El periodo comprendido entre 1535 cuando se nombro al primer virrey de la Nueva
España y 1821, fecha en que nuestro país logro su independencia,
se conoce como era virreinal.
Sin embargo, en este capitulo se presentan los hechos
mas relevantes de la dominación española, desde la llegada de los
primeros conquistadores a estas tierras en el siglo XVI hasta los albores de la
lucha insurgente a principios del
siglo XIX.
Para San Luis Potosí esta época reviste particular importancia,
ya que la fundación de muchas poblaciones incluyendo su ciudad capital,
data de esa época, tiempo en que la enorme riqueza, mineral de su suelo
atrajo a los colonizadores Españoles que se establecieron y
paulatinamente desarrollaron una fuerte economía basada en la
extracción del oro y la plata; lugares como San Pedro, Real de Catorce,
Real de Charcas y otros, constituyen prueba de ello.
Fue en ese mismo periodo colonial, que gracias a la bonanza mineral y al
sentido artístico de los potosinos, se crearon múltiples obras
arquitectónicas tanto civiles como religiosas, todas ellas excepcionales
y de gran belleza, como la capilla de Aranzazu, única en su
genero por la ubicación que tiene en un segundo piso; también
destaca la iglesia del Carmen, muestra magnifica del arte barroco; cabe
mencionar también el edificio de la Caja Real, cuyo equilibrio
arquitectónico y decorativo la convierte en una verdadera obra de arte.
Así, el estudio de la época colonial de San Luis Potosí
resultaatractivo y de gran interés pues se pueden encontrar aquí
los cimientos de la sociedad y la cultura potosina.
CONQUISTA MILITAR ESPAÑOLA EN TERRITORIO POTOSINO
Cortez siguió su cadena de conquistas, enviando su ejército a
diversas regiones del
territorio mexicano. En San Luis Potosí, debido a su
ubicación geografica y su distribución montañosa,
la conquista militar se realizo en rumbos y tiempos diferentes. Primero
fue en la huasteca y después en el altiplano potosino, también
conocido en ese entonces como la coachichila, en donde vivían
diversas tribus pertenecientes a la cultura chichimeca. En 1522 Hernan
Cortez salió de Coyoacan hacia la huasteca con un ejercito de 400
españoles y 40 000 de sus aliados Tlaxcaltecas con el fin de conquistar
esa región y fundar un puerto en el rio Panuco para lo cual
estableció su campamento en Chila, orillas del rio. Entro por
Tamazunchale, para después en Ayotochcuitlatlan, hoy Coxcatlan librar la
primera batalla contra 50 000 indígenas, a quienes derroto, a pesar de
la fuerte resistencia
que estos ofrecieron al defender su territorio. Posteriormente,
Cortez paso a Tampamolon, Tancuayalab y Tamuín derrotando a sus
opositores.
En diciembre de 1522 fundo la Villa de Santiesteban del puerto (hoy Panuco, Veracruz),
donde dejo a 30 conquistadores al mando del capitan Pedro de Vallejo.
Reservo para si el señorío de los pueblos de Oxitipa hoy Valles,
y la mitad de Tamuín, los que conservo durante
poco tiempo. Al año siguiente Cortez regresoa
México dejando la huasteca sujeta al dominio de otros españoles.
conquista de la Huasteca
En 1524 el rey de España nombro a Nuño Beltran de
Guzman gobernador de la provincia huasteca, conocida entonces como
provincia de Panuco, nombre tomado del gran rio que la cruza. Con la llegada de
Beltran de Guzman a la provincia se cometieron una serie de
arbitrariedades en esa región, por ejemplo, se marcaron como animales y enviaron como calidad de exclavos a 10 000
indígenas huastecos para las Antillas. Humillados y
dolidos, los indígenas decidieron no sembrar sus tierras y no engendrar
mas hijos para acabar con su raza. Muchos recurrieron
al suicidio algo nunca visto entre ellos.
De la cantidad de indígenas traficados a las Antillas, varios no
llegaron a su destino por que se lanzaron al mar y se ahogaron; tres barcos
cargados de indígenas se undieron y algunos mas perecieron a causa del
hambre, sed, enfermedades o malos tratos.
