[pic]
[pic]
Reconstrucción esquematica del conjunto de Persépolis
Índice
Contenido Paginas
Portada 1
Índice 2
Ficha técnica 3
Resumen por capítulos 4-14
Comentario crítico 15
Juicio Personal 15
Anexo I: Mapa del Imperio Persa 17
Anexo II: cuadros cronológicos 18-19
Bibliografía 20
Toro alado
Ficha Técnica
o Título: El imperio olvidado. El
mundo de la antigua Persia
o Edición: publicado por primera vez en inglés en 2005 con el
título Forgotten Empire. The World of ancient Persia por The
British Museum Press. En España se publica en 2006 (aprovechando
que la exposición recala en Barcelona) por la fundación “la
caixa” que cuenta con la colaboración del British Museum
Se trata de un catalogo que surge a raíz de la exposición
organizada por el director del British Museum, Neil MacGregor, y que lleva el
mismo nombre que el título de esta obra: “El imperio olvidado. El
mundo de la antigua Persia”
y que ha contado con importantes colaboradores como el Musée
du Louvre y el Nacional Museum of Iran.
o Autores: son varios autores dirigidos por John Curtis y Nigel Tallis que han
creado el discurso expositivo, han seleccionado las piezas y han dado forma al
catalogo
Concepto del catalogo:
- John Curtis: jefe del departamento del Antiguo Oriente Próximo del
British Museum
- Nigell Tallis: conservador del mimo departamento
Colaboraciones:
- Andrew R. Meadows: departamento de Monedas y Medallas del Britsh Museum
- Alexandra Villing: departamento deantigüedades grecorromanas
- Irving Finkel y St. John Simpson: departamento del Antiguo Oriente
Próximo
- Shahrokh Razmjou: del nacional museum of Teheran (Iran)
Resumen por capítulos
Capítulo I: la historia del imperio Persa (550-330 a.C) por Pierre
Briant
El libro comienza narrando la historia del imperio persa desde sus
orígenes en el siglo VI a.C hasta su fragmentación en varios
reinos tras la muerte de Alejandro Magno. No obstante, se encuentran con el
problema de que, los primeros siglos (aproximadamente entre los años
1000 y 600 a.C), estan rodeados por un halo de misterio ya que la
información sobre ese período es escasa y los textos
clasicos apenas hacen mención a ese período a excepción
de las diversas leyendas sobre el origen heroico del fundador del imperio: Ciro
el Grande, proclamado rey de Persia en el 557 a.C y descendiente de Cambises I
y nieto de Ciro I, reyes del País de Anshan (en el centro de la
región que adoptaría el nombre de Persia).
Ciro conquistara todo el Creciente Fértil (en el 550 a.C Ecbatana
y el reino medo; en el 546 a.C Sardes, Lidia y Asia Menor; y en el 539 a.C
entra en Babilona). Sus sucesores también
continuaran esta labor conquistadora y, así, Cambises
anexionara el territorio egipcio hasta la primera catarata. Pero,
a su muerte, durante su regreso de Egipto, se produjo
la primera crisis grave del imperio: un
usurpador (Esmerdis según Heródoto y Bardiya/Gautama según
la roca de Behistún de Darío) se hizo con el trono persa hasta
que Darío, con la ayuda del
ejército real, consiguió derrotarle. Noobstante, la legitimidad
de Darío no era sólida y en los primeros años de su
reinado hubo de hacer frente a una serie de revueltas (en Babilonia, Media e,
incluso, la propia Persia)
que tardaron mas de un año en ser sofocadas.
Es en el reinado de Darío cuando el imperio Persa llega a su
maximo apogeo: derrota al rey escita y anexiona el valle del Indo,
conquista la costa occidental del Ponto Euxino e, incluso, llega a cruzar el
Danubio pero hubo de dar media vuelta, no sin antes dejar un ejército
robusto en Europa con órdenes de anexionarse Tracia y Macedonia. No
obstante, durante su reinado se produjo también la revuelta de las
ciudades griegas de Asia Menor y la derrota en Maratón en el 490 a.C.
Aun así, consiguió hacerse con el control de las islas del Egeo.
Jerjes sufrió una serie de derrotas durante la
segunda guerra médica que pusieron en tela de juicio el dominio persa
sobre el Egeo oriental. Ademas, a su muerte (asesinado), sus hijos se
enzarzaron en luchas sucesorias hasta que Artajerjes consigue hacerse con el
poder. Sin embargo, a la muerte de éste volveran a aparecer los conflictos familiares y, tras el breve
reinado de un año de Jerjes II, le sucedió un hijo bastardo que
adopta el nombre de Dario II. A éste le sucede
uno de sus hijos: Artajerjes II pero su hermano (Ciro el joven) reunió
un ejército y avanzó hasta Babilonia hasta hacerse con el poder. Artajerjes conseguira derrotarle en Cunaxa
pero su reinado estuvo marcado una vez mas por las conspiraciones cortesanas.
Estos problemas sobre la sucesión en el trono se seguiran dando
enlos reinados siguientes y se debe a que el imperio persa no contaba con normas de sucesión fijas e inamovibles por lo que, la
última palabra, estaba en manos de la fuerza armada.
Las revueltas y rebeliones fueron frecuentes (como las revueltas de los
años 522-520 a.C o la independencia de Egipto entre el 400 y el 343 a.C)
y contribuyeron a debilitar el imperio. Pero a las disputas dinasticas y
las revueltas de los pueblos conquistados hay que añadir las revueltas
de los satrapas, entre las que cabe destacar la llamada “la gran
revuelta de los satrapas” que tuvo lugar durante el reinado de
Artajerjes II en las satrapías costeras occidentales y que crearon una
secesión coordinada con rebeliones de varios pueblos subyugados del Asia
Menor mas meridional, y también de sirios y fenicios. Pero, si
bien, estas revueltas de los satrapas crearon dificultades, nunca
amenazaron con derrocar a la dinastía aqueménida y el gobierno
central nunca corrió un peligro serio por ellas.
Siempre se ha creído que cuando Darío III sube
al trono persa el imperio ya estaba en pleno declive pero los enfrentamientos
entre griegos y persas demuestran que los persas tenían a su
disposición reservas inagotables de soldados y dinero pero que los
griegos eran superiores en cuanto a tactica y estrategia.
Fueron las sucesivas derrotas sufridas por Darío III a manos de
Alejandro Magno las que convencieron a los satrapas de la incapacidad de
oponerse a la invasión y, poco a poco, fueron desertando: Mitrenes,
gobernador de Sardes, tras la derrota del Granico, el gobernador de
Damascotras la derrota en Isos y, tras la derrota de Gaugamela, se unieron a
Alejandro el satrapa de Babilonia, el de Susa, y los comandantes de
Persépolis y Pasargada.
En este momento de crisis, con la invasión macedonia, también se
puede observar que al contrario de lo que afirman los textos griegos y latinos
de que Alejandro fue recibido por la población como el liberador de la
opresión persa, no se dan revueltas antipersas de los pueblos
conquistados y, por ejemplo, Tiro (Fenicia) o Gaza permanecen fieles a
Darío.
Alejandro sigue la estrategia de los reyes
aqueménidas desde Ciro: conseguir el apoyo de las élites de las
ciudades a través de concesiones. Ademas, el fin del imperio
persa no se debe datar con el asesinato de Darío III por Besos y sus
cómplices en el 330 a.C sino con la muerte de Alejandro en el 323 a.C y
la división del imperio en diversos reinos.
