Documento de catedra: ¿Qué es
el neoliberalismo? Evolución y límites de un modelo excluyente.
Ana María Ezcurra. Lugar Editorial, 1998. Buenos Aires.
BIOGRAFIA
Ana María Ezcurra es Licenciada en Psicología y Doctora en
Estudios Latinoamericanos, Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Autónoma de México (UNAM). Investigadora,
especializada en relaciones internacionales (estrategia de seguridad y
política exterior estadounidense); neoliberalismo, estudios sobre la
universidad y, en particular, en la problematica de la desigualdad
social y la problematica religiosa. Ha desarrollado una amplia obra referida
a corrientes
ideológicas y procesos políticos en el catolicismo
latinoamericano. Buena parte de esa obra fue realizada y publicada en
México alrededor de los primeros ‘80 y gira en principio en torno
a los conflictos previos a la situación centro-americana y en la
división de la Iglesia Nicaragüense. Actualmente se
desempeña en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en el
Instituto de Estudios y Acción Social (IDEAS). Entre sus obras se
destacan: La Ofensiva Ideológica Neoconservadora en América
Latina, 1984; Intervención en América Latina, los conflictos de
baja intensidad, 1988; Ofensiva del neoconservadurismo católico en
América Latina,.1988; El Vaticano y la Administración Reagan,
1986; Clinton ¿Una nueva política exterior?, 1992; Chiapas, entre
la tormenta y la profecía, 1994. Iglesia y Transición
Democratica. Formación docente e innovación
educativa,1994; Evaluación e innovación en la educación
superior, 1995; Evaluación de la calidad en la universidad, 1995;
Globalización, Neoliberalismo y SociedadCivil: Algunos desafíos
para los movimientos sociales y populares latinoamericanos, 1996.
Introducción
En su trabajo, Ana María Ezcurra define al Neoliberalismo como un
concepto que adopta sentidos diversos e incluso imprecisos. Por ello, sostiene
es importante preguntarse sobre ¿Qué es el neoliberalismo?. y
responde a ello apelando tanto a la teoría económica como a los
hechos históricos, definiéndolo como:
un conjunto de procesos y estrategias complejos, irreductibles al ambito
económico,
con una propagación notable, a nivel mundial, desde principios de los
‘80s
procesos y estrategias que fueron y estan evolucionando.
En relación a este último aspecto (el de la evolución o
aggiornamiento), Ezcurra analiza el desenvolvimiento del programa neoliberal desde sus
orígenes y, sobre todo, durante los ‘90 y respecto del Sur
(América Latina), con el fin de precisar:
cuales son las transformaciones centrales (rasgos actuales) que denotan
cambios.
ciertas continuidades basicas (ideas-fuerza) que permiten hablar de un
mismo paradigma.
En este sentido afirma:
Neoliberalismo como paradigma cambiante: etapas
La autora escribe analizando un estudio publicado en 1990 por el Banco Mundial
denominado “Informe sobre el Desarrollo Mundial. La Pobreza”, en el
mismo dicho organismo1 establece como su maxima prioridad la
“superación de la pobreza”, frente a la explosión de
la pobreza y la desigualdad ocurrida en los países del Sur, en
razón de la aplicación en los ‘80 de programas de
“ajuste estructural”. En términos generales, el Informe
propone:
Una reformulación del
modelo de crecimiento con orientación de mercado impulsado en los
‘80s (aceptando que el crecimiento económicoper se no es
sinónimo de mejoras sociales).
La reivindicación de un modelo económico intensivo en trabajo
Consentimiento de cierta intervención estatal con fines distributivos
Jerarquización de las Políticas Sociales, en clave neoliberal.
La autora distingue en estas proposiciones cierta renovación con
respecto a la denominada ortodoxia originaria neoliberal (de la década del ‘40), pero
coexistiendo con lo que denomina ideas-fuerza, “ se trata de cambios,
sí, pero dentro de un paradigma invariante: el neoliberal”
(Pag. 13). Asegura que el verdadero objetivo de estos cambios planteados
por el Banco Mundial (BM), uno de los pilares principales del programa
neoliberal, fue neutralizar los riesgos políticos que los indicadores
socioeconómicos fuertemente deteriorados en los países del Sur,
como consecuencia del tan mentado “ajuste estructural”2, implicaban
para el sostenimiento del modelo.