Por disposición del
rey de España, mediante una ley se destituyo de su cargo a Nuño
Beltran de Guzman, sin embrago, el rey no le retiro su apoyo y lo
reconoció como conquistador de la Nueva Galicia, hoy
Jalisco. Viniendo de occidente rumbo a Panuco, el 25 de julio de 1533 fundo
Santiago de los Valles de Oxitipa, encargando para gobernar este pueblo y otros
mas a Pedro Guzman. En 1534 le adjudico a este
poblado varios pueblos que dependían de Panuco. En 1537 Nuño
Beltran de Guzman fue apresado por Diego Pérez dela Torre;
un año después fue liberado y enviado a
España donde murió años mas tarde. Para entonces había
entrado en funciones el primer representante del rey de
España en territorio mexicano, es decir, el primer virrey de la Nueva
España, Don Antonio de Mendoza.
LA GUERRA CHICHIMECA
Esta conquista fue lenta y sangrienta. Duro cuarenta
años. En 1541, los Cascanes se revelaron,
causando muchos estragos en las poblaciones recién fundadas. El
Virrey Mendoza para contenerlos se dirigió a Nochistlan,
pacificandolos a duras penas, abriendo
así el camino a los dominios de los Zacatecos.
La gran chichimeca poco a poco fue abriéndose a la conquista en 1546
Juan de Tolosa descubrió las minas de la Bufa ( vejiga de vaca o cerdo),
con oro y plata, iniciandose asi el ejercito de mineros, comerciantes,
artesanos, indios, mestizos, etc., que formaron el camino de la plata. Con
estos pueblos como
San Miguel el Grande y Querétaro alcanzaron gran prosperidad.
Al mismo tiempo, llegaban a lo que hoy es el valle de Villa de Reyes, un grupo
de Otomíes dirigidos por Fernando de Tapia(conin)
y Nicolas de San Luis Montañez; y en el altiplano los Franciscanos
fundaban conventos.
Inicio esta guerra en 1550 con el asalto de Zacatecos a
indígenas tarascos que llevaban mercancía a Zacatecas,
después atacaron unas recuas de Cristóbal de Oñate y de
Diego de Ibarra.
Los Guamares a su vez atacaron y quemaron las estancia de Diego de Ibarra , asaltaron poblaciones, estancias, se apoderaron
decargamentos, atacaron carreteras, etc.
Los Españoles tenían especial interés en las salinas de
Peñon Blanco, que después fueron declaradas reales (propiedad del
rey), ya que se utilizaba este material para el tratamiento de los metales, sin
embargo estaban dominadas por chichimecas. Para poder transitar de Queretaro a
Zacatecas se tendía lo que se conocí como el Camino Real de la
Tierra adentro o Camino de la Plata, pero el camino estaba despoblado,
facilitando los ataques chichimecas.
El Virrey Luis de Velazco, entre octubre de 1551 y abril de 1553, organizo tres
expediciones para acabar la guerra, pero ni la persuasión
benévola ni el castigo pudieron aplacar a los chichimecas.
Para contraatacar, los españoles
construyeron fuertes o presidios, patrullaron y
escoltaron los caminos principales. El Virrey Velazco mando establecer dos
nuevas poblaciones entre Querétaro y Zacatecas para proteger un poco mas
este camino: San Miguel el Grande (hoy de Allende ) y
San Felipe. Se dieron terrenos a los nuevos habitantes con la condición
de residir allí y mantener armas para su defensa.
PRIMER PLANO DE SAN LUIS Y FUNDACION DE NUEVAS POBLACIONES
Correspondió a la gente de Juan de Oñate, alcalde mayor, trazar
cuadras, calles y caminos, repartir solares para
viviendas y haciendas de beneficiar metales. Se repartieron
mas de 60 solares para familias españolas y mas de 16 para moler,
fundir y afinar metales. En el lado norte de la plaza principal se
repartieron solares a españoles, ellado oriente
de la plaza quedo reservado para las casas reales y el templo. Se trazo la
calle real y el camino a las minas del Cerro de San Pedro.
Al año de creación del
pueblo de San Luis, los mineros del Cerro de San Pedro fundaron Armadillo de
los Infante, Villa de Reyes y un año después, Juan Escaname fundo
lo que hoy se conoce como
Moctezuma.
Por el año de 1595, para estar cerca del convento de San
Francisco algunos indios de Tlaxcalilla fundaron los barrios de San
Miguel, San Francisco y la Santísima
Trinidad en lo que hoy se conoce como
barrio de San Miguelito. Posteriormente los barrios de Tlaxcala, Santiago y
Tequisquiapan fueron reconocidos como parte d la jurisdicción
de San Luis.