Capítulo II: las lenguas y las inscripciones aqueménidas por
Matthew W. Stolper
Las inscripciones aparecidas en Persépolis estan divididas en
tres partes y los caracteres de cada una de ellas eran
distintos. Tras el estudio de estas inscripciones se
observó que estaban escritas en tres lenguas y dos escrituras distintas.
La que siempre ocupaba el puesto privilegiado resulto ser la lengua de los
gobernantes del
imperio: “el antiguo persa”, mientras que las otras dos eran: la
lengua de los elamitas y el acadio que empleaban dos formas distintas de la
misma escritura cuneiforme.
Esto es un reflejo de la diversidad de pueblos que
formaban el imperio Persa que no sólo utilizaban estas treslenguas sino
que escribían en mas lenguas y hablaban aún mas
lenguas que, incluso, no tenían relación entre ellas: así,
por ejemplo, el persa antiguo era indoeuropeo; el acadio, semítico y el
elamita una lengua sin filiación.
Tras esto pasa a hablar sobre las lenguas mas importantes habladas en
todo el imperio persa y las inscripciones aunque, posteriormente,
dedicara un capítulo entero al desciframiento de la escritura
cuneiforme de los aqueménidas:
o El persa antiguo: pertenece a la familia de las indoeuropeas y, dentro de
éstas, al subgrupo de las indoiranias. Su relación con las
lenguas indoeuropeas se reconoce con facilidad pero, a diferencia de otras
lenguas, las formas gramaticales son escasas y sencillas. Pero el persa no era
la única lengua irania ni tampoco la mas común sino que
era la lengua de una minoría gobernante e, incluso, en el núcleo
del imperio, el persa antiguo de las inscripciones reales contenía
muchas formas dialécticas no persas (como el epíteto “rey
de reyes”) y algunos términos provienen de dialectos iranios
preaqueménidas (en especial del medo). Estor términos
preaqueménidas se adoptaron con el objetivo de pasar a formar parte de
una historia mas antigua y gloriosa. Para esta lengua se inventó un
sistema de escritura nuevo con signos en forma de cuña que, sin embargo,
no tenían conexión formal con los caracteres cuneiformes
utilizados para escribir el acadio y el elamita.
La escritura del
persa antiguo se utilizaba sólo para esa lengua y únicamente en
materiales duraderos. Esta escritura de los gobernantesdel imperio no la
hablaba nadie (ni los reyes ni los satrapas)
sino que sólo se utilizaba como
una escritura inventada para esas inscripciones.
o El elamita: es la segunda lengua situada
inmediatamente debajo del
persa antiguo que parece en las inscripciones trilingües. No tiene
ascendientes ni descendientes confirmados pero, en época de los aqueménidas,
el elamita ya era una lengua antigua pues se escribía en versiones de la
escritura cuneiforme mesopotamica como mínimo en fecha tan
temprana como el 2000 a.C. Las primeras variantes del elamita de escritura
cuneiforme eran parecidas a la mesopotamica, pero a partir del 600 a.C
el sistema elamita evolucionó de forma independiente.
El elamita no se redujo a las inscripciones reales y a las demostraciones de
poder de los reyes como
era el caso del
persa antiguo. En Susa
y en Anzan se utilizó también para la redacción de
conjuros, trabajos de erudición y, sobre todo, archivos administrativos
(archivos de provisiones y de trabajos durante los
reinados de Dario I, Jerjes y Artejerjes I).
o El acadio: es la tercera lengua de esas
inscripciones trilingües. Se trata de una lengua semítica de la
familia del
hebreo y el arabe entre otros. Existen textos en
acadio ya en el 2400 a.C y, esta lengua, se seguira utilizando hasta el
75 de nuestra era. Entre 1800 y 1200 a.C fue la principal lengua escrita
del Asia Occidental utilizada, ademas, para el comercio y la diplomacia,
para enseñar y preservar obras de literatura, religión y ciencia,
no sólo de babilonia y Asiria, sino en ocasionestambién de
Egipto, Siria-Palestina, Anatolia e incluso Elam
En la época de los aqueménidas, no obstante, el empleo del acadio
estaba principalmente restringido a Mesopotamia. Se encontraba en retroceso y
quizas ya en declive como
lengua hablada, desplazada por el arameo, pero seguía prosperando como lengua escrita. En
Babilonia, los escribas utilizaban un dialecto
contemporaneo evolucionado para cartas, contratos y archivos
administrativos, y los eruditos, uno literario arraigado para textos
poéticos, religiosos, filológicos, científicos e
históricos.
No obstante, el acadio de las inscripciones no es el de las inscripciones
reales mesopotamicas, sino que presenta peculiaridades de forma,
sintaxis, vocabulario y estilo
o El egipcio: las inscripciones mas habituales son las trilingües
de las que hemos hablado hasta ahora aunque también aparecen alguna
cuatrilingüe que incluya el egipcio y que han aparecido, sobre todo, en
Egipto pero también tenemos fuentes de granito egipcio encontradas en
Persépolis con bordes decorados con el nombre y el título del rey
en cuatro lenguas, siguiendo el orden jerarquico: persa
antiguo-elamita-acadio-egipcio. También el egipcio ha aparecido en
jarras de granito y alabastro de estilo egipcio, algunas halladas en
Persépolis, Susa y quizas
Babilonia y en la estatua de Darío, sita en las puertas del
palacio real de Susa.
o El arameo: cabe destacar la ausencia del arameo de las inscripciones monumentales, a pesar de
ser la principal lengua de comunicación oficial entre las
provinciasaqueménidas y de utilizarse también junto con lenguas
escritas autóctonas en documentos legales y administrativos (por
ejemplo, en Egipto, Babilonia y la propia Persia). Se trata de una lengua
semítica noroccidental emparentada con el hebreo y el fenicio y hablada
en Siria y la Mesopotamia septentrional, como mínimo desde finales del
segundo milenio a.C y escrita desde el 950 a.C. Se escribía sobre
materiales perecederos como cuero o papiro pero también se utilizaba en
inscripciones lapidarias tanto en monumentos como en pequeños objetos,
como sellos, pesas y monedas.
o Las inscripciones: solían exponerse o
depositarse en los territorios centrales del
imperio aunque hay alguna excepción como
la inscripción trilingüe de Jerjes en Anatolia
o las estelas de Suez de Darío, procedentes de Egipto. Se cree que las
inscripciones mas antiguas son las talladas en Behistún por
Darío entre el 520 y 518 a.C. Las inscripciones estan
relacionadas con los complejos palaciegos o las tumbas reales: algunas se
exhibían en paneles incorporados a la ornamentación exterior de
construcciones monumentales y otras se tallaban en grandes losas de piedra.
Unos textos cortos escritos en basas y boceles de piedra incluyen el nombre y
el título del
rey y a veces el del
edificio. Los textos, mas extensos estan divididos en secciones
por la repetición de un formula introductoria:
“el rey declara”. Algunos de estos apartados se repiten en muchas
inscripciones con escasa variación, si bien no siempre en el mismo
orden. En ocasiones, las inscripciones multilingües no se trata
dereproducciones del
mismo texto en distintas lenguas sino que cada texto trata de una cosa distinta
(por ejemplo, en una inscripción fundacional de Darío en
Persépolis el texto en persa trata de los gobernantes, el elamita del lugar y el acadio de
los súbditos.
