Consultar ensayos de calidad


POPULISMO EN AMÉRICA LATINA - Detectar los diferentes enfoques, definiciones, interpretaciones y nombrar casos de populismo de América Latina



CONSIGNA: Detectar los diferentes enfoques, definiciones, interpretaciones y nombrar casos de populismo de América Latina.

DESARROLLO

En “Los complejos de la Cenicienta” se plantea que el término populismo sirve para referirse a una variedad de fenómenos: Movimientos de masas, dictaduras políticas y programas de gobierno, reformismos, etc.
A continuación señala que políticos de diversas orientaciones, religiosos y periodistas suelen referirse al término para llenar vacíos que no entran en ninguna categoría convencional.
El lenguaje periodístico actual, los gobiernos que siguen políticas económicas neoliberales afirman que no están dispuestos a seguir políticas populistas, por lo que consideran la utilización de este término como sinónimo de Estado interventor y asistencialista, contrario a lo que el neoliberalismo persigue. En otras ocasiones el populismo aparece como la negación de los valores elementales de la democracia representativa al poner énfasis en el liderazgo demagógico, las relaciones clientelistas y la manipulación de las masas.


En el plano político también hay acuerdos como rechazos, en este sentido el populismo como fenómeno político ha sido temido, criticado y condenado tanto por la izquierda como por la derecha, pero tanto las críticas de la derecha como de la izquierda han lamentado la capacidad movilizadora de los políticos populistas.
Con respecto a los científicos sociales niegan el status científico ya que carece de una categoría analítica como populismo,porque la misma no posee definición que se adapte a la realidad económica, social y política que el concepto pretende ordenar y explicar, muchos utilizan este término intuitivamente pero no logran construir el concepto. Por tanto la autora agrega que al no ser aceptado por el rigor científico, ni por la izquierda ni la derecha y tendiendo una enorme carga peyorativa: el populismo, esa Cenicienta de las Ciencias Sociales es un problema.
Sin embargo este término ha sido muy utilizado en trabajos de investigación mostrando cierta ambigüedad, la misma encuentra sus razones en varias fuentes. Por un lado en la relación entre el concepto y aquellos que lo construyen; se ha dicho que los estudios sobre el pasado revelan más sobre los autores y su presente que sobre el pasado investigado, lo cual parece particularmente cierto en el caso del populismo. Por lo tanto la autora reitera la importancia de la construcción del concepto, ya que una de las cuestiones recurrentes es la relación problemática entre la masa y la elite (incluye a la elite intelectual académica), ya que cuando la gente común expresa sus opiniones, las mismas son opuestas a los sesgos liberales y progresistas de los intelectuales. Canovan sostiene que las diferentes interpretaciones que pueden aplicarse a América Latina, revelan en cierta medida los puntos de vista de los académicos sobre su propia situación política y las relaciones entre la elite y las masas, por lo que la perspectiva política dominante en círculos académicos varía las interpretaciones del populismo tambiénvarían.
La tensión entre el populismo y sus analistas en el mundo intelectual encuentra sentido, ya que apareció en el contexto de la crisis de la democracia liberal después de la Primera Guerra Mundial, bajo la expresión del fascismo y la revolución Rusa.
La concepción liberal fue antipopulista creando en las elites tradicionales repulsión por la nueva alianza entre el poder irracional de las masas y el estilo de ciertos líderes con tendencia demagógica.
Por otra parte el populismo como fenómeno histórico, según afirma Weffort ha tenido siempre impacto sobre las ideologías modernas en cualquiera de sus tendencias. Esto se debe a que ha logrado conciliar aspectos contradictorios en la perspectiva de las leyes que rigen una sociedad capitalista y un Estado moderno (ejemplo, Pág.16).


Por tanto según Canovan, es necesario estudiar al populismo en relación entre el fenómeno y sus intérpretes, revisar las categorías y los cambios en lo académico que influyen sobre los estudios y evaluaciones sobre el populismo, examinar las relaciones entre 'actitudes reaccionarias desde abajo' y 'visiones progresistas' de los círculos académicos y de idealizaciones intelectuales de la participación de los sectores populares en política. Para Mackinnon, advierte sobre otra peculiaridad del concepto en la acción política que refuerza su contenido de ambigüedad.
