Consultar ensayos de calidad


Cultura y sociedad en la Cuba revolucionaria



Cuba en ambitos sociales tuvo una serie de transformaciones substanciales después de afirmado el poder de Castro. Dichos cambios iniciarían quiza con el mas trascendental acaecido el 17 de Mayo de 1957, la Ley de Reforma Agraria. En ella se vieron beneficiadas mas de cien mil familias a las cuales se les distribuyo tierra expropiada a grandes latifundistas, fueran estos extranjeros o cubanos. La cantidad de tierras repartidas varió, el maximo de tierra que podía poseer una persona natural o jurídica era de 402 hectareas. La única condición que había al momento de entregar un terreno es que este fuera productivo en su totalidad. Así el gobierno cubano indemnizó algunos de los anteriores propietarios y otorgó bonos a los nuevos, ello con el fin de estimular la producción agrícola, base de la economía cubana. “La tierra es para quien la trabaja” era la consigna o el principio esencial de la Reforma Agraria.


Otro hecho, o mas bien, otra reforma que trajo cambios sociales importantes fue la Reforma Urbana. Esta consistía en solucionar una de las necesidades mas urgentes para el pueblo cubano, la vivienda. Desde un principio se rebajaron los arrendamientos casi a un 50%, se creó el Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda al mismo tiempo que se desarrollaba un plan ambicioso de construcción y urbanización. Uno de los puntos mas fuertes de la Reforma Urbana y a diferencia de la agrariafue la compensación que recibieron los anteriores dueños de las casas repartidas, de este modo se les concedió una pensión vitalicia que oscilaba entre los 150 y 600 pesos mensuales, dependiendo esta de los ingresos que obtuviera el antiguo dueño. La Reforma Urbana trajo consigo beneficios a muchos y afectaciones a pocos. En primer lugar las grandes favorecidas con esta reforma fueron las familias cubanas, pues aproximadamente un millón de estas obtuvieron vivienda propia, generalmente la vivienda entregada era en la que ya vivía la familia. Otro gran beneficiado fueron los arrendatarios, pues como vimos a estos se les aseguró el pago de sus domicilios en un plazo prudente, igualmente los rentistas modestos obtuvieron una digna pensión vitalicia, librandose de impuestos y de costes que produce el sostenimiento de un inmueble.
Los afectados por su parte fueron los grandes propietarios de viviendas, esto debido al monto maximo impuesto por el gobierno (600 pesos) para el cobro de arriendos. De esta manera los ingresos para estas personas se redujeron significativamente.
Ahora bien, el gobierno cubano dirigido por Fidel al momento de desarrollar estas reformas generó una cantidad de opiniones encontradas, unas a favor y otras en contra. A ello, Estados Unidos respondió e inició un plan de emigración “por medio de programas especiales con el propósito de desacreditar al gobierno cubano.De 1960 a 1962 la emigración neta de Cuba se cifró en unas 200.000 personas, lo que representaba una medida sin precedentes de mas de 60.000 personas por año. La mayoría de los emigrantes pertenecían a la elite económica y social, y, típicamente, los varones adultos eran profesionales, directivos y ejecutivos, aunque también había muchos trabajadores administrativos. En cambio, los obreros especializados, semiespecializados y sin especialización estaban poco representados relación con su importancia en la población económicamente activa, a la vez que la Cuba rural se encontraba virtualmente ausente de la emigración. Esta emigración urbana de clase media y alta fue también mayoritariamente de raza blanca”1.
Desde el exilio, un gran número de esta población colaboró directamente con los Estados Unidos para desestabilizar el gobierno de Castro y en el mejor de los casos a su derrocamiento. Sin embargo entre la misma población que participó en esta emigración había una polarización, pues estaban los que favorecían al anterior gobierno de Batista y otros que si querían el cambio gubernamental pero no por las vías comunistas por las que lo conducía Fidel. Ello en cierta medida ocasionó que la oposición al gobierno revolucionario no estuviera totalmente unificada y no pudiera restituir el anterior mandato o derrocar al actual, así tuvieran estos el apoyo de la nación norteamericana. “Entre1959 y hasta 1999 habían emigrado por todas las vías posibles hacia diferentes lugares del mundo, mas de 1.079.000 personas”2.
Las razones por las que la gente emigraba de cuba eran innumerables, estas corresponden a factores macrosociales y microsiociales. Es decir, el cubano emigraba por cuestiones económicas, políticas, ideológicas, de seguridad, etc. o simplemente lo hacía por razones familiares, de prosperidad laboral, etc.
Las emigraciones, fueran estas legales o ilegales consistieron en el único método usado por algunos Cubanos como forma de escapar del régimen castrista. Las legales iban desde los “planes éxodo” promovidos por la FNCA (Fundación Nacional Cubano-Americana), bajo la figura de refugiado político o la expedición de visados, preferentemente hacia Estados Unidos. Por su parte las emigraciones ilegales consistían en el escape de ciudadanos cubanos hacia las tierras mas cercanas mediante rudimentarios embalses que construían. Aquellos que optaban por esta salida ilegal del país conocidos como “balseros” tenían tres destinos posibles, ahogarse en medio del mar, llegar a su destino o ser capturados y devueltos a tierras cubanas por guardacostas de este país, esto “según lo pactado en el Acuerdo Migratorio de 1992 y su complemento de 1995”3 con los Estados Unidos.