El nombre y el título de monarca identificaban también vasos y
vasijas de piedra, oro o plata pertenecientes a los distintos palacios y
también se escribían su nombre y títulos en unos cilindros
utilizados por miembros de alto rango de la administración quedando
así identificados como representantes suyos. Pero,
¿qué finalidad podían tener las inscripciones en cimientos
o altos acantilados? Según las propias palabras
de Darío en Behistún estaba dirigido a los futuros reyes, por lo que, se creaban con una visión de
futuro aunque también, como
Darío nos vuelve a decir en Behistún, quiere que el contenido de
esas inscripciones sea conocido por todos.
Capítulo III: el desciframiento de la escritura cuneiforme
aqueménida por Irving Finkel
El término cuneiforme viene del latín cuneus
(“cuña”) y describe el trazo característico en forma
de cuña con el que se componían los distintos signos en la
arcilla. Parece ser que fue Thomas Hyde quien lo
utilizó por primera vez en 1700. Hay varios tipos de este tipo de escritura y fue la que dominó el antiguo
Oriente Próximo durante tres milenios.
La escritura cuneiforme mesopotamica clasica era compleja e
impenetrable, probablemente de forma premeditada. Esta dificultad radica en la
polivalencia de un mismo signo pues había
siempre mas de unsigno cuneiforme para escribir una sílaba
concreta y cualquier signo tenía mas de un valor a lo que
habría que añadir la falta de separación entre las
palabras.
No obstante, la escritura cuneiforme del persa antiguo ideada por los
aqueménidas partía de una base totalmente diferente. Parece ser
que surgió durante el reinado de Darío I
y su aplicación se limitaba a las inscripciones reales en piedra u otros
materiales duraderos mientras que las mesopotamicas predominaban sobre
arcilla. Por lo que la aqueménida, es una derivación directa del
cuneiforme elamita o mesopotamico pero supone una mezcla de nuevos
signos “al estilo cuneiforme” utilizados de una forma distinta y
mas sencilla. Caracteres generales:
o 42 signos independientes que se pueden subdividir en: 36 caracteres
fonéticos, incluidos los tres signos vocalicos y 7 ideogramas
o Un separador de palabras
o Existencia de una serie de numerales de estilo mesopotamico
El desciframiento de esta escritura se lleva a cabo en tres etapas y fueron los
antropónimos, al
igual que en el desciframiento de la jeroglífica, los que abrieron el
camino al descubrimiento decisivo. La mayor parte del mérito
de este desciframiento de la escritura cuneiforme se lo lleva Henry Creswicke
pero se trató de una tarea ardua y la labor de Henry no habría
sido posible sin el trabajo e investigación de otros autores.
En la primera etapa (siglos XVII y XVIII), se identificó la
dirección correcta de la escritura y se distinguieron tres tipos de
escritura con un único texto subyacente. Deesta
etapa destacan: Don García de Silva y Figueroa, Pietro Della Valle, J.J
Barthélemey, Thomas Hebert, Carsten Niebujr, Friedrisch Münter y
Oluf Gerhard Tychsen entre otros. En la segunda etapa (primera mitad del siglo
XIX), se logró el desciframiento inicial genuino y se fijaron valores
correctos para una cantidad considerable de caracteres y destacan Georf
Friederich Grotefend, A.J Saint Martin, Rasmus Rask, Eugene Burnouf y Christian
Lassen mientras que en la tercera etapa (finales del XIX) se logró el
auténtico desciframiento y se comprendió con claridad la
naturaleza escrita gracias a la labor del, ya citado, Henry Creswicke Rawlinson
y Edgar Hincks.
[pic]
Inscripción trilingüe persa: persa antiguo, elamita y acadio
Capítulo IV: la arqueología del periodo
aqueménida por John Curtis
El imperio aqueméndia ocupaba una gran extensión de terreno que
mostraba un cierto grado de unificación pero ¿esa homogeneidad se
podía extender a las artes? Existen ciertos tipos de
edificaciones y objetos que aparecen por todo el imperio, a menudo de forma
característica. Ese tipo de
ornamentación se denomina “estilo cortesano” desde la
suposición de que constituía un estilo artístico oficial.
Desde el punto de vista arqueológico, también observamos que las
apadanas aparecen por diversos puntos del imperio. En la
iconografía, los objetos decorados con imagenes de personas con
atuendo “medo” o “persa” pueden identificarse con el
periodo aqueménida, por lo que parece ser que si existió una
cierta uniformidad. No obstante, también podemos observar la continuaciónde
las tradiciones autóctonas y es esta diversidad la que estudia este
catalogo región por región:
o Persia: aquí nos
encontramos con la ciudad fundada por Ciro: Pasargada en la que hallamos
construcciones de piedra, en vez, de los materiales tradicionales (adobe y madera). Esta innovación se puede deber a que la construcción
pudo ser llevada por artesanos de la recién conquistada Jonia pero
también aparecen influencias Egipcias y Asirias en estas edificaciones.
De Pasargada destacan dos palacios que cuentan con salas rectangulares con
columnatas, los antae (pilares rinconeros), la tumba de Ciro, la Zendan-i
Suleiman (Carcel de Salomón) y los jardines con dos pabellones
pequeños y un sistema de canales de piedra para el riego.
De esta zona destaca también el complejo de Persépolis fundado
por Darío en el 515 a.C. Parece ser que las construcciones fueron
llevadas a cabo por los monarcas Darío, Jerjes, Artajerjes I y
Artajerjes II pero en el 331 a.C, Alejandro Magno, la incendió. Al este de esta explanada encontramos tres tumbas, posiblemente
pertenecientes a Artajerjes II, Artjerjes III y Darío III. Cerca de
aquí también estan las posibles tumbas de Darío I,
Jerjes, Artajerjes I y Darío II y, actualmente, se han
hallado mas edificios en la llanura de Marvdasht y edificios con
columnas en Farmeshgan, Fahlian y Bojarzjan.
o Elam:
destaca, sobre todo, la ciudad de Susa,
importante capital administrativa. Fue Darío quien inició unos
ambiciosos planes de construcción en esta ciudad en el 519 a.C,
probablemente antes de laconstrucción de Persépolis. Darío
elegiría la zona septentrional de la ciudad para ubicar un palacio de 5 hectareas que consta de dos partes:
una apadana y un vasto edificio de adobe organizado en torno a cuatro patios.
También aparecen un palacio de Artajerjes II,
tumbas y otros restos interesantes.
o Media: en esta zona se encuentra el relieve del que ya hemos hablado
en varias ocasiones y que fue mandado tallar por Darío en la roca de
behistún. Se talló en lo alto de un
acantilado entre 520 y 519 a.C. para conmemorar la represión de una
rebelión por parte de Darío al inicio de su reinado.