Además se citan a los siguientes autores:

a—Worsley se pregunta si tiene algún peso el hecho de que los protagonistas se refieran a sí mismos como populistas como en el caso de EEUU o que nolo hayan hecho nunca como en el caso de América Latina donde además tiene una enorme carga peyorativa y en general es rechazada. Por cuanto agrega el mismo autor, que la designación comunista o socialista es subjetiva y propia de los mismos participantes, como también de sus opositores y no una mera atribución analítica, por lo que considera que al no haber nadie que autodefina el término lo definen los de afuera.
a—Allock, afirma que los referentes históricos del término populismo hasta mediados de los '50 objeto de atención de historiadores y sociólogos, en un primer momento fueron: por un lado los movimientos rurales radicales del Medio Oeste americano de fines de siglo pasado y por otro el temprano movimiento socialista utópico de intelectuales rusos del mismo período los llamados Narodnik. Este término ha generado algunos debates entre los académicos, por lo que existe un uso más restringido y otro más amplio: en el primer caso la inteligencia rusa narodniki o populista para señalar una actitud en particular dentro del movimiento radical, una nueva actitud de humildad hacia el pueblo, que los llevó a sostener que los intelectuales no debían conducir al pueblo en nombre de ideas abstractas, extranjeras y sacadas de libros , si adaptarse ellos al pueblo tal cual es y de esta forma estimular resistencia al gobierno en nombre de las necesidades cotidianas reales. El segundo caso: el término populismo se utiliza para referirse a todo el movimiento revolucionario ruso no marxista desde los escritores pioneros hasta la década de1890 y más allá, por lo cual el término narodnichestvo denota un socialismo agrario de la segunda mitad del s. XIX que postula que Rusia podía evitarse la etapa capitalista de desarrollo y proceder a través de las cooperativas de obreros, artesanos y la comuna campesina directamente al socialismo.
El populismo ruso va desde 1870 a 1917, la cual incluye una variedad de pensadores y activistas por lo que es difícil encontrar proposiciones que los incluya en un mismo grupo y que todos acepten.
a—Al respecto Canovan afirma que mientras que el populismo ruso mantenía un núcleo de compromiso con el socialismo agrario basado en la comuna campesina, el término incluye otros elementos relacionados históricos aunque no lógicamente como el terrorismo revolucionario, las reformas políticas graduales, el determinismo histórico, el rol de las ideas y las acciones individuales, el compromiso y la conciencia moral. Aunque estos elementos no constituyen una ideología si un estilo de pensamiento característico lo cual lo diferenciará del caso estadounidense.
En EEUU los agricultores de Middle West se unieron para protestar en oposición de los políticos y los banqueros de la costa Este. El apoyo venía desde el oeste y el sur, fundamentalmente de los farmers, su demanda era intervenciones más socializantes por parte del gobierno. Sus problemas era: a) las corporaciones ferroviarias quienes operaban monopólicamente sobre los farmers, ya que dependían de este medio para proveerse de equipos, provisiones y enviar sus cosechas al mercado. El poder de lacompañía dominaba la política estatal del oeste, por medio del control de las legislaturas y sobornos que asegurasen sus intereses. B) La sujeción de los acreedores, los farmers necesitaban capital para invertir en maquinarias, alambrados, etc. pero cuando la cosecha era abundante el mercado se saturaba del mismo producto y los precios caían y a lo que sumaba las pérdidas por sequía. También estaban sometidos a los comerciantes locales quienes les daban crédito y los obligaban a hipotecar la próxima cosecha sin siquiera haberla sembrado. Un sentimiento común los unía era el de ser deudor esto se tradujo en el movimiento populista. C) la faltante de circulante provocó una baja en los precios de sus productos y en contrapartida un aumento en el valor del dólar aumentando sus deudas.