La coexistencia de ciertas ideas – fuerza con nuevos parametros
hace que el neoliberalismo sea definido por Ezcurra como una matriz
móvil que, a la vez, preserva ciertos principios y políticas
constantes que lo identifican como tal. De ahí la necesidad de
identificar ese patrón de CAMBIO / PERMANENCIA, para lo que se hace
necesario dar cuenta de los hechos históricos que permitan abordar un
fenómeno tan complejo como
el neoliberalismo. Por ello, distingue tres etapas en su desarrollo a
través del
tiempo, caracterizadas “tanto por la fuerza de algunas mutaciones cuanto
por el vigor y estabilidad de ciertas invariantes” (Pag. 14).
1) ETAPA FUNDACIONAL: Ortodoxia Neoliberal Originaria
Esta etapa comenzó alrededor de los años ‘40s3 y se
prolongó aproximadamente treinta años, siendo sus
notasprincipales la concepción de un Estado Mínimo, (con la
correspondiente impugnación a las instituciones del Estado de Bienestar4)
y la exaltación del Mercado como mecanismo de
autorregulación que conduce al óptimo social. Es decir, como el único
instrumento eficaz para la asignación de recursos y la
satisfacción de necesidades. Esta tesis operó como
principio rector organizador del
conjunto doctrinario.
Con posterioridad la idea de un Estado Mínimo dio paso a la
noción de Estado Eficaz e incluso se aceptaron ciertas funciones
estatales en materia de redistribución. Pero se mantuvo una agenda de
políticas caracterizada por ciertas ideas – fuerza:
Maximización del crecimiento económico, de libre mercado, como objetivo
prioritario.
Aumento de la tasa de ganancia del
capital privado
Reducción de costos laborales (vía reducción de salarios
principalmente).
Contención firme del
gasto público social.
2) ETAPA ESTATAL: (PRIMERA FASE)
El neoliberalismo inició esta etapa a fines de los ‘70s con la
administración de Margaret Tatcher en Inglaterra (1979) y de Ronald
Reagan en EEUU (1980). En poco tiempo se expandió por Europa Occidental
y también por América Latina (por la crisis del pago de las deudas externas que
eclosionó en México en 19825).
Para Ezcurra es en este período que el programa vive su primera fase de
renovación (en relación al credo ortodoxo originario del ‘40) en dos
ambitos principales: en lo económico y en lo político-ideológico
por la rearticulación de la ortodoxia neoliberal por el pensamiento
neoconservador, especialmente durante la primera administración Reagan.
En lo referente a política económica, con un programa uniforme y
de alcance mundial que porencima de sus diferencias nacionales presenta un
diseño común, de orientación neoliberal, (que en el caso
de América Latina y Europa Oriental estuvo marcado por el imperativo del
“ajuste estructural”), que perdura en los ‘90s, aunque con
ciertas variaciones. En los ‘80s, el mercado considerado el mecanismo
óptimo de asignación de recursos lleva a la búsqueda de la
competitividad (externa). Al considerarse que la única manera de ser
competitivos a nivel internacional es reduciendo al extremo los costos de
producción, se acentúa la política de deprimir el costos
de la fuerza de trabajo y los salarios. “El trabajo pues,
retrocedió al papel de una mera mercancía comprada al menor
precio posible” El resultado es una descomunal redefinición de
poder entre el capital y el trabajo” (Pag. 16).
En relación al aspecto político-ideológico se produjo una
reorganización que buscó ensamblar el neoliberalismo con valores
democraticos (de raíz liberal), típicamente
neoconservadores (especialmente con Reagan y desde los EEUU), cuyas notas
fundamentales fueron:
1) el establecimiento de una nueva síntesis que se consolidó en
un “proyecto de sociedad integral”, que no se limita al terreno
económico sino que busca alcanzar al régimen político e
impulsa una transformación global de la sociedad.6 Al poner el acento en
definir al neoconservadorimo – liberal como un proyecto, (como algo
impulsado por voluntad y decisión humana) se plantea que el mismo es un
modelo incitado o impulsado por actores, que se traduce en estrategias y
políticas específicas, y NO, como sostienen sus principales
ideólogos, sólo una expresión necesaria de determinaciones
históricas inexorables ( como algo que viene dado por laevolución
misma de la historia).