Ademas, de aparecer representado Darío con el pie izquierdo sobre
el cuerpo postrado de los insurrectos: Gautama o Esmerdis aparecen tres
versiones que contienen mas o menos el mismo texto en: persa antiguo,
elamita y babilonio. Según los historiadores griegos,
en la región de Hamadan debía de existir una capital de
verano pero la arqueología no lo ha confirmado.
o Babilonia: en esta cuidad Artajerjes II construyó
un palacio con una sala central de columnas y un pórtico flanqueado por
torres cuadradas. También han aparecido restos
de orfebrería persa en esta ciudad y también otros restos
monumentales en otros puntos de la región.
o Asiria: en esta región, a diferencia de la
anterior, no presenta practicamente rastros de la ocupación
aqueménida. No obstante, poco a poco, se van logrando avances y ya
existen diversos pequeños yacimientos en los que se corrobora la
ocupación de esta zona durante el
período aqueménida.
o Siria: en estazona existen varios cementerios
importantes de época persa en cuyas tumbas han aparecido armas, arreos,
joyas, artículos de tocador, vasijas, vasos de bronce y figuritas,
algunos de ellos característicos del
período persa. No obstante, los edificios monumentales son escasos, a
excepción del
complejo religioso dedicado a los dioses fenicios Melkart y Esmún en
Amrit.
o El Líbano: el centro mas importante de este
período es Sidón pero los restos de época
aqueménida son escasos. Se halló un
capitel de piedra blanca con dos toros que parece indicar que allí
existió un edificio tipo apadana y aquí se encuentra
también el santuario de Esmún, dios fenicio de la medicina,
construido en el siglo VI a.C por el rey Esmunazar II, que fue enterrado en un
sarcófago de piedra negra (ahora en el Louvre).
De las necrópolis cercanas a Sidón destacan los sarcófagos
antropoides, y también destaca una estructura fortificada conocida como
“el castillo persa” en Biblos. Ademas de
los cementerios persas, en el Líbano nos encontramos jarras de dos asas
o anforas de hombros carenados.
o Israel y Jordania: cada vez aparecen mas
asentamientos que atestiguan la presencia persa en esta zona. Destacan las
anforas de hombros carenados, jarras estilizadas, bordes de jarras
triangulares, incensarios de piedra cuboides, figuritas de caballos, jinetes de
terracota y vasos carenados tanto de metal como de
ceramica, procediendo, la mayor parte de ellos, de enterramientos.
o Chipre: en esta isla confluyen las influencias de griegos,
fenicios y persaspero a menudo se ha restado importancia al alcance de esta
última aunque es clara la influencia persa, por ejemplo, en las estatuas
con barbas de estilo persa.
o La península arabiga: se sabe, gracias
a Heródoto que los arabes presentaban al rey persa mil talentos
de incienso anuales, pero se desconocen las rutas y la organización del sector.
o Egipto: estuvo bajo dominio persa durante un siglo desde la conquista de
Cambises en el 525 a.C. Los persas enviaron satrapas para el gobierno de
esta región pero los asuntos de menor importancia del gobierno debieron
de permanecer en manos de los egipcios. En estas tierras, se han
encontrado niveles de ocupación persa en Tell el-Muqdam y en la
población oasis de Ayn Manawir.
o Anatolia: los restos
persas en esta zona son bastante importantes pues, por ejemplo, Lidia estuvo
bajo dominio persa durante dos siglos. Destaca, sobre todo,
el llamado Tesoro Lidio que proporcionó una gran cantidad de objetos en
los que, no obstante, se observan también influencias griegas y
anatolias. Uno de los centros aqueménidas mas importantes
de Asia Menor estaba en Daskyleion que fue capital de satrapía al menos
desde tiempo de Jerjes y en ella han aparecido
mas de 400 bullae (impresiones de sellos en arcilla que se habían
utilizado para sellar documentos probablemente escritos en papiros). De esta
zona, también cabe destacar las tumbas licias pues se han
observado influencias persas en la Tumba de las Arpías del 480 a.C, en
las tumbas de Xantos y en la Tumba de Pauava (360 a.C). Estas tumbas
liciasinfluyeron también en otros monumentos funerarios de Asia Menor como,
por ejemplo, en el Mausoleo de Halicarnaso.
o Tracia: la presencia persa en esta zona fue relativamente corta y podemos
observar una cierta influencia persa en la orfebrería como por ejemplo
en una anfora de Duvanli con asas en forma de leones alados con cuernos
de íbice, en un ritón terminado con un prótomo de toro de
Borovan y en una jarra de Rogozen con decoración repujada en la
que aparece un león que salta sobre la espalda de un venado y le muerde
el cuello.
o El Caucaso: se discute el control que
ejercieron los reyes aqueménidas sobre este territorio pero podemos
observar una influencia persa (aunque también griega) en objetos
hallados en sepulcros. Así, una tumba de Everan contenía un colgante y un adorno de bronce, una punta de lanza de
hierro y un vaso de bronce carenado.
o Asia Central: el famoso Tesoro de Oxus con unos 180
objetos de oro y plata probablemente proviniera de esta zona (concretamente de
Bactriana). Actualmente se halla en el British Museum
y el catalogo expone una gran cantidad de ilustraciones sobre estos
objetos. De esta zona también destacan yacimientos como el de
Takht-i Chupad, Merv, Samarcanda, Kandahar, Balkh y Gonur que también
debieron de gozar de una cierta relevancia durante el período
aqueménida.
o El Iran oriental y la india
noroccidental: en el Iran oriental el yacimiento mas importante
es Dahan-i, probablemente capital de provincia aqueménida. En este yacimiento, se han recuperado siete plantas de
grandesedificios uno de ellos de caracter religioso. Mientras
que en la India
os asentamientos aqueménidas siguen siendo difíciles de
encontrar.
[pic] Reconstrucción
esquematica de Pasargada fundada por Ciro.
Capítulo V: el palacio por John Curtis y Shahrokh Razmjou
Los arqueólogos suelen denominar a los palacios persas como apadanas aunque
el término es incorrecto pues tendría que estar reservado para
los edificios mas grandiosos. No obstante, el término apadana
suele designar a todos los edificios que solían contar con una pieza
central con columnas (salas hipóstilas que parecen remontarse a las
salas con columnas que han sido excavadas en el noroeste de Iran datadas
en el período IV de la Edad de Hierro -1000-800 a.C-), cuatro torres de
esquina (que contaban con una escalera que daba acceso a la planta superior) y,
generalmente, tres pórticos con columnas. A veces, estos edificios se
levantaban sobre explanadas y se accedía a
ellos por escaleras monumentales. Ademas de los palacios de Ciro en
Pasargada y los de Persépolis, nos encontramos mas edificios de este tipo en Susa (palacio de
Darío y fuera de las murallas, uno menor de Atrajeres II), en Dasht-i
Gohar (probablemente de Cambises) y en Borazjan, en la provincia de Fars.
Las paredes de estos edificios debían ser de adobe por lo que no han
llegado hasta la actualidad y, en el nivel inferior, debían existir
ventanas pues han llegado hasta nosotros los marcos de madera (en ocasiones con
un soporte para cerrojo en el centro del marco, lo que nos indica la existencia
decontraventanas dobles) mientras, que en las partes superiores, puede que
tuviesen ventanas a las que se podía acceder por un balcón. Los suelos podían ser de revoque rojo bruñido o bien
enladrillados o empedrados, y probablemente estaban cubiertos de elegantes
alfombrados.
Las columnas que sostenían los techos soportaban enormes vigas de cedro
y las basas eran todas de piedra mientras que sostenían columnas de madera
o de piedra que estaban lustradas y pintadas con dibujos en azul, blanco y
rojo. Hay dos tipos fundamentales de basa: el primero, mas antiguo,
esta constituido por un plinto cuadrado con dos
peldaños sobre el que hay una gran moldura convexa (toro) en forma de
cojín, que podía ser un elemento independiente o bien formar
parte de la basa de la propia columna. Este tipo de basa ha
aparecido en Pasagarda y Persépolis mientras que el segundo, el
campaniforme, es habitual en Persépolis y Susa.