Hacia 1880, los farmers se unen en cooperativas de compra y venta para protegerse frente a los acreedores, las cooperativas fracasaron, por varios motivos, oposición de banqueros y comerciantes, una pobre base financiera al igual que sus patrocinadores. Presionaron al gobierno para obtener una mejor respuesta esto los llevó a ingresar al mundo de la política es aquí donde se convierten en movimiento.
Pero el ingreso a la política no fue tarea fácil por cuanto no prosperaron la coalición entre el sur y el norte y la unión de farmers, trabajadores y productores no pudo contra monopolistas y financistas del este. Por otra parte el ingreso a la política también se vio opacado ya que eso significaba que el movimiento sería controlado por la hegemonía delpartido de turno a modo de lealtad por cuento la construcción de un tercer partido era difícil. Hacia 1892, hay atisbos de cambios, ante el fracaso de las cooperativas emerge un partido de carácter nacional, hacia el '96 se fusionaron el partido del pueblo y el demócrata nombró un candidato y elevó sus reclamos, de todos modos las elecciones las perdió. Pasado este momento hubo un giro en la economía y la situación cambió.
Es interesante señalar que ambos populismos se enfrentaron al industrialismo, urbanismo, la centralización, etc. Lo que ha generado tendencia a resistir y descentralizar lo social, también se opusieron al avance capitalista y a la destrucción de la pequeña propiedad y producción a pequeña escala.
Si bien en tanto el populismo ruso como el de EEUU son populismos agrarios tienen marcadas diferencias, en el primer casos hay reticencias a las reformas constitucional liberal y por otra parte la adopción del terrorismo como opción ética mientras que en el caso estadounidense hubo compromiso con los proceso políticos en la búsqueda de leyes e instituciones para proteger sus intereses.
La base rural marcará otra diferencia en el caso de EEUU era rural de masas mientras que el populismo ruso no, los ideólogos del populismo EEUU eran del pueblo (editores de periódicos para agricultores, predicadores, etc.) mientras que los rusos venían de las ciudades y de otros sectores sociales, ellos proponían el fortalecimiento de la propiedad comunitaria y el apoyo a federaciones y cooperativas, muchos de los narodniki fueronsocialistas. Mientras que en contraposición el populismo de EEUU fue siempre defensor de la propiedad individual o familiar y la interpretación del socialismo fue externa y menor. Otra diferencia es en el caso ruso la tensión se da entre pueblo e intelectuales mientras que en el caso EEUU se da entre el pueblo y políticos profesionales, donde la autora señala que ambos son rasgos de los populismos latinoamericanos de este siglo. Por tanto el término populismo ingresa a la literatura rusa u EEUU para hacer referencia a mov. De base rural y contenido anti-elite.
a—Para tal caso la autora cita a Drake quien sugiere considerar las nociones de populismo como 'temprano', 'Clásico' y 'Tardío'. Advierte este autor que el timing varía según el país.
Populismo temprano: Hacia las primeras décadas del s. XX en América Latina el contexto mostraba lo siguiente: era agraria, sistemas políticos aristocráticos y excluyentes, no había partidos políticos de masas, ni sindicatos. Conforme hubo crecimiento capitalista y urbano se resquebrajó la hegemonía tradicional de las clases altas, emergiendo los precursores del populismo en grandes ciudades y países prósperos los que el autor llama populistas tempranos o liberales, sus características son, la atracción del sector obrero, se apoyaban con las elites no comprometidas con el poder y la clase media emergente. Sus reformas se limitaban a la democratización legalista destinadas a las minorías alfabetizadas (Caso: Yrigoyen en Argentina y Alessandri en Chile).
Populismo Clásico: Aparece en los años '30 y '40,las figuras que sobresalen en estos tiempos son, Haya de la Torre, Grove, Cárdenas, Betancourt, Gaitán y Perón.
Estos líderes movilizaban a las masas urbanas por medio de ciertos slogans e ideas socialistas.
