Consultar ensayos de calidad
La era Virreinal - conquista de la Huasteca
Fue en ese mismo periodo colonial, que gracias a la bonanza mineral y al sentido artístico de los potosinos, se crearon múltiples obras arquitectónicas tanto civiles como religiosas, todas ellas excepcionales y de gran belleza, como la capilla de Aranzazu, única en su genero por la ubicación que tiene en un segundo piso; también destaca la iglesia del Carmen, muestra magnifica del arte barroco; cabe mencionar también el edificio de la Caja Real, cuyo equilibrio arquitectónico y decorativo la convierte en una verdadera obra de arte. Así, el estudio de la época colonial de San Luis Potosí resultaatractivo y de gran interés pues se pueden encontrar aquí los cimientos de la sociedad y la cultura potosina. CONQUISTA MILITAR ESPAÑOLA EN TERRITORIO POTOSINO Cortez siguió su cadena de conquistas, enviando su ejército a diversas regiones En diciembre de 1522 fundo la Villa de Santiesteban del puerto (hoy Panuco, Veracruz), donde dejo a 30 conquistadores al mando del capitan Pedro de Vallejo. Reservo para si el señorío de los pueblos de Oxitipa hoy Valles, y la mitad de Tamuín, los que conservo durante poco tiempo. Al año siguiente Cortez regresoa México dejando la huasteca sujeta al dominio de otros españoles. conquista de la Huasteca En 1524 el rey de España nombro a Nuño Beltran de Guzman gobernador de la provincia huasteca, conocida entonces como provincia de Panuco, nombre tomado del gran rio que la cruza. Con la llegada de Beltran de Guzman a la provincia se cometieron una serie de arbitrariedades en esa región, por ejemplo, se marcaron De la cantidad de indígenas traficados a las Antillas, varios no llegaron a su destino por que se lanzaron al mar y se ahogaron; tres barcos cargados de indígenas se undieron y algunos mas perecieron a causa Por disposición LA GUERRA CHICHIMECA Esta conquista fue lenta y sangrienta. Duro cuarenta años. En 1541, los Cascanes se revelaron, causando muchos estragos en las poblaciones recién fundadas. El Virrey Mendoza para contenerlos se dirigió a Nochistlan, pacificandolos a duras penas, abriendo así el camino a los dominios de los Zacatecos. La gran chichimeca poco a poco fue abriéndose a la conquista en 1546 Juan de Tolosa descubrió las minas de la Bufa ( vejiga de vaca o cerdo), con oro y plata, iniciandose asi el ejercito de mineros, comerciantes, artesanos, indios, mestizos, etc., que formaron el camino de la plata. Con estos pueblos Al mismo tiempo, llegaban a lo que hoy es el valle de Villa de Reyes, un grupo de Otomíes dirigidos por Fernando de Tapia(conin) y Nicolas de San Luis Montañez; y en el altiplano los Franciscanos fundaban conventos. Inicio esta guerra en 1550 con el asalto de Zacatecos a indígenas tarascos que llevaban mercancía a Zacatecas, después atacaron unas recuas de Cristóbal de Oñate y de Diego de Ibarra. Los Guamares a su vez atacaron y quemaron las estancia de Diego de Ibarra , asaltaron poblaciones, estancias, se apoderaron decargamentos, atacaron carreteras, etc. Los Españoles tenían especial interés en las salinas de Peñon Blanco, que después fueron declaradas reales (propiedad El Virrey Luis de Velazco, entre octubre de 1551 y abril de 1553, organizo tres expediciones para acabar la guerra, pero ni la persuasión benévola ni el castigo pudieron aplacar a los chichimecas. PRIMER PLANO DE SAN LUIS Y FUNDACION DE NUEVAS POBLACIONES Correspondió a la gente de Juan de Oñate, alcalde mayor, trazar cuadras, calles y caminos, repartir solares para viviendas y haciendas de beneficiar metales. Se repartieron mas de 60 solares para familias españolas y mas de 16 para moler, fundir y afinar metales. En el lado norte de la plaza principal se repartieron solares a españoles, ellado oriente de la plaza quedo reservado para las casas reales y el templo. Se trazo la calle real y el camino a las minas Al año de creación Por el año de 1595, para estar cerca LA PRODUCCION MINERA La minería fue la actividad económica mas importante de la Nueva España y de San Luis Potosí; su principal renta y hacienda procedía de los diezmos y derechos de la plata, por lo que las autoridades favorecieron a los mineros otorgando derechos de explotación. Cualquier persona podía aprovecharse de las minas de oro o de plata pagando al rey la quinta parte de su producto, impuesto conocido El oro y ACTIVIDADES ECONOMICAS La principal actividad económica de Fue costumbre en esa época instalar a los comerciantes en distintos lugares, según los que producían, así por ejemplo, las familias que vivían en el pueblo Los pueblos, a excepción de