Los capiteles son muy intrincados, por ejemplo, en Perséplis, la parte
inferior presenta un círculo de hojas colgantes sobre el que hay un
capitel de palma; luego, un fueste con decoración de volutas y,
finalmente, la parte figurativa, que consiste en formas humanas o animales
representadas espalda contra espalda. Hay cuatro tipos diferentes de capitales
en Persépolis, con prótomos de toro, leones,
grifos y toros con cabezas humanas.
En estos edificios también aparecen paneles de piedra con
decoración tallada en bajorrelieve que podían flanquear umbrales
o decorar escaleras y parapetos e, incluso, han aparecido en las jambas de las
puertas.Ademas, iban pintados y decorados con otros ornamentos adheridos
como pulseras de oro y coronas de laminas de oro (destacan, sobre todo,
los de la apadana de Persépolis). Los persas también utilizaban
decoración de ladrillos vidriados y, muchas de sus entradas, se cerraban
con macizas puertas dobles de madera,
decoradas con listas horizontales de bronce o un metal precioso y a veces
llevaban frisos de animales míticos como
toros o leones
alados.
No obstante, los palacios persas recogían varias influencias pues los
trabajadores provenían de diversas zonas y el material también
procedía de distintos puntos. Así nos encontramos influencias tan
variadas como
la asiria, la lidia, la egipcia, la elamita, la irania… Sin embargo, el resultado final es siempre
característicamente persa.
La función de estos palacios es muy discutida pues su uso
evolucionó y cambió con el paso del tiempo pero parece haber un cierto
consenso en el hecho de que las grandes salas hipóstilas fueron
utilizadas para recibir procesiones y acoger reuniones generales. Pero, existen
otros palacios, como el
de Darío o Jerjes en Persépolis que se han interpretado
simplemente como
residencias reales.
Ademas, los palacios son una buena “mina” para los hallazgos
arqueológicos pues suelen aparecer valiosos objetos, ornamentos,
decoraciones, mobiliario dispersos y enterrados por los escombros de tejados
quemados y paredes derrumbadas.
Capítulo VI: la mesa
real por St. John
Simpson
La corte y aristocracia persa se caracterizaron por un gran lujo y riqueza que
asombró a losgriegos. Por ejemplo, Heródoto en su Historia nos
habla de cómo Pausanias se asombró al ver el lujo de los enseres
que Jerjes había abandonado al marcharse de Grecia tras su derrota en
Platea o la perplejidad ante la riqueza persa cuando Alejandro Magno
llegó a Persépolis.
Los banquetes persas debieron ser de una gran importancia y podemos hacernos
una idea de cómo eran por los relieves y las descripciones griegas. También
aportan una gran información los restos hallados de vasos, coladores,
ritones, asas, vasijas, jarras, anforas… de distintos materiales
(ceramica, metales o vidrio transparente o con un
ligero matiz verde natural) y de los que el libro muestra una gran variedad de
ilustraciones muy representativas. El libro también habla de las
costumbres en la mesa: Heródoto, por ejemplo, nos habla de que comen
pocos platos pero, en cambio, muchos postres y que tienen la costumbre de
celebrar el día de su cumpleaños en el que suelen darse una
comida mas abundante, también nos informa de que el vino es
imprescindible en los banquetes persas y de que se bebía en grandes
cantidades. Jenofonte corrobora estos datos y nos dice que la cocina cortesana
persa se caracterizaba por un minucioso protocolo, el
consumo ostentoso y la intensidad del
trabajo en la preparación de los alimentos.
[pic]
Capítulo VII: Joyas y ornamentos personales por John Curtis
Esa riqueza y ostentación de la que ya hemos hablado de la mesa real
aqueménida y de la que nos dan cuenta las fuentes escritas y, en menor
medida, las arqueológicas, debería poder trasladarse a la
joyeríapersa. No obstante, los hallazgos arqueológicos no han corroborado, de momento, una gran variedad de joyas
aqueménidas. Así, las principales colecciones del Iran
antiguo son el tesoro descubierto en un recipiente de agua hallado cerca de uno
de los pabellones de Pasargada, las joyas que acompañan al esqueleto de
un ataúd de bronce de Susa y parte del tesoro de Susa a lo que
habría que añadir el llamado Tesoro de Ardabil, el Tesoro Lidio
de la Turquía occidental y algunos ejemplos procedentes de Georgia.
También existen representaciones de joyas del arte
aqueménida y se tratan de piezas magníficas que se distinguen por
la gran calidad de la decoración policroma incrustada que caracteriza
ese período. Las piedras mas populares para las incrustaciones
eran la turquesa, lapislazuli y la cornalina, mientras que otras
utilizadas ocasionalmente podían ser el ónice, cristal
de roca, agata, lazulita y madreperla.
Las pulseras generalmente tenían remates en forma de cabeza de animal
(león, carnero, cabra, pato, prótomos de toro, cabras aladas,
dragones) y se caracterizaban por el uso abundante de
incrustaciones policromadas.
Los pendientes mas característicos del período
aqueménida eran redondos y planos y no llegaban a ser un círculo
completo. Los ejemplos mas simples presentan
una superficie plana, hueca en el
centro, en ocasiones, ribeteada con glóbulos
engarzados sobre tallos. Las formas se creaban a partir de hilo de oro y
muestran una exquisita labor de filigrana y granulado. Se completaban con
colgantes engarzados en el cuerpo del pendiente o suspendidosde
él, lo que debió producir un efecto deslumbrante.
También existen pectorales (de influencia egipcia), cuentas de gran
variedad de piedras y, como ornamentos de la vestidura,
tenemos medallones, placas de oro (o bracteas)…
El catalogo también dedica un apartado para
explicar los aspectos técnicos de las pulseras de Oxus,
escrito por Barbara Armbruster pero en el que no me voy a detener pues
sería muy extenso de detallar aunque si es muy interesante para observar
cómo creaban todos estos objetos: fundición, modelación,
incrustación…
Capítulo VIII: costumbres religiosas y funerarias por Shahrokh Razmjou
Se trata de un tema muy discutido ya que, aunque
existen documentos y fuentes arqueológicas, sus interpretaciones son
variadas y debatidas por los expertos. Incluso, se desconoce si los reyes persas eran zoroastricos.
Desde Darío, los monarcas aqueménidas se describen como
adoradores de Ahura Mazda pero el panteón aqueménida
incluía a otros dioses llamados bagas, pero Ahura Mazda ocupaba la
posición mas elevada y era descrito por los reyes aqueménidas
como “el gran dios” o “el mas grande entre los
dioses”. Otros dioses que adoraron los persas eran Mitra (dios solar),
Anahita (diosa de las aguas), Spenta Armaiti (la de la tierra), Nariyosanga (el
dios mensajero) y Turma (quizas Zurvan, el del tiempo
infinito).
Por las inscripciones reales sabemos, que los reyes aqueménidas
creían en un mito de la creación, una vida después de la
muerte, de la felicidad y bendición para aquéllos que adoran a
Ahura Maza y estaban en contra de la mentira.Los sacerdotes iranios se llamaban
magos y, en época aqueménida, tenían una gran relevancia
que les aportaba un gran poder, por lo que, pronto los reyes persas tuvieron
que afrontar problemas políticos con los magos. Los sacerdotes no
llevaban barba, portaban un tocado que según su color indicaba su rango
(hubo hasta siete categorías de sacerdocio) y se solían tapar la
boca con una tela delante el fuego sagrado para no contaminarlo con su aliento.