LA PRODUCCION MINERA
La minería fue la actividad económica mas importante de la
Nueva España y de San Luis Potosí; su principal renta y hacienda
procedía de los diezmos y derechos de la plata, por lo que las
autoridades favorecieron a los mineros otorgando derechos de
explotación. Cualquier persona podía aprovecharse de las
minas de oro o de plata pagando al rey la quinta parte de su producto, impuesto
conocido como
quinto real. Abandonada una mina por su descubridor, después de tres
meses quedaban en poder del rey.
El oro y la plata
favorecieron a migración de personas a los reales de minas, que se
convirtieron en importantes centros de trabajo. Por el año 1608 las
minas de Cerro de San Pedro comenzaron a sufrir hundimientosparciales en
diferentes partes provocados por la fragilidad del terreno. A
causa de esto San Luis sufrió un decaimiento
económico, situación que no impidió de todo su progreso y
su subsistencia ya que también obtenía recursos de la plata que provenía de minas como Charcas, Real de Guadalcazar y otras.
Algunas personas enriquecidas por la explotación del metal, se convirtieron en prósperos
hacendados, como
Miguel Caldera y Pedro de Arismendi Gogorron, en este ultimo fundador de las
haciendas de la Sauceda y de Gogorron.
ACTIVIDADES ECONOMICAS
La principal actividad económica de San Luis Potosí era la
minería, sin embargo también había producción
agrícola, ganadera y artesanal.
Fue costumbre en esa época instalar a los comerciantes en distintos
lugares, según los que producían, así por ejemplo, las
familias que vivían en el pueblo del montecillo ejercían los
oficios de tejedores, sombreros y zapateros. En San Miguelito, Tlaxcalilla,
Santiago del Rio, San Sebastian, y Tequisquiapan se dedicaban a la
agricultura y sembrar maíz, frijol, calabaza, chile y hortalizas.
Los pueblos, a excepción de San Juan de Guadalupe y el montecillo que
eran los mas pobres, tenían ganado, generalmente bueyes, vacas,
cabras, ovejas, caballos y mulas.
Ademas en todos los pueblos hubo telares de lana
y algodón y también se desempeñaban oficios de curtidores,
hortelanos, arrieros, albañiles, carpinteros, obrajeros y cantereros.
Para la mitad del
siglo XVII, SanLuis Minas del Potosí había visto pasar varias
épocas: auge, bonanza, prosperidad y problemas económicos,
acontecimientos que lo enriquecieron en experiencias y que dejaron de cimentar
su economía en la minería los potosinos tenían aun en la
memoria la grave crisis causada por el hundimiento de las minas de San Pedro.
En ese momento surgió un fuerte deseo de arraigarse en el lugar, asiendo
producir la tierra, así los habitantes de San Luis, comenzaron a
dedicarse a la ganadería y a la agricultura, en un lugar donde los
factores eran adversos es decir, donde el trabajo no era facil.
Las penalidades y trabajos no fueron en vano pues ya para
entonces San Luis era la tercera población en importancia en la Nueva
España, después de México y Puebla, lo que hizo que el Virrey Duque de
Alburquerque viera la posibilidad de darle el titulo d la ciudad.
LOS MISIONEROS FRANCISCANOS EN RIO VERDE
A partir de 1542, fray Juan de San Miguel inició la
evangelización de la zona de Querétaro y el Río Verde. Era
guardian del
convento de Acambaro y de ahí salió hacia lo que ahora es
Querétaro y luego a la Guachichila. Le acompañaron muchos indios,
uno de ellos el sacristan Pedro Vizcaíno, que en octubre de 1597,
siendo ya gobernador de Xichú, declaró que esta entrada se
había hecho hacía mas de 50 años y agregó
que después de tomar posesión vino fray Juan a Xichú, pero
volvió luego a Izcuinapan, de donde, dejando al mismo Vizcaíno y
otros muchachos por ser pequeños, partió 'y con él
fueronalgunos indios ya grandes, y fue al Río Verde y anduvo toda la
tierra adentro'. Así lo refiere Primo Feliciano Velazquez y
señala que terminó Vizcaíno su declaración diciendo
que a la iglesia de San Miguel llegó fray Bernardo Cossin, que la
construyó en forma e hizo el monasterio; 'y habiéndolo
labrado, entró al Río Verde y su comarca, y con él, por
intérpretes Alonso Carava y Juan Guarchecha, y bautizó mucha
gente; y de allí a tiempo salió y volvió a su guardiania
de San Miguel; y habiendo descansado algún tiempo, volvió a
entrar la tierra adentro, y vino por este pueblo de Xichú, y de aquí
corrió la tierra y nunca mas volvió, porque dicen lo mataron
los indios de guerra'.
