Consultar ensayos de calidad
Consecuencias de los viajes de exploraciónECONÓMICAS Ø Se intensifica el comercio de nuevos productos: tabaco, palo brasil y añil. Ademas, comienza un intenso trafico de esclavos africanos hacia América. POLÍTICAS Ø Se inicia la formación de grandes imperios coloniales, con el portugués y el español a la cabeza, que seran seguidos mas tarde por el imperio inglés y el francés. Ø El Papado se hace arbitro mundial al intervenir para señalar líneas que demarcan zonas de exploración permitida. Lo hizo por la Bula Alejandrina en 1493. A la Bula siguieron tratados firmados entre Portugal y España, Ø Surgen luchas entre los países europeos por el reclamo de derechos de rutas, de comercio y de colonización. .SOCIALES Ø Surge una polémica de orden filosófico en cuanto a la racionalidad Ø Los nuevos conquistadores inician el comercio de esclavos negros traídos de Africa, con el fin de utilizarlos en América Ø Se inicia un acelerado proceso de mestizaje, que mas tarde se hara mas complejo con la participación Ø La sociedad mestiza que se forma en América tiene características especiales en cada una de las regiones. Ello se debe a la diferencia entre los niveles culturales encontrados por los españoles. En las regiones de altas culturas la huella indígena quedó muy marcada en la población resultante del mestizaje, en tanto que en otras zonas, como Venezuela, de cultura aborigen mas rudimentaria, el mestizaje fue diferente, con mayor influencia española y negra que indígena. CULTURALES Ø La cultura de los conquistadores se impuso sobre la de los indígenas. Sin embargo, muchos de los elementos autóctonos americanos fueron asimilados por los españoles, y su uso trasladado a Europa. Tal es el caso de productos Ø En el caso de Ø En el idioma castellano hay numerosos vocablos que son indígenas, Ø El folclore tiene elementos españoles, indios y negros tanto en la música CIUDADES FUNDADAS EN EL SIGLO 16 1) Caracas (1567 - Diego de Losada) 2) Maracaibo (1529 – Ambrosio Alfinger) 3) Mérida (1558 - Juan Rodríguez Suarez) 4) Trujillo (1558 - Diego García de Paredes) 5) Valencia (1553 - Vicente Díaz) 6) Santa Ana de Coro ( 26 de julio de 1527 por Juan Martín de Ampíes,) 7) Barquisimeto (1552 Juan de Villegas) 8) Tocuyo (7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal)9) Barinas (30 de junio de 1577, Juan Andrés Varela) 10) Guanare (El 3 de noviembre de 1591, Juan Fernandez de León) 11) San Cristobal (En 1561,Juan Maldonado y Ordoñez de Villaquiran ) 12) La Victoria (18 de noviembre de 1620 por Pedro Gutiérrez de Lugo) 13) Cubagua ( 1500, Carlos V Giacomo Castiglione) 14) Margarita (1525) 15) Cumana (1515, Misioneras franciscanos) EXPLORACION Y OCUPACION DESDE ORIENTE AL OCCIDENTE Venezuela comenzó a ser explorada por los españoles después de 1498, año en que Cristóbal Colón navegó, por primera vez, las costas de Macuro en el Estado Sucre. Muy pronto, se inició la exploración, la ocupación y el poblamiento, a partir de dos núcleos fundamentales en oriente, la isla de Margarita y la tierra firme de Cumana. Cubagua, fundada en 1500, fue la primera ciudad europea de En occidente, las costas de Falcón se convirtieron en centros de penetración del territorio a partir de 1527, año de la fundación de Coro. Estos dos escenarios dieron lugar a las primeras unidades de organización del territorio venezolano bajo el dominio español: La Provincia de Margarita creada en 1525, la Provincia de Venezuela (capital Coro), establecida en 1528 y la Provincia de Nueva Andalucía (capital Cumana), creada en 1568. Una tercera línea de penetración provino de la Nueva Granada, del territorio de la actual República de Colombia, la cual culminócon la creación de la Provincia de La Grita en 1570. Las operaciones procedentes de Coro dieron lugar al poblamiento del area centro norte costera y del Estado Zulia, las procedentes de la Nueva Andalucía poblaron el oriente y el sur, mientras que las expediciones de la Nueva Granada dieron lugar al poblamiento de Los Andes y parte de los Llanos de Apure y Barinas. En 1777 se creó la Capitanía General de Venezuela, en la cual se reunieron, por primera vez, las provincias de Caracas, Cumana, Guayana, Margarita, Maracaibo y Trinidad, territorios que, con la excepción de Trinidad, conformarían la futura República de Venezuela. Mas tarde Caracas fue designada capital, y en 1811, en el marco del alzamiento contra el Gobierno Español, fueron proclamadas las provincias de provincia de Barcelona, Barinas y Trujillo, las cuales se unieron a las de Caracas, Cumana, Margarita y Mérida, para declarar la Independencia. Se concedió a Coro, Guayana y Maracaibo la posibilidad de unirse al movimiento, una vez liberadas. CONQUISTA DE OCCIDENTE Toda la zona occidental de Venezuela va a ser recorrida por los Belzares, quienes buscaban el Dorado. En realidad el Dorado no fue mas que un mito, un lugar inexistente, pero que los conquistadores imaginaban lleno de oro. Los soldados que acompañaban a los Belzares eran casi todos españoles. Solo los jefes eran alemanes. Entre 1530 y 1546 recorrieron los actuales estados Falcón, Zulia, Lara, Portuguesa, Cojedes, Yaracuy y Apure. ALFINGER. El primero que hizo una expedición fueAmbrosio Alfinger, internandose hacia el Lago de Maracaibo, donde fundó una ranchería con el nombre de. Maracaibo. Esa ranchería desapareció luego. Mas tarde hizo una segunda penetración