Consultar ensayos de calidad
República Española - CERCANAS, INMEDIATASCAUSAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA:
B) INMEDIATAS - Las elecciones CAUSAS INTERNACIONALES - La mayoría de lasdemocracias occidentales se encontraban en una profunda crisis tras la 2ª Guerra Mundial. (El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 acentuaría la misma). - El surgimiento del fascismo en Italia en 1922 y llegada al poder del nazismo en Alemania en 1933, por un lado, así como la consolidación con Stalin, del régimen comunista en la URSS, van a ser referentes en Europa para los movimientos políticos de derecha e izquierda que ven en estos regímenes autoritarios un modelo a seguir. CONCLUSIÓN La Segunda República, supone un nuevo intento de solucionar, a través de un régimen liberal, los viejos problemas de España (exclusión de la clase trabajadora en las decisiones políticas, gran desigualdad social, excesiva influencia de la Iglesia, protagonismo militar…) instalando por primera vez en nuestro país, un régimen democratico moderno. Las reformas necesarias para modernizar el país se van a intentar llevar a cabo, también por vez por primera, por partidos que representan a la clase media , ante la hostilidad de la oligarquía tradicional, refractaria a las reformas, así General de Archivos, Museos y Bibliotecas; Ayuntamiento de Valdemoro; Grupo de Archiveros Municipales de Madrid, 2000. P. 99-113. 351 Primer Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación La investigación universitaria sobre archivos y archivística en España a través de las tesis doctorales de los años ochenta, en el contexto de creación de los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación2. No obstante, aunque la introducción de la enseñanza de la archivística no se produjo oficialmente hasta 1982 3, ya con anterioridad es posible advertir, en numerosas universidades españolas, la existencia de estudios relacionados indirectamente con los archivos y con la archivística; buena prueba de ello es la lectura de numerosas tesis doctorales relacionadas, directa o indirectamente, con el tema de los archivos, del documento o de las instituciones archivísticas. 2. Metodología El objetivo de este trabajo es analizar la investigación realizada en las universidades españolas, a través de la tesis doctorales, sobre materias relacionadas con los archivos durante el periodo comprendido entre 1977 y 1999. El studio se ha realizado a partir de los resultados obtenidos en una búsqueda llevada a cabo en la base de datos Teseo a finales de 1999, en la cual se obtuvieron las referencias de 72 tesis consideradas representativas de temas relacionados conlos archivos y con la archivística. recogieron los siguientes datos: nº de tesis, tema (de acuerdo a la clasificación tematica establecida), universidad, facultad, departamento, curso en que cada tesis fue defendida y comunidad autónoma de procedencia. De todos los datos apuntados ha sido el relativo al tema el que ha presentado mayores problemas de identificación y registro. Existen, en el ambito profesional de los archivos, numerosas clasificaciones de temas de estudio e investigación mas o menos completas y complejas4, todas ellas, por sus características y su contenido pueden ser resumidas en las siguientes nueve categorías generales5: ––––––––––––––– 2 CRUZ MUNDET, José Ramón. “La larga marcha hacia la formación superior”. Jornadas de Archivos Municipales (13ª, 2000, Valdemoro). El archivero: balance y perspectivas. de Madrid, Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas; Ayuntamiento de Valdemoro; Grupo de Archiveros Municipales de Madrid, 2000. P. 135-142. 3 Año en que se puso en marcha la Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Granada. Ibídem. 4 Numerosos autores han ofrecido sus propias tablas tematicas de clasificación, destacan, entre otros, los siguientes: MUÑOZ GUTIERREZ, César. “The state of research in archival science”. Archivum. 1994, vol. 39, p. 530-532; CRAIG, Barbara L. “Sreving the truth: the importance of fostering archives research in education programmes, including a modest proposal for partnerships with the workplace”. Archivaria.1996, nº. 42, pp. 105-117; GAGNON-ARGUIN, Louise. “La recherche en archivistique”. En: Groupe interdisciplinaire derecherche en archivistique (GIRA). L place de l’archivistique dans la gestion de l’information: perspectives de recherche. Montréal: Univeersité de Montréal, Service des archives, 1990, pp. 259-274. Cit. por: COUTURE, Carol; DUCHARME, Daniel. “La recherche en archivistique: un état de la question“. Archives. 1998-1999, vol. 30, nº 3-4, p. 15 y ss.; GRACY, David B. “ research around the world in 1992. Archivum. 1992, vol. 339, pp. 520-525; PEDERSON, Ann E. Development of research programs”. Son estos sectores intolerantes, influenciados por un contexto internacional propenso a la aparición de regímenes autoritarios, los que impediran el normal funcionamiento de la República y finalmente, un grupo de militares quienes acaben definitivamente con ella, provocando, ademas, una guerra civil de casi tres años. La historia posterior ya la sabemos: dictadura autoritaria del General Franco, Transición política entre 1975-1978 y posterior consolidación democratica con los diferentes gobiernos de PSOE y PP. Una trayectoria en la que, de diversa forma, aunque sobretodo, gracias al protagonismo de la Constitución concensuada de 1978, se han ido solucionando en gran medida los problemas históricos antes reseñados ( si acaso, aun queda pendiente el problema de la estructuración territorial) y España es hoy uno mas de los países desarrollados del mundo, no exento de problemas pero tampoco con menos capacidad que cualquier otro para solucionarlos de forma pacífica y democratica. ¡¡OJO¡¡, NO OLVIDAR: ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES (MIRAR PRIMO DE RIVERA) Política de privacidad |
|