Los vecinos de Querétaro estaban interesados en esas
tierras por ser fértiles y apropiadas para las grandes sementeras y
cría de ganado mayor. El capitan
Miguel Caldera, junto con el capitan Gabriel
Ortiz de Fuenmayor, entró en 1592 con el objeto de reconocer la zona y
abrir los derroteros de futuros asentamientos. En 1595, volvió Ortiz de
Fuenmayor con bastimentos, ropa y un fraile. Dos
años después, en 1597, comenzaron a llegar los nuevos vecinos
provenientes de Querétaro y en breve lapso establecieron estancias
prósperas: Pedro de Sifuentes, cerca de la laguna La Vieja, Pedro
Mejía, en la laguna de Santo Domingo y Vasco López de Vivero
junto a la laguna La Vieja.
LA NUEVA ESTRUCTURA TERRITORIAL
El territorio de la Nueva España tuvo distintas divisiones. La
división eclesiastica a su vez comprendíala que
dividía y subdividía el territorio en porciones sujetas a
jurisdicciones correspondientes a la jerarquía propia de la Iglesia; el
actual territorio potosino estaba adscrito en la parte este al arzobispado de
México, en la parte oeste al obispado de Michoacan y por el norte
al obispado de Guadalajara; existía ademas la división en
las provincias de evangelización, formadas por regiones asignadas a las
órdenes religiosas para la conversión y difusión de la
religión católica. La región que actualmente denominamos San Luis Potosí fue evangelizada por franciscanos
de las provincias de San Francisco de Zacatecas y del Santo Evangelio
de México, y por agustinos de las provincias del Nombre de Jesús
de México y de San Nicolas de Michoacan. Por
último, había una división judicial eclesiastica,
motivada por el distrito de los tribunales del Santo Oficio de
la Inquisición. Existía también una
división territorial administrativa judicial, determinada por los
distritos jurisdiccionales de las audiencias subdivididas en gobiernos,
corregimientos y alcaldías mayores. El actual estado de San Luis
Potosí estuvo comprendido en las jurisdicciones de los Reinos de
México y de Nueva Galicia hasta diciembre de 1786, cuando se
estableció una nueva división territorial conocida como sistema
de intendencias.
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
El presente capítulo centra la atención en la evaluación
del impacto causado por un desastre
Sobre el transporte y las comunicaciones de un país o unaregión,
con énfasis especial en el Transporte vial y su infraestructura debido a
que éste ha sido el subsector mas afectado en los eventos
analizados por la CEPAL en los últimos treinta años. No obstante,
los subsectores de telecomunicaciones e infraestructura costera también
son tratados.
Resulta obvio, pero necesario, recordar la imposibilidad de prever en un manual
de este tipo todas las posibles variaciones de daños que puede sufrir el
sector de transporte y comunicaciones, debido tanto a las
características distintas de los fenómenos que originan los
desastres como a la diferente infraestructura y los distintos servicios que
existe en cada País. Por ello, este manual
presenta el procedimiento general de evaluación para el sector, y el/la
especialista en el tema debe adaptarlo a las condiciones específicas de
cada caso Particular. Resulta de utilidad señalar que para el caso del
transporte y las comunicaciones en particular – pero también en
general para los demas sectores, aunque con grado de intensidad
diferente – es especialmente importante llevar a cabo la
evaluación una vez que la etapa de la emergencia propiamente dicha haya
sido superada. Ello es así por cuanto que durante
la emergencia misma el personal de contrapartida para las evaluaciones
esta usualmente ocupado tratando de resolver los problemas de mayor
urgencia y ademas no se dispone de información suficiente para
realizar la evaluación. Ademas, para que la evaluación sobre
el sector sea enteramente valida esnecesario asegurarse de que el
fenómeno natural haya realmente concluido. Al respecto, cabe considerar
que a un terremoto le siguen réplicas que pueden originar daños
adicionales de consideración, o que la duración de las inundaciones
sea tan prolongada – como en el caso del fenómeno de El
Niño en los países costeros de Sudamérica – que
cuando se realice la evaluación no haya bajado completamente las aguas y
puedan no ser evidentes algunos daños sobre el sector.