por el Valle de Upar, el río Magdalena, la Sierra de Perija y las cercanías de Pamplona, en Colombia. Lo acompañaron 10 jinetes y 150 soldados de a pie. Alfinger murió en el Valle de Chinacota. Se destacaron en las guerras contra los indios Juan de Villegas, Esteban Martín y Hernan Pérez de la Muela. FEDERMANN. Organizó una expedición en septiembre de 1530 para ir en busca del Dorado. Recorrió la falda de la cordillera andina que da a los Llanos, yendo hasta el río Portuguesa. Pasó a los territorios de Lara y se internó en los Llanos, hacia los ríos Apure, Arauca y Meta. Acompañado por Pedro de Limpias, español de gran valor personal, Federmann atravesó la cordillera por el Paramo de la Paz y fue a encontrarse en Bogota con Gonzalo Jiménez de Quesada, conquistador de esa región, y Sebastian de Belalcazar, quien venía desde Quito. Esta fue la expedición mejor organizada de cuantas hicieron los Belzares. SPIRA. Entre 1535 y 1538 Jorge Spira realiza una expedición que toma dos direcciones: Una parte del ejército marcha desde Coro por los llanos y la otra por la sierra. Después de estar en Barquisimeto, recorre las zonas colombianas de San Juan de los Llanos, pasando por el Apure y el Arauca. Deja exploradas algunas comarcas, como las estribaciones andinas, los valles de Carora y El Tocuyo. En esta expedición sedistinguen Francisco Infante y Gonzalo Martel de Ayala. HUTTEN. Repite este gobernador la expedición de Spira, a quien había acompañado. Realiza su viaje entre 1541 y 1546, también en busca del Dorado. La ruta que sigue va desde Coro hacia Borburata, Barquisimeto, llanos de Apure, rumbo al suroeste. Al regresar Hutten de su conquista, pasó por las cercanías de El Tocuyo, donde actuaba Juan Carvajal, su fundador. Ambos capitanes tuvieron diferencias por cuestiones de jurisdicción política. Carvajal hizo prisionero a Hutten y a parte de sus compañeros y les hizo dar muerte. PÉREZ DE TOLOSA. En 1547 llegó a El Tocuyo Juan de Tolosa, encargado de la gobernación de Venezuela. Sometió a juicio a Juan de Carvajal por la muerte de Hutten y lo condenó a la horca. Se ocupó Pérez de Tolosa de enviar una expedición a la cordillera andina, para explorarla, y puso al frente de ella a su hermano Hernan, quien tomó el camino de Guanare y las riberas del Apure, hasta Tariba. Pasó luego a Cúcuta y de allí fue a recorrer el valle del río Zulia, hasta el lago. Regresó a El Tocuyo por los llanos en 1550, acompañado por Diego de Losada. LA CONQUISTA DE CARACAS: La conquista y ocupación del valle de Caracas se produjo en tres momentos distintos: *El primer intento fue el del mestizo margariteño Francisco Fajardo en 1555, quien se interno en el valle del Guaire y se entendió con los caciques de la región. Dos años después regreso y fundo el hato San Francisco y luego la Villa del Collado en Caraballeda. Fajardo, en su recorridopor el centro, descubrió una mina de oro en territorio habitado por los teke, quienes eran dirigidos por el cacique Guaicaipuro. *El segundo intento correspondió al conquistador Juan Rodríguez Suarez, quien en 1558 fundo Mérida; salió por el Tocuyo para tomar posesión de las minas descubiertas por Fajardo. Fundo la Villa del Rosario a orillas del Guaire, pero luego murió en un ataque indígena comandado por el cacique Terepaima. *El tercer intento salio también del Tocuyo y Barquisimeto en 1567, comandado por el capitan Diego de Losada, quien penetro en el valle de Caracas con y fundo Santiago de León de Caracas el 25 de julio de 1567. Con Losada vinieron Ponce de León, Francisco Infante, Francisco Maldonado de Almendaris y Francisco de Madrid (todos ellos conquistadores de los toromaimas); Sebastian Díaz de Alfaro (conquistador de los querequeres y fundador de San Sebastian de los Reyes); Gonzalo de Osorio Pimentel (primer alcalde de Caracas) y Gabriel de Avila, cuyo apellido dio nombre al imponente cerro caraqueño. *Posteriormente, en un enfrentamiento entre Losada y Guaicaipuro, este ultimo fue acosado por Francisco Infante y destrozado por perros de presa. Con la muerte de Guaicaipuro, los 26 caciques de la región se rindieron ante los españoles. En 1568, Diego de Losada fundo el pueblo de Caraballeda para darle a Caracas una salida al mar. La Conquista del Sur La conquista del Sur fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandesmotivos para dominar este nuevo mundo que acababan de descubrir. Primero, un motivo 'noble', era la evangelización que consistía en convertir a los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los reyes de España. El Segundo era poco noble, era conseguir riquezas, en particular oro y perlas. Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas eran mucho mas efectivas que el arco y la flecha. Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos. Uno de los mas valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe. En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien unos meses mas tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567. Esta fue una de las zonas mas difíciles de conquistar, tanto por su geografía con los grandes ríos, como por la oposición de los aborígenes. La exploración del sur se inicio en 1500, cuando Vicente Pinzón llego al Orinoco y recorrió las costas guayanesas, luego una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los ríos Caroní y Orinoco, en 1595, por Antonio de Berrío. Política de privacidad |
|