Consultar ensayos de calidad
Hidalgo - Grito de DoloresESTANDARTE GUADALUPANO DE HIDALGO BANDERA DEL GENERAL MORELOS A LA MUERTE DE HIDALGO, MORELOS ENARBOLO EL ESTANDARTE GUADALUPANO UN TIEMP9O MÁS TARDE, HASTA QUE CREO SU PROPIA BANDERA EN EL AÑO DE 1812 POR PRIMERA VEZ SE USO EL AGUILA POSADA EN UN NOPAL, CON UNA CORONA IMPERIAL SOBRE UN ACUEDUCTO CON UNA LEYENDA EN LATÍN. Morelos mantuvo en sus enseñas la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe,pero añadió una insignia rectangular de color azul pálido y un águila coronada en ele centro, colocada en medio perfil sobre un nopal situado encima de un puente de tres arcos. Debajo de estos arcos se veían las tres letras: V V M, que querían decir “Viva la Virgen María”. En ninguno de estos dos estandartes aparecía el color verde; pero en el de Morelos entra el águila sobre el nopal, representando al elemento indígena. BANDERA INSURGENTE ADOPTADA POR LOS INSURGENTES REFUGIADOS, CARACTERIZADA POR TRES FRANJAS VERTICALES CON LOS COLORES MORADO, BLANCO Y ROJO. ESTA BANDERA FUE IZADA EN LOS BARCOS MERCANTILES QUE VIAJBAN ENTRE E.U. Y MÉXICO. SE ENARBOLO HASTA 1821 FECHA EN QUE FUE CAMBIADA POR EL PABELLÓN DEL IMPERIO DE ITURBIDE. BANDERA DE MÉXICO EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1917 ONDEO POR PRIMERA VEZ EN EL PALACIO NACIONAL. Los colores de la bandera se originaron de los de la bandera del Ejército de las Tres Garantías, que duró desde 1821 hasta 1823. Originalmente el significado de los colores fueron los siguientes: ï‚· Verde: Independencia (de España). ï‚· Blanco: Religión (religión, fe católica romana). No se puede ser pesimista cuando se es docente. Los alumnos tienen derecho a creer que van a vivir en una sociedad mejor y nosotros tenemos la obligación de construírselas para vivir en una nueva forma de existencia social y política. Es nuestra época, es nuestra oportunidad y es nuestra responsabilidad. Somos una masa crítica relevante que puede iniciar el cambio de procesos sociales, económicos y políticos muy importante. En el marco de la convocatoria al VII Congreso Seccional Extraordinario cuya base VII refiere al temario que contempla 8 ejes rectores para la presentación de ponencias de los trabajadores de la educación. El primero de ellos se denomina “Los retos de la educación pública en México” y se subdivide en 6 subtemas. La participación ha sido rica y diversa y la tarea de integrar las aportaciones no ha sido facil. Se pone a consideración de los delegadospara su aprobación o retroalimentación el texto integrador. La educación pública en México es objeto de debates y no pocas veces objeto de tentación de fuerzas políticas y económicas de diverso cuño. Corresponde a los trabajadores, a los educadores de esta sociedad nuestra caracterizada por la emergencia socioeconómica y la privación de fuentes cognitivas y culturales, educadores a quienes nos caracteriza antes que nada la noción de servicio y de misión social, su defensa. La dimensión político-sindical de magisterio esta antes que nada orientada a la defensa de la educación pública. La separación iglesia-estado fue obra de los reformistas del siglo XIX encabezados por el Benemérito de las Américas; reformistas que en valiente lucha construyeron las bases de la educación laica y el posterior sentido de la educación como una de las obligaciones del Estado mexicano, obligación explícita en los constituyentes de 1857 y 1917. La educación Hoy, ante las tentaciones de lógicas de mercado que ven en la formación de la niñez y la juventud mexicanas un jugoso negocio o un medio de adoctrinamiento corresponde a los educadores públicos y a su organización sindical la enérgica defensa de la escuela pública. Estamos en el marco de un nuevo milenio y sabemos que hay cosas por cambiar e innovaciones que emprender, pero también nos queda claroque hay principios orientadores de la tarea educativa, inamovibles e irrenunciables, entre ellos los principios filosóficos del Artículo Tercero Constitucional. Defendemos la figura Sí, a una escuela de mejor calidad que responda a las demandas de hoy, pero sí también, con la voluntad y la participación militante de los trabajadores de la educación. A continuación se desglosan los considerandos y resolutivos de los subtemas: el papel de la educación en el nuevo milenio; la educación TEMA 1. LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO SUBTEMA 1.1 EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN EL NUEVO MILENIO. CONSIDERANDOS: Que la educación es un medio de equidad social, que cultiva la conciencia histórica y de nacionalidad; que es uno de los activos de la sociedad mexicana del siglo XXI; que propicia la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia; que es una herramienta del desarrollo social y humano que contribuye a la disminución de la ï‚· Rojo: Unión (entre europeos y americanos). El significado fue cambiado debido a la secularización ï‚· Verde: Esperanza. ï‚· Blanco: Unidad. ï‚· Rojo: La sangre de los héroes. Alfred Znamierowski, autor ï‚· Verde: Esperanza. ï‚· Blanco: Pureza. ï‚· Rojo: Religión Política de privacidad |
|