San Juan de Guadalupe y el montecillo que eran los mas pobres, tenían ganado, generalmente bueyes, vacas, cabras, ovejas, caballos y mulas. Ademas en todos los pueblos hubo telares de lana y algodón y también se desempeñaban oficios de curtidores, hortelanos, arrieros, albañiles, carpinteros, obrajeros y cantereros. Para la mitad En ese momento surgió un fuerte deseo de arraigarse en el lugar, asiendo producir la tierra, así los habitantes de San Luis, comenzaron a dedicarse a la ganadería y a la agricultura, en un lugar donde los factores eran adversos es decir, donde el trabajo no era facil. Las penalidades y trabajos no fueron en vano pues ya para entonces San Luis era la tercera población en importancia en la Nueva España, después de México y LOS MISIONEROS FRANCISCANOS EN RIO VERDE A partir de 1542, fray Juan de San Miguel inició la evangelización de la zona de Querétaro y el Río Verde. Era guardian Los vecinos de Querétaro estaban interesados en esas tierras por ser fértiles y apropiadas para las grandes sementeras y cría de ganado mayor. LA NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL El territorio de la Nueva España tuvo distintas divisiones. La división eclesiastica a su vez comprendíala que dividía y subdividía el territorio en porciones sujetas a jurisdicciones correspondientes a la jerarquía propia de la Iglesia; el actual territorio potosino estaba adscrito en la parte este al arzobispado de México, en la parte oeste al obispado de Michoacan y por el norte al obispado de Guadalajara; existía ademas la división en las provincias de evangelización, formadas por regiones asignadas a las órdenes religiosas para la conversión y difusión de la religión católica. La región que actualmente denominamos TRANSPORTES Y COMUNICACIONES El presente capítulo centra la atención en la evaluación del impacto causado por un desastre Sobre el transporte y las comunicaciones de un país o unaregión, con énfasis especial en el Transporte vial y su infraestructura debido a que éste ha sido el subsector mas afectado en los eventos analizados por la CEPAL en los últimos treinta años. No obstante, los subsectores de telecomunicaciones e infraestructura costera también son tratados. Resulta obvio, pero necesario, recordar la imposibilidad de prever en un manual de este tipo todas las posibles variaciones de daños que puede sufrir el sector de transporte y comunicaciones, debido tanto a las características distintas de los fenómenos que originan los desastres como a la diferente infraestructura y los distintos servicios que existe en cada País. Por ello, este manual presenta el procedimiento general de evaluación para el sector, y el/la especialista en el tema debe adaptarlo a las condiciones específicas de cada caso Particular. Resulta de utilidad señalar que para el caso del transporte y las comunicaciones en particular – pero también en general para los demas sectores, aunque con grado de intensidad diferente – es especialmente importante llevar a cabo la evaluación una vez que la etapa de la emergencia propiamente dicha haya sido superada. Ello es así por cuanto que durante la emergencia misma el personal de contrapartida para las evaluaciones esta usualmente ocupado tratando de resolver los problemas de mayor urgencia y ademas no se dispone de información suficiente para realizar la evaluación. Ademas, para que la evaluación sobre el sector sea enteramente valida esnecesario asegurarse de que el fenómeno natural haya realmente concluido. Al respecto, cabe considerar que a un terremoto le siguen réplicas que pueden originar daños adicionales de consideración, o que la duración de las inundaciones sea tan prolongada – como en el caso del fenómeno de El Niño en los países costeros de Sudamérica – que cuando se realice la evaluación no haya bajado completamente las aguas y puedan no ser evidentes algunos daños sobre el sector. MINERIA La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a extraer la minería se divide en metalica y no metalica. Los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterraneo. Los factores que lo determinaran seran entre otros la geología y geometría REGIONES Y PAISAJES El Estado de San Luis Potosí ofrece una gran diversidad de atractivos para todo tipo de turistas. Para los que gustan de la aventura sin duda una excelente opción es la Zona Huasteca, un lugar distinto e ideal para convivir con la naturaleza y conocer lugares de insospechada belleza, en los cuales la acción no conoce de límites. La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado, esta enclavadaen medio de la Sierra