MINERIA
La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros
materiales de la corteza terrestre. También se denomina
así a la actividad económica primaria relacionada con la
extracción de elementos de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de
material a extraer la minería se divide en
metalica y no metalica. Los métodos de
explotación pueden ser a cielo abierto o subterraneo. Los
factores que lo determinaran seran entre otros la geología
y geometría del
yacimiento y la característica geomecanica del mineral y el estéril.
REGIONES Y PAISAJES
El Estado de San Luis Potosí ofrece una gran diversidad de atractivos
para todo tipo de turistas. Para los que gustan de la aventura sin duda
una excelente opción es la Zona Huasteca, un lugar distinto e ideal para
convivir con la naturaleza y conocer lugares de insospechada belleza, en los
cuales la acción no conoce de límites.
La Huasteca Potosina, una de las cuatro zonas que conforman el estado,
esta enclavadaen medio de la Sierra Madre.
Esta paradisiaca región se distingue por su vegetación tropical
bañada por innumerables ríos y lagunas; cuenta con 20 municipios
y es considerada por muchos, el lugar ideal para la practica del
Ecoturismo y Turismo de Aventura.
Esta región se denomina así por la presencia en ella de importantes grupos huastecos. Es una vasta planicie
con una suave inclinación hacia el oriente que se extiende al este y al norte de las estribaciones de la Sierra
madre oriental. Destacan las sierras de San
Martín, Tamazunchale, Nicolas Pérez y Tamchipa. La
vegetación es de bosque tropical con la mayor exuberancia en la sierra y
mas escaso en la llanura costera donde predomina el bosque tropical
espinoso. En esta zona encontramos tanto ríos caudalosos, como
arroyos permanentes y manantiales. Numerosas lagunas se forman en los
ríos Tamuín, Tancuayalab, y Tanquian, destacando por su
tamaño Orilla Grande, Tigre y Lavaderos. La vegetación de sabana
se alterna con bosques silenciosos e imponentes, formados por arboles
corpulentos, arbustos y lianas.
Esta región cuenta con paisajes de indescriptible belleza, abundancia de
recursos naturales, en el se localiza ademas la zona petrolífera
del estado, habiendo explotaciones de importancia en la región de
Ébano y en el Limón, perteneciente éste último, al
municipio de Tamuín. Hay también yacimientos de
carbón de piedra en Xilitla, Axtla de Terrazas, y Tancanhuitz de Santos. En la parte Norte se ubica el proyecto delsistema de riego
Pujal_Coy, uno de los mas grandes de Latinoamérica.
Ubicada en medio de la Sierra Madre, esta exótica región cubierta
de vegetación tropical y bañada por inumerables ríos y
lagunas ha sido considerada por muchos, el lugar ideal para la practica del
Turismo de Aventura.
RELIEVE
El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza
terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras
emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la Geomorfología y de la
Geografía Física, sobre todo, al referirnos a las tierras
continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas
de la Geología, que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias
de la Tierra.
HIDROGRAFIA
La hidrografía del territorio potosino tiene
orígenes, expresiones y comportamientos claramente diferenciados. En el
Altiplano esta formada por un conjunto de
cuencas cerradas y endorreicas, por corrientes
de temporal, mantos subterraneos y algunos manantiales. En la
región Media, por manantiales, cuencas cerradas y, de mayor importancia,
los sistemas hidrológicos de la cuenca
del
Río Verde y el río Alaquines. En la Huasteca se localizan los
recursos hidraulicos mas abundantes del estado, cuyos sistemas hidrológicos
estan constituidos por arroyos de caudal permanente, gran cantidad de
manantiales, lagunas y la cuenca del río Panuco, una de las mas
importantes del
país. Altiplano
La región carece deríos, sólo torrenteras y arroyos que
desaguan en lagos
o aguazales, aguas de temporal que se pierden en algún sótano de
una región de carso.
Las cuencas endorreicas del Salado son varias. Las
mas importantes son las de San
Luis Potosí, Mexquitic, Ahualulco, Matehuala y
Cedral. En las cuencas cerradas del Altiplano revisten
extraordinaria importancia las aguas subterraneas, especialmente las de
los acuíferos localizados en Villa de Arista, Municipio de San Luis
Potosí y Villa de Reyes.