Las ceremonias rituales no sólo eran celebradas por los sacerdotes sino
que algunas de ellas eran presididas por los propios
reyes. Las ceremonias se caracterizaban por las ofrendas y
sacrificios (en Asia Menor, por ejemplo, se utilizaban carneros y toros) y
parece ser que el agua y las montañas eran también objetos de
tributo.
Los reyes persas se caracterizaron por la tolerancia
religiosa con los cultos de los pueblos conquistados. Ademas, los magos
viajaron a otros países del impero donde iniciaron interrelaciones
doctas con otros sacerdotes lo que permitió la evolución de las
creencias y, en Babilonia, los magos no sólo se encargaban de los
rituales sino que se dedicaron también a la astronomía, medicina,
astrología…No obstante, existían dos límites que no
se podían traspasar: ni importunar la religión de la familia real
ni alterar aquellos rituales o lugares sagrados que estuviesen bajo
protección del gobierno aqueménida.
Para conocer los ritos funerarios debemos
recurrir a las fuentes clasicas de las que se
desprende que existían tradiciones diferentes. Una de ellas,
era la exposición del cadaver
enaltas torres (las llamadas “Torres del Silencio”) para que las
aves se encargaran de limpiar los huesos, para luego recogerlos y colocarlos en
osarios o camaras talladas en la roca conocidas como astodan (“el lugar de los
huesos”).
No obstante, parecer ser que la mayoría de las personas no seguía
esta tradición ya que no hay muchos osarios ni
pruebas que lo demuestren pero sí existe, en cambio, un gran
número de enterramientos. Lo que nunca se dio fue la incineración
(tan común, por el contrario, entre otros pueblos) ya que los persas
consideraban sagrado al fuego y creían que no se debía
contaminar.
Luego pasa a describir las tumbas reales que son el mejor
ejemplo para analizar las creencias y rituales funerarios. Las tumbas solían ser excavadas en montañas y los
muertos enterrados en ataúdes pero también existe algún
ejemplo de tumba exenta. Este capítulo acaba
concluyendo que los aqueménidas creían en enterrar a sus muertos
pero intentaban aislar el cuerpo de los elementos naturales, excavando las
sepulturas en las montañas y las rocas o protegiendo las tumbas
utilizando losas de piedra y otros materiales. Ademas, utilizaban
ataúdes para evitar que la tierra entrase en contacto con el
cadaver. Pero no parecen haber seguido la
tradición de los magos de exponer los cadaveres. En el caso de las sepulturas reales, los cuerpos se cubrían
con cera, se colocaban en ataúdes metalicos y se enterraban en
monumentos de piedra o en las montañas. Ademas, las
sepulturas contenían ofrendas y efectos personales
Capítulo IX: la administración aqueménida porAndrew R.
Meadows
Mientras que todos creemos que nuestras democracias modernas provienen, tras
muchos cambios, de la democracia ateniense del siglo V a.C, pocos tenemos
consciencia de lo mucho que debemos al imperio persa. Mientras que la Atenas democratica
dio lugar a un imperio basado en el conformismo y la exclusión e impuso
gobiernos democraticos a los estados miembros, y el castigo por la
disensión era a veces la matanza masiva de hombres, la esclavitud de las
mujeres y los niños y la confiscación de la tierra, el imperio
persa basado en una monarquía estricta y autocratica dio lugar a
un modelo inverso al ateniense y tolerante desde el punto de vista
político, religioso y lingüístico.
En el centro del
imperio aqueménida nos encontramos al gran rey y su corte, que
según la temporada se establecían en alguno de los palacios de
las principales regiones de sus dominios y aunque se han conservado documentos
administrativos persas, vuelven a ser las fuentes griegas las que nos dan una
mayor información para reconstruir la organización administrativa
persa.
Nos encontramos con una sociedad jerarquizada, en la que el rey estaría
en la cúspide, el pueblo en la base y el cuerpo
civil y los gobernantes regionales estarían en los niveles intermedios. El sistema administrativo utilizado por los persas fue el sistema
satrapa, en el que se enviaban a unos representantes (el satrapa)
a cada región dominada y que se encargaba de recaudar ingresos y
transmitirlos al rey. Por lo tanto, observamos que el rey, desde el centro, controlaba una red de
gobernadoresdedicados a transferirle la riqueza de los pueblos del imperio. No
obstante, existe una flexibilidad política en la que los
aqueménidas intentaron adaptarse a la estructura política de las
zonas conquistada como, por ejemplo, las monarquías de Chipre, Cilicia y
Fenicia pues como hemos visto en el capítulo anterior la tolerancia fue
una fuerte baza para el imperio aqueménida no sólo en lo
religioso sino también en lo político y lo
lingüístico.
Las fuentes dejan entrever que la relación
entre el soberano y el pueblo es meramente financiera. Así, la imagen
descrita por las fuentes literarias es la de un
imperio vigilado de cerca por una mezcla de oficiales civiles y militares,
responsables de mantener una sociedad equilibrada en la que se garantizase la paz necesaria para
aumentar al maximo la producción agrícola.
No obstante, nombrar a un satrapa al que se le
otorgaba una fuente de ingresos y un ejército podía acarrear
sublevaciones y revueltas debido al poder de estos gobernadores y su distancia
de los territorios donde residía el rey por lo que normalmente se
nombraba satrapas a los familiares y amigos.
Las comunicaciones en un imperio tan vasto no eran
faciles y no sólo respondían a un interés militar
sino también económico. Para
solucionar este problema se creó una serie de
postas, con relevos de caballos y mozos de cuadras. Estas postas estaban
distribuidas a lo largo y ancho de una red de calzadas
reales que se extendían por todo el imperio.
Otra característica curiosa y que evidencia la falta de homogeneidad del
imperio persa es la ausencia dedinero. Así, los pagos
efectuados a todo el personal eran realizados en especie. La primera
relación del
imperio persa con la acuñación de la moneda es con la conquista
de Lidia por Creso. Ciro sería el primero en acuñar monedas de
oro y plata y luego Darío I, introduciría un
nuevo tipo de moneda de oro y plata con la efigie de un arquero. Con
variaciones, estos daricos de oro y siclos de plata se acuñaban tan solo
en una o dos cecas del
Asia Menor. También se produjo otra categoría de moneda, a menudo
denominada “satrapa” pero grandes areas del dominio del gran rey carecían de
acuñación monetaria.
Capítulo X: los transportes y las artes militares por Nigel Tallis
Como ya hemos
visto el imperio persa ocupó una gran extensión y, por lo tanto,
los transportes fueron fundamentales a la hora de gobernar tan extenso
territorio. Debido a esta necesidad de comunicar
territorios tan separados, los persas tuvieron fama de buenos jinetes.
Ademas, como
algunos autores griegos como
Heródoto o Estrabón nos indican, los niños persas eran
entrenados en tres disciplinas: hípica, arquería y veracidad
desde los cinco años.
Los caballos utilizados por los persas serían los famosos “grandes
deseos” que nos refieren los autores griegos y que se criaban en la
llanura meda mientras que los rucios se reservaban al rey, los principales
comandantes y el carro sagrado. Otros animales utilizados
para montar y tirar eran los burros, los dromedarios y los camellos bactrianos.