El fin de los mismos era la reforma social a favor de los trabajadores , la democracia electoral y el nacionalismo continental (indoamericano) contra el imperialismo y el fascismo, posiciones que fueran presentadas en el 1s congreso Latinoamericano de partidos de izquierda y socialistas en 1940 en Chile en donde se incluyen el APRA, AD el oficialista partido revolucionario de México. Para el autor, el populismo respondió a los procesos de aceleración de la industrialización, la diferenciación social y la urbanización, el purismo en este sentido prometió medidas de bienestar y crecimiento industrial protegido. Para el Stablishmen del momento no era adecuado la incorporación de las grandes masas al circuito por ellos armados por lo que la idea de exclusión de la clase media y la trabajadora no era buena idea ya que su precio a la larga sería caro por lo que gradualmente se fueron incorporando. Hacia los '50 y '60 el populismo policlasista declinó. Algunos personajes latinoamericanos siguieron apareciendo pero se han tenido que enfrentar a las crisis económicas imperantes, el proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) aminora su marcha por estancamiento industrial y una creciente inflación. Por cuanto el autor señala, que los actores políticos que promovieron la aparición del populismo por demandas detrabajadores, mujeres, campesinos, migrantes urbanos-rurales comenzaron a desfasarse del proceso de industrialización. Esta situación generó otras como Betancourt y Haya que se volcaron hacia la derecha y de esta manera ser aceptadas por las elites originarias, Perú y Venezuela se volcaron a la izquierda del partido matriz y hasta formaron fracciones guerrilleras.
Populismo Tardío: Hacia los '70, esta fracción incluye a Echeverría en México y Perón en Argentina. Se les presentó difícil la tarea de volver a las alianzas y programas de antaño.
La elites intervinieron en la inclusión de masas, esto se tradujo en : aumento de sueldos, inflación, transferencia de recursos, desplazamiento social, las imágenes negativas estaban representadas en Cuba y Chile, en consecuencia bajo presiones económicas y sociales hacia mediados de los '70 las FFAA proscribieron a los populismos en la mayoría de los países latinoamericanos.
Los científicos sociales cada uno desde su lugar intentó explicar el populismo. Así aparecen tesis negativas, en donde existen diferentes formas de clasificar los enfoques con los que se ha abordado el populismo, de las cuales hay muchas. Desde el punto de vista metodológico existen proposiciones por su naturaleza, por su emergencia, sus efectos. En este sentido la autora comienza una serie de descripciones:
Interpretaciones sobre la emergencia y la dinámica del populismo clásico:
Ivide a los autores del populismo clásico en cuatro grupo: 1) línea de interpretación en clave del proceso de modernización, 2) línea deinterpretación histórico- estructural, 3) los coyunturalistas y 4) definida desde su método de análisis del discurso ideológico.
1) Piensa al populismo como fenómeno que aparece en los países subdesarrollados en la transición de la sociedad tradicional a la moderna (Germani, Di Tella, Stein).
2) Vincula al populismo con el estadio del desarrollo del capitalismo latinoamericano que surge con la crisis del modelo agroexportador y el modelo oligárquico. Los autores aluden a la intervención del Estado ante la debilidad de la burguesía quien debe asumir el rol de dirección de los procesos de cambio. Dentro de esta línea hay distintos énfasis: Desde el enfoque histórico-estructural (Cardoso y Faletto) ponen acento en la reconstrucción del proceso para entender cómo se relacionan las clases y cuál es el movimiento que en cada período influye en la transformación. Desde el enfoque marxista Ianni considera que el estado populista no es un nuevo modelo, es intervencionista nacionalista en lo económico en el marco del capitalismo, y culmina en la transformación de la política de masas en lucha de clases. Murmis, Portantiero, Weffort y Torres, analizan al populismo como fenómeno que resulta de la crisis de hegemonía, el populismo sería una suerte de alianza en donde ninguna clase logra romper con el poder de la oligarquía y llevar adelante un proyecto hegemónico propio. Otro enfoque es el de la identificación del movimiento con el estado, de la cual según Touraine esto se define mejor con una política de integración nacional.