2) la vocación internacionalista: bajo el imperativo de la
“democratización global”, se incitó (desde EEUU7) la
expansión mundial del
programa, alcanzando en los ‘90s una propagación de nivel
planetario sin precedentes. Homogeneización de cuño neoliberal, a
lo que contribuyó la caída de la U.R.S.S.
Así sostiene Ezcurra “desde principios de los ‘80s se ha
perfilado un programa neoliberal - conservador (o neoconservadurismo –
liberal) de factura estadounidense, que impulsa un proyecto de sociedad que es
a la vez integral y mundial” (Pag. 17).
En esta expansión el papel del Estado no se encuentra devaluado (idea
del estado mínimo en la ortodoxia de la primera fase fundacional) sino
que por el contrario juega un papel fundamental en la implantación del
modelo a través de “condicionamiento de políticas”,
que se expresa en las pautas impuestas por el llamado Consenso de Washington8 a
los países deudores, especialmente en la década del ‘90.
De ahí que estas pautas condicionan las políticas de los estados
deudores ejerciendo una restricción democratica, lo que pone en
cuestión los alcances reales de las democracias latinoamericanas en su
capacidad autónoma de decisión. En la medida que: “ las
políticas fundamentales atinentes a los modelos domésticos de
sociedad, no son dispuestas ni por los ciudadanos, ni por los partidos, ni por
los gobiernos latinoamericanos” (Pag. 19).
Esta tesis busca resaltar el rol activo y decisivo de ciertos aparatos
estatales nacionales y multilaterales y con ello, el caracter de
proyecto político que posee el programa neoliberal conservador. Es decir
en el caso del neoliberalismo, en cuanto fenómeno histórico,
sonlos Estados centrales acreedores (sobre todo EEUU), quienes por medio de los
organismos multilaterales internacionales cumplen un rol decisivo en la
definición de políticas y en la toma de decisiones de los
países periféricos deudores (de América Latina y Europa
Occidental), a partir especialmente de los ‘90s.
3) SEGUNDA FASE (Aggiornamiento y abandono de la ortodoxia)
Esta etapa se origina a mediados de los ‘80s y, con mas claridad
en los ‘90s, como respuesta a un evidente estallido de la pobreza en las
regiones del Sur cuyo abordaje se plasmó en el Informe del Banco Mundial
mencionado anteriormente.
¿Por qué un organismo como el
Banco Mundial (y los Estados que lo conforman) muestra repentinamente una
profunda preocupación por los
altos niveles de pobreza en América Latina?
Porque la pobreza, la cuestión social es entendida en los ‘90s como un riesgo para la “sustentabilidad
política del
programa neoliberal” que genera fuertes obstaculos en el terreno
de la hegemonía. En este sentido se teme:
Una erosión del consenso social mínimo necesario para su vigencia
(el descontento social podría ocasionar que los candidatos que en cada
país defienden el programa neoliberal perdieran las elecciones)
La generalización de conflictos “distributivos” (a veces
violentos)
La aparición de movimientos alternativos (algo para nada conveniente
para un modelo que se sostiene, como asegura Borón, en la vigencia de un
“pensamiento único”9)
Todo ello lleva (en los ‘90s) a que la esfera de la hegemonía10
conforme una de las mayores fortalezas, a la vez que uno de los eslabones
potencialmente mas débiles del programa neoliberal conservador
(Pag. 21). O sea, se temía perder el
“consensoespontaneo” de las grandes masas de la
población a la dirección impuesta por el grupo fundamental
dominante: la burguesía transnacional y sus acólitos.
Hegemonía que había transformado el credo neoliberal en el
sentido común de las masas; entendido el sentido común desde una
perspectiva gramsciana como: “la concepción mas difundida
de la vida y la moral que corresponde a las clases dominantes y que es
absorbida acríticamente por los diversos ambientes sociales y culturales
en que se desarrolla la individualidad moral del hombre medio” (Gramsci
en Tamarit, 2002:24).
El debate en torno a la pobreza
a) Ajuste y pobreza
En su trabajo, Ezcurra afirma que en torno al crecimiento exponencial de los
niveles de pobreza surgen diagnósticos (explicaciones sobre las causas
del problema) y agenda de políticas (soluciones propuestas) muy
diversos, inclusive opuestos, entre las respuestas de las instituciones del
Bretton Woods y los paradigmas alternativos.