En la época de lluvias se forman corrientes conocidas con los nombres de
Santiago, en el municipio de San Luis Potosí, que alimenta la presa de
San José; Saucito, Paisanos y Mexquitic, que almacenan sus aguas en la
presa Alvaro Obregón; hacia el este la de la Tinaja y Barranca y
al sur Españita. Estos arroyos van disminuyendo de profundidad conforme
se acercan al centro de la planicie; las mayores pérdidas de agua se
deben a la evaporación, que es muy elevada. Otros
arroyos mas al norte son el de San Elías, Charcas, Cañada
Verde, Venado, El Tule y Santa Catarina. Al Oeste, de cierta importancia
esta el de La Parada, al que se le unen otros y dan lugar a un conjunto de aguas que se precipitan sobre el
Cañón de Bocas.
En el norte, por Cedral, existen los arroyos de la Majada y el de Potrerillos,
que descienden de la Sierra de Catorce, y el del Jicote, que baja de la Sierra
de Caracol al norte de San Isidro. Los arroyos mas importantes al sureste de
Matehuala hasta el poblado de Refugio sonBlanco Chico, San Pablo y Gavia; al
sureste, en Villa de Guadalupe y Guadalcazar hay numerosos resumideros
que influyen en la disminución de la longitud del curso de los arroyos;
el mas importante pasa por el rumbo de Las Negritas y desaparece en los
resumideros de Custodio, a donde llegan también el de Buenavista, La
Monta y Maravillas; entre Custodio y Puerta de la Rinconada, el mas
importante es el arroyo de la Calzada.
Al occidente, en las cercanías de Salinas, todos los arroyos y torrentes
se depositan en los lagos Azogueros, de agua dulce, y Santa María del
Peñol Blanco, de agua cargada de cloruro de sodio, fuente de la
industria salinera que da nombre al lugar.
Hay otras cuencas que forman aguazales o barreales, como las de El
Tapado, la Hedionda, Concordia y Hernandez.
CLIMAS Y SUELOS
Cuando se diseña un jardín, un aspecto
clave es la selección de especies vegetales a incluir en el
jardín.
Se escogen las plantas por gustos estéticos y
funcionales (por ejemplo, arboles para sombra, setos densos, etc.).
Pero hay otro criterio muy importante: escoger sólo aquellas plantas
adecuadas al clima y al suelo de cada jardín. Esto es lo que vamos a analizar en esta pagina.
No vale poner de todo en todos lados sin ninguna consideración;
así vienen los fracasos en la plantación y las plantas que
malviven.
FLORA Y FAUNA
ALTIPLANO-SALADO.-Abundan Las Xerofitas (órganos,
biznagas,candelilla,lechuguillas),algunos arbustos como la gobernadora(microfila)
Ocupa el 38% de la superficie del estado, la palma samandoca y el guayule.
En cuanto a la fauna abundan las lagartijas ,víbora
de cascabel, liebres, aguilillas y roedores. comercialmente
en esta zona se explota el Ixtle de lechuguilla, mezquite
(madera, vainas
y esencia de la flor).
ALTIPLANO-CENTRO.- La fauna es similar a la del Valle del Salado. En
cuanto a la flora abundan los nopales ,yuca, maguey,
agaves ,pirules, mezquites y arbustos como
el huizache.
MEDIA.-En cuanto a su flora , en la parte alta se
aprecian encinos , pinos, nogales y eucaliptos
.En la cuenca del Rioverde crecen pastizales y el clima es
propio para el crecimiento de naranjos; al acercarse a la Huasteca inician las
arboleadas frondosas. Respecto a su fauna en esta zona encontramos conejos,
liebres, ardillas, coyotes, gatos montes, ratas, codornices, palomos,
cenzontles, golondrinas, reptiles, peces y una gran variedad de insectos.
BIBLIOGRAFIA:
Martínez A. Zoraida Gpe. Alvarez del Castillo E. L.
Apuntes de historia regional. Colegio de Bachilleres del Estado de San
Luis Potosí. SEGE. S.L.P.2004.
Feliciano Velazquez Primo. Historia de San Luis
Potosí. Colegio de San Luis y U.A.S.L.P. V.1.
3ª ed. San
Luis Potosí. 2004.
https://es.wikipedia.org/wiki/San_Luis_Potos%C3%AD
https://www.elclima.com.mx/fundacion_e_historia_de_san_luis_potosi.htm
https://www.ensanluispotosi.com/Lugares_del_mundo/San_Luis_Potosi/San_Luis_Potosi.htm