3) En estegrupo hay diferencias y se encuentran autores como James, Adelman, Fausto Boris, Murilo de Carvalho entre otros. Sus estudios hacen hincapié en las oportunidades y restricciones que rodean a las distintas clases o sectores sociales, en particular a los trabajadores en determinadas coyunturas históricas y cuestionan las explicaciones sobre los orígenes del populismo al pasado pre-populista de América latina. Como en el caso anterior hay diferencias, James, destaca la cultura social y política de la clase, la constitución de los sujetos y los sentidos que tienen para los actores sociales las experiencias vividas, por otra parte French, alude a la compleja red de alianzas relacionada con procesos socio-económicos que crearon distintas dinámicas y posibilidades de alianzas entre clases.
4) Se define por su método de análisis del discurso ideológico (Laclau, Ipola, Taguieff, Worsley). Para Laclau lo que transforma un discurso ideológico en popular es la articulación de la interpelación popular-democrática como conjunto sintético-antagónico respecto a la ideología dominante y que existe una relación de continuidad entre populismo y socialismo. Ipola argumenta desde la concepción gramsciana de construcción de una voluntad nacional y popular y que la relación entre populismo y socialismo es de ruptura.
Dentro del marco teórico de la modernización y el estructural -funcionalismo Germani, analizó el período en términos del tránsito de una sociedad tradicional a una desarrollada producto del desarrollo económico. Este autor sostiene que elcambio al ser emergente y rápido coexisten en la misma etapa elementos de la sociedad tradicional y la industrial. También señala que con la superposición de distintos principios básicos de funcionamiento de la estructura social, producen diferentes asincronías de los procesos de transformación y de aquí le preocupa: a) la geografía, del cual el desarrollo se produce al mismo tiempo, creando países o zonas centrales, periferias y sociedades duales. b) sincronía institucional, c) Asincronía de grupos sociales, d) Asincronía motivacional. Caracterizan a la Asincronía dos fenómenos, Efecto de demostración y el Efecto de fusión. El primero resulta de la difusión en países menos desarrollados del nivel de vida de los más desarrollados, el conocimiento de esta situación influye a seguir el mismo modelo en lo político como en las clases sociales. En el 2s caso se trata de la fusión de expresiones ideológicas o actitudes de un contexto avanzado con las actitudes, creencias o contenidos psíquicos de grupos atrasados.
Otros dos conceptos claves son los de movilización e integración, en el primero grupos que otrora fueran pasivos comienzan a intervenir en la vida nacional, canalizado en general en los partidos políticos, en el segundo caso es aquel tipo de movilización que se lleva a cabo a través de los canales político-institucionales que en el marco del régimen son aceptados implícita o explícitamente por lo grupos movilizados.
Germani le da así el marco teórico del proceso de transición en países que comienzan su desarrollo en forma tardíacomparándolo con la experiencia histórica de la transición europea. (ejemplos pág.25). Conceptos que analiza y compara. Movilización gradual, mecanismos de integración, temprana intervención de las masas en la política, movimientos nacionales-populares, movimientos autoritarios no fascistas (Perón), transición de la mentalidad tradicional, autoritaria y paternalista a una moderna basada en individuos autónomos y libres.
Di Tella, admite que el populismo surge y se desarrolla en la transición de la sociedad tradicional a la moderna, la existencia de una elite comprometida con el proceso de movilización de masas y la decadencia del liberalismo operan como motor de cambio. Cree que a pesar de sus limitaciones el populismo es el único vehículo disponible de reforma en América Latina. No es posible un esquema social-liberal como el europeo por la debilidad del liberalismo como alternativa y porque la clase obrera no pudo plantear su propia alternativa. Pone énfasis en la Revolución de expectativas, el deseo de tenerlo todo de una vez sin esperar que se consoliden los mecanismos que lo proporcionan… estos grupos no ven en la alternativa liberal-democrática satisfacer sus expectativas, por tanto proponen su propia guía a seguir que convenientemente fue ofrecida por la elite. En consecuencia la aparición de un líder que encabeza la elite es importante para esta experiencia populista. Para Di Tella el populismo es un movimiento político con “fuerte apoyo popular, pero que no buscan realizar transformaciones muy profundas del orden dedominación existente”; con la participación de clases no obreras influyentes en el partido y sustentador de ideología anti statu quo. Su fuerza se plasma en: Una elite de niveles medios y altos motivada, una masa movilizada, una ideología que favorece la comunicación entre líderes y seguidores creando así un entusiasmo colectivo. Tanto Germani como Di Tella comparten las transiciones para ambos la tensión estructural lleva a la emergencia de la fenómeno populista. Lo cual genera dos tipos de actores: las masas y las elites. Dentro de esta línea Stein considera que el populismo es la forma política de control social en América Latina moderna producto de una política patrimonialista heredada del pasado. La dinámica central de los movimientos han sido los vínculos particularistas y personalistas entre líderes poderosos y seguidores dependientes. Los populistas construyeron coaliciones multiclasistas sin cambiar demasiado el sistema, esto fue posible a través de concesiones materiales y líderes carismáticos. Es así como las clases bajas participan tibiamente en estos movimientos sin estar presente en la toma de decisiones a nivel nacional, aunque sirvieron para disipar revueltas provenientes de la clase obrera. En esta etapa la autora hace un recorrido en el tiempo que va desde la década de los '60 hasta los '90, recomiendo leerlo ya que se está extendiendo mucho el resumen.