Frente a la pregunta: ¿Qué relación hay entre el ajuste y
la pobreza?
La banca de Bretón Woods (FMI, Banco Mundial) reconoce en los
‘90s, por primera vez, que los ajustes suelen provocar efectos
desfavorables en los pobres y, en general, en los trabajadores (cambio). No
obstante asegura que los mismos son ineludiblemente “transitorios”
y por tanto es de esperar que en el mediano plazo, las “reformas de
mercado” superen esta situación. Para Ezcurra, esta visión
mantiene (continuidad) la tesis teórica central: el mercado como mejor mecanismo de
asignación de recursos y satisfacción de necesidades (Pag.
22). Esta posición que le asigna sólo un caracter
transitorio a los efectos desfavorables supone, asimismo, para la autora:
Unaracionalidad dogmatica, ya que no hay evidencias empíricas que
permitan sostener el caracter transitorio de la pobreza, como lo
demuestra en América Latina la evolución negativa de los
indicadores sociales en los ‘80s y ‘90s, que corresponden a la
ejecución del programa neoliberal .
Una fuga hacia el futuro al considerar que los efectos desfavorables del programa son
momentaneos o transitorios y que se revertiran en el futuro 11.
En contraposición sostiene como hipótesis diagnóstica
alternativa que:
TESIS 3
“El retroceso social constatable en América Latina (y en el Sur)
durante los ‘80s y ‘90s constituye un impacto negativo de largo
plazo, no transitorio. Se trata, pues, de un efecto estructural, atribuible e
inherente a dicho programa neoliberal ” (Pag. 23).
Por lo que se requiere una reorientación sustancial, una visión
alternativa del desarrollo que supere los
estrechos marcos de una pretendida “humanización” del ajuste, que desde el
paradigma neoliberal solo agregaría, al mismo programa de base, el
tratamiento de lo social desde un enfoque asistencialista.
b) Crecimiento y desigualdad
Otro de los interrogantes que plantea fuertes diferencias conceptuales es:
¿Qué papel y jerarquía tienen los problemas de crecimiento
e igualdad en la expansión de la pobreza y el deterioro social?.
El informe del BM manteniendo una de las ideas
– fuerza del ideario neoliberal afirma,
que en la expansión de la pobreza y el deterioro social el factor
estructural, predominante son: “las obstrucciones al crecimiento
económico” (continuidad del
paradigma). Lo novedoso en esta etapa denominada de
“aggiornamiento” es el reconocimiento que la desigualdad
“condiciona” los frutos delcrecimiento (en lo social) y, por tanto
se admite la necesidad de políticas de caracter distributivas
(cambio), pero en el marco de la promoción de un maximum de
acumulación (continuidad)12. Fue esa búsqueda de una
maxima tasa de ganancia, por parte de los dueños del capital, a
expensas de la fuerza de trabajo lo que llevó a un incremento
exponencial de la desigualdad y convirtió a América Latina en los
‘90s en el continente mas desigual del mundo. Por ello:
La hipótesis diagnóstica alternativa sostiene:
TESIS 4
En América Latina la expansión de la pobreza durante los
‘80s y los ‘90s ha sido, en buena medida, producto de un fuerte e
incesante incremento de la desigualdad, que continúa hasta el presente.
De ahí, que el factor causal preponderante de la pobreza resida en la
desigualdad y no en los límites al crecimiento económico
(Pag. 23).
De allí la propuesta de combatir la desigualdad, que “demanda
transformaciones substanciales en las estructuras de poder; una tarea de
naturaleza política que, a su turno, requiere la edificación de
un poder alternativo, un poder de las mayorías” (Pag. 24).
c) Estado y mercado
En relación a estos conceptos, nuevamente, se confrontan dos
perspectivas
El informe del
Banco Mundial del ‘90 manifiesta cierta transformación en
relación a la ortodoxia originaria y al principio rector de un Estado
mínimo al revalorizar el papel del Estado y su intervención
pública con fines distributivos. Ezcurra empero, destaca un hecho
significativo, y es que el Banco Mundial no se esta refiriendo a un
Estado Benefactor (que distribuya los frutos del crecimiento económico entre las
clases desfavorecidas) sino que aboga por un Estado eficaz, donde
laintervención es módica y “amistosa con los
mercados”. Esto implica el predominio de una lógica
económica eficientista en el Estado, incluso en la prestación de
servicios como
salud y educación o directamente se incita a la privatización de
las prestaciones en estas areas.