Los carros que utilizaban eran en su mayor parte de dos
ruedas, eran tirados por dos o mascaballos y tenían cabida para
entre 2 y 4 pasajeros. Tenemos constancia de ellos por las
representaciones y las fuentes literarias e, incluso,
por dos miniaturas del
Tesoro de Oxus. Los carros eran vehículos de gran
categoría social y prestigio utilizados para el transporte, la guerra
(aunque en el período aqueménida la función militar de los
carros descendió), la caza y la exhibición. Parece que la
partición central de la cabina, que la divide de delante atras
podía utilizarse como asiento.
Se nos vuelve a hablar, aunque con mas detenimiento, sobre el servicio
postal creado por los persas para facilitar las comunicaciones que ya se ha
tratado en el capítulo anterior y, para acabar con el tema de los
transportes, nos habla de las embarcaciones persas, utilizadas para la mayor
parte del comercio de larga distancia que debía realizarse por
río o por mar.
Para acabar, el capítulo trata sobre
las artes militares persas: el ejército aqueménida tiene
semejanzas con los sistemas militares asirios pues ambos utilizaban grandes
formaciones de guardias profesionales que encabezaban unidades de reclutas, que
cumplían con sus obligaciones para con el estado en persona o en
especies. En ambos casos se empleaba una organización decimal, con
escoñes de 10 hombres, compañías de 100 y formaciones
mas voluminosas de 1000 (la mayor unidad persa conocida es la
división de 10.000 hombres). Ademas, coinciden
en la utilización de “mercenarios” a sueldo y en el
establecimiento de pequeñas fuerzas provinciales.
A pesar de que no se le suele dar importancia, parece ser quelos carros de
combate fueron utilizados con frecuencia. También fue de gran
importancia tanto la caballería persa que iba equipada con un caballo
con cintas y riendas, un sudadero, una coraza de hierro, un casco de bronce o
hierro, un escudo con recubrimiento de bronce, flechas y dos lanzas; como la
infantería organizada en formaciones mixtas de arqueros y soldados con
escudos y lanzas.
Por otro lado, en la flota persa, la trirreme fue la embarcación
mas utilizada en el período aqueménida y parece que
contó con una gran importancia: según Heródoto, Persia
había creado una flota de trirremes en el Mediterraneo ya en el
525 a.C y habría reunido una flota formada por 1207 trirremes y casi
2000 otras embarcaciones para dirigirse contra los griegos. No obstante, es
indudable que esta cifra es exagerada.
Capítulo XI: Persia
y Grecia por Alexandra Villing
El contacto entre griegos y persas ya se produce en los períodos arcaico
y clasico pero a nosotros nos ha llegado, sobre todo, en enfrentamiento
entre estas dos civilizaciones en las guerras médicas. Sus primeros
contactos se produjeron en Asia Menor tras la caída de Lidia en el 546
a.C.
Los griegos nos narran historias de contacto humano personal y, los restos
arqueológicos, han corroborado la presencia de griegos en el centro de
Persia. Así, se nota también pequeñas influencias griegas
en la arquitectura y escultura aqueménida como, por ejemplo, el
patrón característico de pliegues traslapados y acabados en
zigzag de las figuras talladas como mínimo desde el período de
Darío tienen reminiscenciasdel arte griego arcaico tardío. Esa
mezcolanza de influencias griegas y persas se observan sobre todo en las
satrapías occidentales como
en Sardes y Anatolia como en los sellos
administrativos en los que se observan influencias griegas como una koiné.
Pero fue tras las guerras médicas y la victoria griega sobre los persas,
cuando los griegos crearon una imagen de los persas e intentan explicar lo que
había ocurrido: cómo una potencia cómo Grecia podía
haber derrotado al todopoderoso imperio Persa.
Así, los griegos se crearan una imagen negativa de los persas que
llegara hasta nosotros: afeminados, soberbios, ostentosos, cortes y ceremoniales llenos de boato pero
vacíos… En contraposición, nos encontramos a la parca
Atenas con su democracia que sale triunfante y valerosa.
Debido a esto parece ser que todo lo persa se había convertido en
anatema para los griegos pero, paradójicamente algunos objetos persas se
pusieron de moda en la Atenas Clasica y ya en el siglo VI a.C los
atenienses estaban muy familiarizados con las piezas de lujo persas o a los
atavíos persas. A partir, del siglo VI a.C aparecen
parasoles o espantamoscas en el arte griego que eran comunes en la corte
aqueménida. También se observa cierta influencia en la
ceramica atica como, por ejemplo, en el fiale
(cuenco con el borda acampanado) o la semejanza entre la ceramica vidriada
negra griega y algunos objetos metalicos aqueménidas.
La fusión entre características griegas y persas se dio, sobre
todo, en Asia Menor hacia el siglo IV a.C y el mejor ejemplo en el que se puede
observaresta mezcla es en el Monumento de las Nereidas en Xantos (Licia),
construido a principios del siglo IV a.C y en el que se puede ver que es de
estilo esencialmente griego, tanto por la forma del tremplo como por las
esculturas, pero la iconografía recurre a elementos griegos y aqueménidas.
Como conclusión, hemos visto que aunque en algunos sentidos las
culturas griega y persa fueron radicalmente distintas, tuvieron también
puntos de contacto.
Capítulo XII: el legado de la antigua Persia por Vesta Sarkhosk Curtis
Poco después de la caída del Imperio Persa por la invasión
macedonia de Alejandro Magno se dio como una especie de continuación y,
por ejemplo, en los alrededores de Persépolis, zona controlada por los
seleucidas siguieron acuñando monedas en el siglo II a.C con una
iconografía muy parecida a la de las monedas persas del siglo IV y V
a.C. No obstante, el vasto imperio persa nunca volvería a ser lo mismo y
quedo sumido en una especie de nebulosa fantastica y mitológica, como
enclavado en un tiempo remoto. Así, textos en arabe y persa de
poco después de la conquista islamica se refieren ya al
“antiguo imperio persa” e, incluso, en el período
islamico las ruinas de Persépolis se asociaban con figuras
mitológicas y las ruinas de Pasargada y la tumba de Ciro se relacionaron
con el legendario rey Salomón del Antiguo Testamento y el Coran.
Y aunque, entre los siglos XIII-XVII, entre los poetas e historiadores
islamicos aparece alguna referencia no sera hasta el siglo XVII
que los europeos empiecen a indagar sobre el
Próximo Oriente. Elredescubrimiento europeo de Persépolis se
produce en el siglo XIV pero no fue hasta el siglo XVII cuando García
Silva y Figueroa y Piedro Della Valle vistan las ruinas. También
destacar a Jean Chardin y, ya en el siglo XVIII, a Cornelis de Brujin o
Casrsten Niebuhr.
Pero no es hasta el siglo XIX, con el creciente interés de los
britanicos por el imperio persa y el auge de la arqueología,
cuando se haran importantes avances en la investigación. Por ejemplo, destaca la excavación realizada en Susa por William Kennet
Loftus.
Pie de bronce macizo, formado
por tres leones unidos que,
posiblemente, era el soporte de
un incensario (izquierda) y pendientes
de oro (derecha)
Comentario crítico
Se trata de un libro atípico pues su concepción original es un
catalogo que surge a raíz de la exposición sobre el
Imperio Persa organizada por el British Museum. Por lo tanto, no se trata de
una obra científica propiamente dicha sino que tiene un caracter
divulgativo y esta dirigida, expresamente, a los visitantes de la
exposición quienes, mayoritariamente, desconoceran casi por
completo la historia persa en general.