La autora en otro apartado de su análisis se pregunta si el populismo ses un fenómeno histórico o una categoría? En este sentido un historiador estadounidensesostuvo que los historiadores se dividían en lumpers (agrupadores) y splitters (singularizadores) es decir aquellos que encuentran un hilo conductor en fenómenos diversos y que buscan ordenar los casos dentro de categorías más amplias. Unos de los problemas que muestra este grupo es atomizar los procesos históricos, volviéndolos fragmentarios. Para el caso de los lumpers suelen distorsionar la información empírica para forzarla a encajar en categorías de análisis conceptual. La autora para explayar el tema nos acerca al debate Populismo como fenómenos histórico de los procesos en Latinoamérica o como aquellos que sostienen conformar un modelo teórico general y contrastarlo con los casos concretos. (ejemplos en pág. 39, 40, 41, 42, 43). Sobre el alcance y la aplicación del concepto aquellos autores que acuerden con los lumpers lo harán por la construcción de tipos ideales, es decir este grupo estaría de acuerdo en construir conceptos una aplicación amplia en el espacio y el tiempo. Por otra parte los splitters defienden la necesidad de reconstrucción de los conceptos y la profundización de explicaciones empíricas ante el peligro de simplificación de la realidad de patrones y dicotomías que argumentan a favor del populismo como fenómeno histórico, espacial y temporalmente delimitado.
La autora señala que en general se parte de una visión negativa del fenómeno y que no se define correctamente más bien por carencias. Es frecuente que los trabajos muestren definiciones del populismo en base a la contrastación con el modelo clásico dedesarrollo capitalista europeo, respecto del cual AL es una desviación, en este sentido el populismo se define por falta de conciencia de clase y de autonomía política de los sectores trabajadores, lo cual presenta contrastes con los países de referencia en donde es pasible de ver la solidaridad y la clara conciencia de clase de los trabajadores europeos del s. XIX. De los análisis del populismo también emerge el noepopulismo referido a sociedades sumidas en gobiernos autoritarios e instituciones, social y políticamente fragmentadas incapaces de representarse a sí mismas. La autora nos propone que si se quiere utilizar el término populismo y neopopulismo, habría que proceder como los lumpers y utilizar una unidad analítica mínima que trascienda los períodos históricos y los espacios nacionales y sustente el concepto populismo, los atributos serían:
a) La crisis como condición de emergencia: Cada vez que aparece el término populismo en trabajos académicos o la prensa referido a AL la misma transita alguna coyuntura o cambio estructural, traducido en crisis de hegemonía o económica como la de 1929 donde se manifestaba un cambio no sólo de relación del Estado y el patrón de acumulación si no también del Estado y las masas. Al parecer las coyunturas de crisis, momentos de ruptura y de transformaciones son propicios para los populismos, es aquí cuando aparecen los articuladores integrando a las masas por medio del sistema político y el funcionamiento del Estado.
b) la experiencia de participación como sustento de movilización popular: Serefiere a la naturaleza del populismo, la valoración de la dimensión participativa, sustantiva de la democracia, por sobre la dimensión representativa o liberal. Tomando las ideas de Germani, los populismos son experiencias que tienen que ver con la idea de participación, de democracia directa, en donde el conjunto de sectores sociales conforma un valor y aunque son anti-liberales no son anti- democráticos.
