Consultar ensayos de calidad
Causas de la Independencia - fracaso de MirandaCausa Internas 7. Los impuestos eran muy elevados y España estaba en decadencia. Causas del fracaso de Miranda: 1. Miranda pensaba que se podía alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin su participación habría sido imposible el éxito. 2. La ausencia de Miranda durante mas de cuarenta años. 3. Su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento, y la habilidad de sus enemigos en hacerlo aparecer 4. La oligarquía criolla desconfiaba de Miranda; temía que los propósitos del Precursor fueran los de cambiar unadominación por otra. 5. La oligarquía criolla no veían con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban 6. Esta actitud de la nobleza criolla constituyó una de las causas 7. falta de decisión para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los españoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus propósitos mucha gente se uniría a sus banderas. La insurrección de José Leonardo Chirino (1795) El movimiento tuvo lugar en Curimagua, fue la Sierra de Coro el escenario de la rebelión. Constituye una de las primeras manifestaciones importantes de la crisis en la sociedad colonial venezolana Este levantamiento fue representado en la serranía de Tuvo por objeto: 1. La abolición de la esclavitud 2. La abolición de los numerosos impuestos, así 3. Rapidamente sofocado por las fuerzas Artículo 1.- Loshombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse mas que sobre la utilidad común. Artículo 2.- El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles Artículo 3.- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella. Artículo 4.- La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no dañe a un tercero; por tanto, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene otros límites que los que aseguren a los demas miembros de la sociedad el disfrute de estos mismos derechos. Estos límites no pueden ser determinados mas que por la ley. Artículo 5.- La ley no tiene derecho de prohibir mas que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no esta prohibido por la ley, no puede ser impedido, y nadie puede ser obligado a hacer lo que ella no ordena. Artículo 6.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a contribuir personalmente, o por medio de sus representantes, a su formación. La ley debe ser idéntica para todos, tanto para proteger Artículo 7.- Ningún hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido, si no es en los casos determinados por la ley, y según las formas por ella prescritas. Los que solicitan, expiden, ejecutan o hacen ejecutar órdenes arbitrarias deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o designado en virtud de la ley, debe obedecer en el acto: su Artículo 8.- La ley no debe establecer mas que penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino que en virtud de una ley establecida y promulgada con anterioridad al delito y legalmente aplicada. Artículo 9.- Todo hombre ha de ser considerado inocente mientras no sea declarado culpable, y si se juzga indispensable el detenerlo, todo rigor que no fuere necesario para asegurarse de su persona sera severamente reprimido por la ley, Artículo 10.- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, incluso religiosas, con tal de que su manifestación no altere el orden público establecido por la ley. Artículo 11.- La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los mas valiosos derechos Artículo 12.- La garantía de los Derechos Artículo 13.- Artículo 14.- Todos los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública, de consentirla libremente, de vigilar su empleo y de determinar su cuantía, su asiente, cobro y duración. Artículo 15.- La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas de su administración, a todo agente público. Artículo 16.: Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no esta asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución. Artículo 17.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, si no es en los casos en que la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija evidentemente, y bajo la condición de una indemnización justa. Detalles de la expedición de Francisco de Miranda El 9 de noviembre de 1805, procedente de Londres, desembarcó en Nueva York el general Francisco de Miranda. Acto seguido inició los preparativos de la expedición que debía llevar a En Estados Unidos se entrevistó con notables ciudadanos de aquel país, entre otros, el presidente Thomas Jefferson; James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector El 2 de febrero de 1806, zarpó de Nueva El 19 El 12 de marzo, al ancla en aquel puerto, fue izado en el Leander el tricolor Mirandino, el mismo que años mas tarde sera la bandera de El 27 de marzo Opina Irujo que Miranda es persona muy peligrosa. Ante estas noticias, las autoridades toman las debidas precauciones en sus fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril la expedición se acerca a las playas de Ocumare ( El 20 de junio salió Miranda de Barbados con hombres y buques facilitados por Cochrane, se dirigió a Trinidad, de donde zarpó nuevamente entre el 23 y el 25 de julio del mismo año, rumbo a las costas de Venezuela. Su fuerza, ahora, es de 400 hombres, 5 bergantines, 3cañoneras y 2 barcos mercantes desarmados. El 2 de agosto fondeó la escuadrilla a 9 millas De los prisioneros tomados por los españoles en la acción de Ocumare el 28 de abril y conducidos a Puerto Cabello, 10 fueron ahorcados el 21 de julio del mismo año; los demas, reducidos a prisión en varias fortalezas americanas. Los nombres de los expedicionarios ejecutados son: comandante Thomas Donahue; capitanes James Gardner, Gustavus Burgudd (o Bergud) y Thomas Billopp; y tenientes Charles Johnson, Daniel Kemper, John Ferris, Miles L. Hall, Francis Farquarson y Paulo George. Política de privacidad |
|