Madre. Esta paradisiaca región se distingue por su vegetación tropical bañada por innumerables ríos y lagunas; cuenta con 20 municipios y es considerada por muchos, el lugar ideal para la practica del Ecoturismo y Turismo de Aventura. Esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos huastecos. Es una vasta planicie con una suave inclinación hacia el oriente que se extiende al este y al norte de las estribaciones de la Esta región cuenta con paisajes de indescriptible belleza, abundancia de recursos naturales, en el se localiza ademas la zona petrolífera del estado, habiendo explotaciones de importancia en la región de Ébano y en el Limón, perteneciente éste último, al municipio de Tamuín. Hay también yacimientos de carbón de piedra en Xilitla, Axtla de Terrazas, y Tancanhuitz de Ubicada en medio de la Sierra Madre, esta exótica región cubierta de vegetación tropical y bañada por inumerables ríos y lagunas ha sido considerada por muchos, el lugar ideal para la practica RELIEVE El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la Geografía Física, sobre todo, al referirnos a las tierras continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la Geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias de la Tierra. HIDROGRAFIA La hidrografía La región carece deríos, sólo torrenteras y arroyos que desaguan en Las cuencas endorreicas del Salado son varias. Las mas importantes son las de En la época de lluvias se forman corrientes conocidas con los nombres de Santiago, en el municipio de San Luis Potosí, que alimenta la presa de San José; Saucito, Paisanos y Mexquitic, que almacenan sus aguas en la presa Alvaro Obregón; hacia el este la de la Tinaja y Barranca y al sur Españita. Estos arroyos van disminuyendo de profundidad conforme se acercan al centro de la planicie; las mayores pérdidas de agua se deben a la evaporación, que es muy elevada. Otros arroyos mas al norte son el de San Elías, Charcas, Cañada Verde, Venado, El Tule y Santa Catarina. Al Oeste, de cierta importancia esta el de La Parada, al que se le unen otros y dan lugar a un conjunto de aguas que se precipitan sobre el Cañón de Bocas. En el norte, por Cedral, existen los arroyos de la Majada y el de Potrerillos, que descienden de la Sierra de Catorce, y el del Jicote, que baja de la Sierra de Caracol al norte de San Isidro. Los arroyos mas importantes al sureste de Matehuala hasta el poblado de Refugio sonBlanco Chico, San Pablo y Gavia; al sureste, en Villa de Guadalupe y Guadalcazar hay numerosos resumideros que influyen en la disminución de la longitud del curso de los arroyos; el mas importante pasa por el rumbo de Las Negritas y desaparece en los resumideros de Custodio, a donde llegan también el de Buenavista, La Monta y Maravillas; entre Custodio y Puerta de la Rinconada, el mas importante es el arroyo de la Calzada. Al occidente, en las cercanías de Salinas, todos los arroyos y torrentes se depositan en los lagos Azogueros, de agua dulce, y Santa María del Peñol Blanco, de agua cargada de cloruro de sodio, fuente de la industria salinera que da nombre al lugar. Hay otras cuencas que forman aguazales o barreales, CLIMAS Y SUELOS Cuando se diseña un jardín, un aspecto clave es la selección de especies vegetales a incluir en el jardín. Se escogen las plantas por gustos estéticos y funcionales (por ejemplo, arboles para sombra, setos densos, etc.). Pero hay otro criterio muy importante: escoger sólo aquellas plantas adecuadas al clima y al suelo de cada jardín. Esto es lo que vamos a analizar en esta pagina. No vale poner de todo en todos lados sin ninguna consideración; así vienen los fracasos en la plantación y las plantas que malviven. FLORA Y FAUNA ALTIPLANO-SALADO.-Abundan Las Xerofitas (órganos, biznagas,candelilla,lechuguillas),algunos arbustos como la gobernadora(microfila) Ocupa el 38% de la superficie del estado, la palma samandoca y el guayule. En cuanto a la fauna abundan las lagartijas ,víbora de cascabel, liebres, aguilillas y roedores. comercialmente en esta zona se explota el Ixtle de lechuguilla, mezquite ( ALTIPLANO-CENTRO.- La fauna es similar a la MEDIA.-En cuanto a su flora , en la parte alta se aprecian encinos , pinos, BIBLIOGRAFIA: Martínez A. Zoraida Gpe. Alvarez Feliciano Velazquez Primo. Historia de San Luis Potosí. Colegio de San Luis y U.A.S.L.P. V.1. 3ª ed. https://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%AD https://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_san_luis_potosi.htm https://www.ensanluispotosi.com/Lugares_del_mundo/San_Luis_Potosi/San_Luis_Potosi.htm Política de privacidad |
|