y Barbados, y trató de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y de otros pueblos sin conseguirlo. A la total indiferencia de los habitantes de Coro ante la empresa mirandina, se sumó el bloqueo de todas las vías hacia la ciudad, ejecutado por las autoridades realistas. Estos hechos indujeron a Miranda a ordenar la evacuación del territorio venezolano, operación que se efectuó el 13 de agosto del mismo año.
De los prisioneros tomados por los españoles en la acción de Ocumare el 28 de abril y conducidos a Puerto Cabello, 10 fueron ahorcados el 21 de julio del mismo año; los demas,  reducidos a prisión en varias fortalezas americanas. Los nombres de los expedicionarios ejecutados son: comandante Thomas Donahue; capitanes James Gardner, Gustavus Burgudd (o Bergud) y Thomas Billopp; y tenientes Charles Johnson, Daniel Kemper, John Ferris, Miles L. Hall, Francis Farquarson y Paulo George.


Política de privacidad