Por lo tanto hay visiones críticas sobre la caracterización del populismo. La visión crítica que define la institucionalización en términos de democracia liberal es una definición restringida porque no da cabida a otras formas de participación institucional, entonces la autora nos advierte que es interesante definir lo que significa el término institucionalización y también hacer claros los patrones históricos contra los cuales es medido en cada caso.
c) Carácter ambiguo de los movimientos populares: La ambigüedad histórica característica de los populismos. El populismo puede ser pensado desde la intención de sus promotores como una operación de cooptación en gran escala que deviene de elemento conflictual del orden que quiere preservar.
Weffort Afirma respecto a esta ambigüedad, que el populismo fue un modo concreto de manipulación de las masas, quienes además no participaron en forma autónoma pero que al mismo tiempo fue un modo de expresión de sus insatisfacciones, dentro de la estructura de poder de las clases dominantes pero además una forma de inclusión popular en el proceso de desarrollo industrial y urbano. Unmecanismo de ejercicio de dominio pero también el dominio se encontraba en cierto modo limitado.
James, hace referencia a la conciencia de clase obrera, afirma que la lealtad del movimiento cuya ideología pregona la armonía de clases pero que también en donde las clases trabajadoras están subordinadas en el marco de un Estado paternalista, estas situaciones no impidieron que la clase obrera desarrollara conciencia de clase expresada en ocasiones en resistencia.
Alude al doble carácter de la conciencia obrera, en este sentido señala que a pesar de los intereses de clase de un Estado paternalista igualmente se ah desarrollado conciencia de clase popular y da como ejemplo al peronismo.
Mackinnon agrega, que hubo diferencias en los períodos por cuanto es interesante para el análisis organizar en ejes:
a) La base social: Esta referido a los sujetos sociales, de lo cual su análisis resulta ser un problema por el carácter heterogéneo de las coaliciones lo que deriva en diferentes clases sociales y sus relaciones entre si., sobre todo por el papel que juegan las alianzas y las coaliciones y sus articulaciones. Por tanto la autora indica que para el caso de AL se superponen relaciones de clase y relaciones étnicas.
El populismo clásico se basó en la clase trabajadora urbana en ascenso y en sectores populares mientras que para el neopopulismo el apoyo principal viene de los sectores bajos urbanos y los sectores pobres rurales. En este sentido se sostiene que los trabajadores formaran una base más estable debido a su organización, autonomía,presión y control en acciones al Estado, pero para los actores del neopopulismo, los vehículos resultan ser menos estables, por cuanto tiene acciones atomizadas y por ende de menor llegada.
b) Incorporación Exclusión: Esta díada marca con más claridad las diferencias entre los períodos. Para el período clásico la incorporación se realiza a través de los sindicatos y partidos en el marco de la legislación social, sin embargo en el caso del neopopulismo la incorporación es través de programas económicos dirigidos a ciertos sectores de la población.
Por otro lado Ionescu y Gell expresan que en su sentido más amplio, el populismo latinoamericano se define como un arma organizacional para sincronizar grupos de intereses divergentes y se aplica a cualquier movimiento no basado en una clase social específica; estos autores también citan a Di Tella.
Mencionan los casos de Argentina, México, Bolivia y Cuba, la diferencia atenuada de Venezuela, Perú y Chile.
Enfocan su análisis desde el “populismo rural”, uno inicial “antiguo”, donde se hace referencia a los casos de México y Bolivia: movimientos basados en la reivindicación de antiguos derechos, cuentan con un impulso autónomo; en otros lugares la dinámica debió mantenerse mediante intervenciones de un agente externo, caso Cuba. Y un nuevo populismo rural, en cuanto este último señalan que se mantiene puro en su esencia inicial cuando no están bajo una presión gubernamental, un ejemplo claro de ello es el caso de Brasil con los estudiantes católicos radicales (1962-1964)


Política de privacidad