Es importante aclarar que toda esta emigración con sus tipos y causas se dio periódicamente poretapas. Con ello se hace referencia a que los emigrantes que salieron por razones políticas e ideológicas lo hicieron en un primer periodo que fueron los primeros años después de consolidada la revolución. Paulatinamente fueron emigrando mas personas, sin embargo el caso de los balseros fue un fenómeno posterior que se vino a producir con fuerza en la década de los 90’s.
Ahora, ¿qué sucedió en ambitos sociales con los cubanos que se quedaron? ¿Qué beneficios obtuvieron por parte del gobierno castrista? Aparte de los bienes obtenidos por las Reformas Agraria y Urbana, el plan de mejorar la calidad de vida de los cubanos seguía en marcha. El régimen de Castro inició una serie de reformas políticas y económicas dirigidas al beneficio de una sociedad igualitaria. Se instauraron planes para reducir el analfabetismo, la desnutrición, y aumentar la cobertura y calidad de los sistemas de salud y educación. Esto era un reto, pues a pesar de la alta emigración, hubo un aumento significativo en las tasas de natalidad luego de la revolución. Durante los primeros años de esta, dicho aumento no se observó a simple vista precisamente por la emigración ocurrida en este periodo. Posteriormente el aumento de la población se iba a notar ademas que esta tendería a desplazarse y radicarse en espacios urbanos, la Habana era el referente principal.
El sistema de salud y la asistencia sanitaria lograronavances significativos en cuanto a la cobertura. Esta se amplió y llegó a la Cuba rural y a sus lugares mas lejanos. Entre la Habana y el resto del país no había mayor diferencia en la calidad del sistema. Así el gobierno progresaba en una ley de equidad sanitaria entre las diferentes provincias. Pese a lo anterior, la calidad del sistema no tuvo el éxito que si tuvo la cobertura. La salud en Cuba era gratuita antes de la revolución y era uno de los éxitos de Baptista, pues el sistema era eficaz y gozaba de cierta distinción.
En el transcurso del gobierno de Castro el sistema de salud mantuvo problemas constantes en la producción de medicamentos y en la importación ya fuera de los mismos o de materias primas para fabricarlos. Aprovechando la experiencia que se tenía en el personal antes y después de la revolución, Cuba disminuyó durante el gobierno de Fidel considerablemente las tasas de mortalidad infantil así como la de enfermedades respiratorias, digestivas y males crónicos como cancer, problemas cardiacos, nerviosos, etc.
Quiza el logro mas importante del gobierno revolucionario fue su modelo educativo. A pesar del aumento poblacional la cobertura educativa era solventada por el gobierno llegando a los lugares mas lejanos de Cuba. Actualmente el país caribeño goza de casi un 100% en la tasa de alfabetización y es uno de los primeros en este ranking. Igualmente con lasmedidas tomadas por el gobierno en campos educativos se vio beneficiada la población femenina y negra, las mas relegadas en este campo. Parte del plan de urbanización y desarrollo estructural que tenía el país se centraba en la construcción de colegios y hospitales.
Como vimos, el gobierno cubano había avanzado enormemente en materia de cobertura en la educación basica, sin embargo la Universidad no tendría el mismo rumbo de éxito que esta. El sistema de inscripciones era insuficiente, al mismo tiempo que la emigración de intelectuales y profesionales trajo consigo deficiencia en la calidad educativa. “La educación superior presentaba un fuerte sesgo hacia lo técnico que fomentaba la inscripción en ingeniería con preferencia a las humanidades. Se descuidó el estudio académico de las ciencias sociales y, en todo caso, los estudios de este tipo evitaban los asuntos contemporaneos de significación política […] Las universidades se organizaron de acuerdo con un amplio «modelo industrial», para formar personal profesional en un sistema jerarquico. Restaron importancia al cultivo de las artes liberales o a la posibilidad de una crítica intelectual activa cuyo blanco fueran grandes problemas políticos, sociales, económicos o culturales”4. En resumen, cuba había aprendido a leer, sin embargo no podía escoger libremente que lectura hacer. Algo parecido pasó con los egresados de la educaciónbasica, si estos se querían profesionalizar, las opciones en cuba no eran muchas en cuanto a la variedad de carreras que podría haber.
Para concluir, es importante tocar el tema cultural de Cuba durante la revolución. Dentro de la cultura cubana la educación fue un medio crucial para difundirla. Parte del nacionalismo cubano estaba integrado por este orgullo que se sentía hacia las tradiciones culturales.
Cuba al haber tenido un encuentro entre culturas Europeas, africanas y antillanas tiene como resultado una gran diversidad cultural y artística. “Se nota que hasta en su Constitución – norma suprema del Estado – la mayor isla de las Antillas pretende no sólo defender, sino también “enriquecer” su patrimonio cultural. Esto es importante, en la medida en que significa una apertura de la cultura cubana y del patrimonio cultural cubano a varios aportes, hasta en nuestros días. Así, la Revolución cubana no fue sinónimo de cierre de las fronteras culturales entre Cuba y sus vecinos”5. Un ejemplo de ello nos lo da la música cubana. Artistas que emigraron de Cuba como Guillermo Portabales, Vicentico Valdés, Celia Cruz o Bebo Baldés enriquecieron la música y la cultura cubana. Pero al mismo tiempo, músicos a favor del régimen castrista nutrieron aún mas la cultura de la isla como los son Compay Segundo, Silvio Rodríguez, Ibrahim Ferrer, Pérez Prado, Pablo Milanés, entre otros.


Política de privacidad