Se trata de una intervención mercantilizada de un Estado mercantilizado.
(Es decir de un Estado que opera desde una lógica de mercado, basada en
la relación costo - beneficio). Un ejemplo claro de estas afirmaciones
lo encontramos en las sugerencias de arancelamiento de las universidades
públicas, en la distribución del
presupuesto universitario en función del
número de alumnos o en la propuesta del cierre o fusión de carreras con
pocos alumnos.
Crecimiento económico y empleo
El Informe del Banco Mundial manteniendo la idea fuerza del paradigma
neoliberal de un “crecimiento económico alto y estable”
presenta como novedad el reconocimiento de que ese crecimiento per se es
insuficiente, y no redunda necesariamente en una mejora social. Por ello, enfatiza
la necesidad de un patrón de crecimiento intensivo trabajo, que expanda
las posibilidades de empleo.
Pero la desocupación, en plena vigencia del
proyecto neoliberal se incrementa13, por ello la banca internacional
intensifica su presión, proponiendo la flexibilización del mercado de trabajo, como vía óptima para generar
empleo (el argumento justificatorio era si el sector empresarial enfrenta
costos menores, incrementa su productividad y se ve motivado a contratar
mas trabajadores). Pero, la medida en términos de resultados
fracasa, ya que:
La flexibilización provoca un abatimiento del
costo de la fuerza de trabajo (idea – fuerza del modelo que se mantieneconstante en las
tres etapas) y se incrementa la proliferación de formas precarias de
relación salarial (trabajo inestables, con poca o nula protección
social e incremento de la jornada laboral). Se esta, por tanto, frente a
lo que Robert Castel define como
un crecimiento exponencial de una vulnerabilidad de masas (Pagina 25).
Entonces, sostiene Ezcurra:
TESIS 5
“El aggiornamiento impulsa una reasignación, sí, pero no en
el mercado de trabajo, donde se verifica una transferencia en sentido inverso,
regresiva” (Pag. 26)14.
Modelo Neoliberal de Políticas Sociales:
Lo expuesto demuestra, que el aggiornamiento en los ‘90s implicó
entre otras cosas, la aceptación de la intervención del Estado
con fines distributivos. Ahora bien la paradoja estriba en el caracter
particular que asume esa distribución, dado que es sumamente
“restringida”, limitada a la acción pública estatal,
especialmente en el area de educación y salud. O sea, se trata de
intervenciones que no inciden en el proceso de producción (como son las vinculadas
al mercado de trabajo (salarios, legislación social). Se trata de un
régimen de políticas sociales de cuño neoliberal,
diseñadas e impulsadas, en gran medida, por el Banco Mundial.
Ezcurra analiza el perfil de las Políticas Sociales Neoliberales y
subraya tres notas esenciales:
LA FOCALIZACIÓN
La focalización es un principio directriz y distintivo en el diseño
y aplicación de las políticas sociales: implica que la
prestación procede a una selección y reducción del
universo de destinatarios. Basicamente el objetivo es disminuir el Gasto
Público Social. De esta manera se busca atender aquellas franjas de pobreza
extrema (donde la posibilidad delsurgimiento de riesgos políticos y
conflictos se encuentra siempre latente). Se da así una
redistribución restringida en materia de población y de recursos
y se mantiene así una idea – fuerza del credo neoliberal: Achicar
el gasto público. Pero mas alla que se busca subestimar
estadísticamente el número de pobres, Ezcurra concluye
sosteniendo que: “el volumen de la población severamente castigado
por los ajustes es vasto () Por eso la restricción de la cobertura
inherente a la focalización resulta palmariamente ineficaz”
(Pag. 27). Y por tanto no logra fortalecer su
“sustentabilidad” política. .
REFORMAS DE CARACTER SECTORIAL
Según el Informe del BM, las Políticas Sociales deberan
apuntar basicamente a ciertos sectores públicos, en particular a
salud y educación. ¿Se pretende entonces que los Estados
latinoamericanos incrementen el gasto público?