De este modo, el libro utiliza un vocabulario sencillo
y no suele profundizar demasiado en los temas que trata. A pesar de ello, cada
capítulo esta escrito por un autor
distinto que es experto en la materia que se trata en esa sección
concreta.
El compendio aparece jalonado por un gran
número de ilustraciones de gran variedad y calidad. La
consecución de todas estas imagenes ha sido posible gracias a la
colaboración conjunta del Nacional Museum
ofIran, el Musée del Louvre y el British Museum
(quienes son los poseedores de las mas amplias colecciones de esta
época).
Todas estas ilustraciones aparecen perfectamente explicadas: el lugar de
procedencia (el museo, yacimiento o colección privada), las medidas, una
breve explicación y, en el caso de esculturas, orfebrería…
vienen detalladas todas las medidas del objeto: altura,
diametro e, incluso, el peso en algunos casos (ver ejemplo de la
pagina 16).
El libro supera las 500 ilustraciones y son de una gran variedad: sellos,
anillos, collares, pendientes, muebles, morteros, cucharones, coladores,
yacimientos… y, a partir del capítulo 5 dedicado al
palacio, la parte de atras de cada capítulo aparece una
sección dedicada a ilustraciones referentes al tema tocado en ese
capítulo. Así por ejemplo, en el capítulo dedicado a las
joyas y ornamentos personales hay una sección dedicada a pulseras y
brazaletes, aunque aparecen mas elementos ornamentales como pendientes o
frascos de kohl, es decir, para maquillaje (paginas: 141-153), en el
capítulo dedicado a la mesa real hay otro donde aparecen ilustraciones
de vasos, coladores, ritones, vasijas… (paginas
116-135), en el dedicado a la administración del imperio aqueménida hay
ilustraciones de sellos, pesas, documentos, tabillas, monedas… (paginas 193-213)…
Y si bien es verdad que las ilustraciones son magnificas y estan
perfectamente explicadas y detalladas, considero que falta dos temas esenciales
necesarios para comprender una cultura: el arte y la religión. No
obstante, me parece que incluye temas queno suelen ser tratados pero que
sí son muy interesantes como el de la mesa real pero, aun así,
esos dos temas son imprescindibles y es el talón de Aquiles del
catalogo.
También cabe destacar las notas a pie de pagina
que son simplemente referencias bibliograficas y no añaden
información.
Juicio Personal
La obra me parece muy completa y es accesible debido a su sencillez. Como ya he dicho en el comentario crítico, las ilustraciones son
muy abundantes y de gran calidad, por lo que me parece una obra muy completa e
interesante. Ademas, el imperio Persa tiene esa
atracción exótica que irradian todos los imperios antiguos
mesopotamicos y que, por lo general, son desconocidos por la gran
mayoría.
[pic]
[pic]
Anexo I: mapa del Imperio Persa
Evolución del imperio persa desde sus orígenes hasta su
maximo apogeo del atlas de Kinder y Hilgemann
Tabla de los reyes aqueménidas:
|Ciro II (el grande) |550-530 a.C |
|Cambises |530-522 |
|Bardiya (usurpador) |522 |
|Darío I |522-468 |
|Jerjes |486-465 |
|Artajerjes I |465-424 |
|Jerjes II |424-423 |
|Darío II (Oco) |423-404 |
|Artajerjes II (Arsaces) |404-359 |
|Arjajerjes III (Oco)|359-338 |
|Artajerjes IV (Arsés) |338-336 |
|Darío III |336-330 |
Anexo II: cuadros cronológicos
Notas del atlas de Kinder y Hilgemann
Cuadro cronológico de los principales sucesos:
|FECHA | PERSIA |
|840 a. C. |Primera mención de los medos y de los parshnas
(¿persas?) en los textos asirios. |
|700 |Primer testimonio de la presencia de los persas en su futura patria (Persia).
|
|640 |Soberanía aqueménida sobre Persia
con Ciro I.
|
|600 |Actividad de Zoroastro. |
|559 |Ciro II, rey de Persia.
Vence a los medos y a los lidios. |
|554 |Los persas se independizan de Media |
|550 |Las ciudades-estado griegas forman la liga del
Peloponeso, dominada por Esparta. |
|547 |Cresus de Lidia lucha contra los persas en la batalla de Pteria. |
|546 |El general persa Herpagus aplasta la intentona lonia griega de
independencia |
|539-38 |Ciro ataca Babilonia, divide las aguas del ríoÉufrates para facilitar la
invasión |
|537-30 |Ciro el grande extiende su conquista hasta los territorios del río Indo |
|521 |Darío I, sube al trono. Inscripción de Behistún. |
Los armenios mencionados en dicha inscripción. |
|513 |Las fuerzas persas cruzan el Helesponto entre
Asia Menor y Europa |
|511 |Darío el grande invade el sudeste europeo, incluyendo Tracia y
Macedonia |
|491 |Una flota persa en dirección a Grecia es destruida por una
tormenta, salvandola de la invasión |
|485 |Jerjes I aplasta rebeliones en Babilonia y Egipto. |
|466 |Cimón de Atenas derrota al ejército persa en Anatolia, que puso fin al conflicto greco-persa en |
el Egeo. |
|465 |Artajerjes I sofoca la rebelión de Bactriana. |
|338 |Imperio macedónico bajo Filipo y Alejandro Magno. |
|334 |Alejandro Magno vence a los persas en Granico (334), Iso (333) y
Gaugamela (331). Lega hasta la |
India (327). Muere en Babilonia (323).|
|277 |División del Imperio de Alejandro en tres:
Macedonio, egipcio y sirio. |
Bibliografía
Bibliografía consultada por mi:
o “Esplendores de la antigua Persia” de Henri Stierin. Ed. Librerias universitarias de Barcelona, 2006
o “Atlas Histórico Mundial. De los
orígenes a la Revolución Francesa” de H. Kinder y W.
Hilgeman. Tomo 1 de 2. Ed.
Istmo, 1978 (8ª edición). 1ª
edición en 1970.
o “Atlas Histórico del Mundo” de
John Haywood. (Ed. Original 1999: Andrómeda Oxford Ltd; ed.
Española 2000: Equipo de Edición S.L)
o “Atlas Histórico de la Arqueología” de Nick Constable.
Ed. española: Edimat libros S.A, 2002
o “Atlas histórico de los imperios” de Karen Farrington. Ed.
española: Edimat libros S.A, 2002
o Paginas web:
- www.wikipedia.com
Bibliografía utilizada por los autores:
Los libros consultados por los autores de este catalogo es muy extensa por lo
que sólo referiré algunos de ellos:
o Starr, CH.
G., 1974: “Greeks and Persians in the fourth century B.C. A study in
cultural contacts before Alexander”, Iranica Antiqua, 11, p. 39-99
o Petit, T., 1990: « Satrapes et
Satapries dans l’Empire Achéménide de Cyrus le Grand
à Xerxés I ». París
o Boardman, J., 2000 : “Persia and the
West : An Archaeological Investigation of the Genesis of Achaemenid
Art”. Londres
o Boyce, M., 1979: “Zoroatrianism: their religious beliefs and
practices”. Londres