Ezcurra asegura que NO, que lo que se busca en realidad es, mas que
“incrementar” el gasto, “recomponer” el gasto desde sectores
medios a los mas bajos. Así en educación se busca atender
la educación basica y no la universitaria (donde se alienta la
implementación de mecanismos de mercado, como el arancelamiento). En el
caso de la salud: cuidados primarios vinculados a la atención
clínica esencial, vacunación, planificación familiar,
apoyo nutricional basico. El resultado es una distribución
restringida. La “primarización” de las subvenciones
estatales, tiende a una reproducción ampliada de la desigualdad. Es
decir, políticas pobres para pobres. Políticas, claramente,
restringidas:
PROGRAMAS COMPENSATORIOS
Consisten en programas de corto plazo o temporarios que sólo buscan
aminorar algunas consecuencias particularmentedesfavorables del ajuste y
ciertos padecimientos de la pobreza extrema, atendiendo siempre al objetivo de
robustecer en el corto plazo la viabilidad política del modelo.
Así se busca paliar la desocupación mediante empleos
públicos temporales, también, capacitación para la mano de
obra y créditos para microempresas. o provisión de servicios e
infraestructura basicos (nutrición, salud, agua potable).
Pero, una vez mas prima la lógica fiscal (reducir el gasto) por
lo que los programas se aplican bajo el criterio de la focalización a
grupos muy reducidos, por lo que la racionalidad política se ve
nuevamente debilitada.
TESIS 6
El régimen neoliberal de políticas sociales constituye otra
“reforma de mercado”. Una reforma del Estado en clave de mercado
() Por lo que cabe esperar no una mejora sino un mayor deterioro social
(Pag. 32ss).
Síntesis
Retomando los conceptos vertidos en los inicios del presente trabajo y
entendiendo el neoliberalismo como “ un conjunto de procesos y
estrategias complejos” que ha ido sufriendo progresivas mutaciones y evolucionando
a través del tiempo; de acuerdo a Ezcurra, el
“aggiornamiento” se malogra, porque los diagnósticos
erróneos conducen a políticas desacertadas. Los efectos negativos
del ajuste no tienen caracter transitorio ni afligen sólo a los
pobres. Los siguientes datos lo confirman:
Evolución de la Piramide Social en Argentina
Nivel Socioeconómico
1962
1997
2003
Alto y medio alto
10
10
10
Medio
60
30
20
Bajo
30
55
50
Marginal
0
5
20
Fuente: Centro de Estudios de Nueva Mayoría. Clarín 22/02/2004
Claramente podemos visualizar en la evolución negativa de los estratos
medios la reafirmación de lodefinido por Ezcurra como
“Distribución restringida”, desde las clases medias hacia
los sectores mas vulnerables.
La evolución de la tasa de desempleo en América Latina entre 1980
y 1996 refleja también los efectos desfavorables en el mercado de
trabajo en muchos de los países de la región;
Tasa de desempleo
País
Cifra en porcentaje
1980
1996
Argentina
2,6
17,2
Colombia
10
11,4
Ecuador
5,7
7,7
Guatemala
2,2
4,3
México
4,5
5,7
Nicaragua
3,2
16,1
Panama
9,9
16,4
Paraguay
4,1
5,3
Perú
7,1
8,7
Uruguay
7,4
12,6
Venezuela
6,6
11,9
Promedio regional
6,2
7,7
Fuente: CEPAL. Clarín, abril 1997.
Otros datos generales de pobreza en América Latina avalan también
la tesis de la autora cuando asegura que el ciclo de pobreza constatable en
América Latina es de largo plazo, que el crecimiento no prevalece sobre
la desigualdad y el deterioro social se vincula estrechamente a la
aplicación del programa neoliberal.
Distribución del Ingreso 2002
Ingresos
América Latina
Países Desarrollados
10% mas rico
48%
29,1%
10% mas pobre
1,6%
2,5%
Informe Banco Mundial sobre Distribución del Ingreso. Pagina 12.
8/10/03
Todas estas evidencias empíricas niegan el enunciado teórico que
el mercado es el mejor mecanismo de asignación de recursos y
satisfacción de necesidades y que los efectos desfavorables de la
aplicación del proyecto neoliberal son meramente transitorios. En
definitiva, el “aggiornamiento” zozobra precisamente en la esfera
que encumbra como decisiva y en la que juega su poder y la continuidad de su
programa: el territorio de las políticas15.