Causas y
consecuencias de la conquista española
La superioridad de los armamentos. Los españoles contaban con caballos,
armas de fuego y armaduras de metal. Los aborígenes en cambio, luchaban
con lanzas, arcos, flechas y escudos de madera.
2._Habilidad para aprovechar las rivalidades entre los
aborígenes. Los españoles se aliaron con grupos opositores
que deseaban terminar con la dominación de los Incas y de los
aztecas.
3._Los aborígenes, creyeron que los españoles eran enviados por
los dioses; esto debilitó su resistencia ante la agresión
externa. Para los aborígenes, la conquista significó una
catastrofe, Los españoles mataron a muchos pobladores que se
resistieron, destruyendo sus templos y palacios para posteriormente imponerles
nuevas costumbres y la religión cristiana
4._Trajeron enfermedades, como la gripe y la viruela, que diezmaron a la
población indígena americana
CONSECUENCIAS
1._Se interrumpió para siempre el devenir histórico de grandes
civilizaciones e importantes culturas.
2._En el orden político administrativo aparecieron nuevas instituciones
de dominio colonial como:
mitas, obrajes, corregimientos, etc. Se transgredieron las leyes
indígenas y tuvieron que someterse a circunstancias y leyes impuestas
por la autoridad de la corona española
3._Fue trastornada su estructura social, los españoles abusaron de las
mujeres indígenas alterando su organización familiar aparecieron
nuevos grupos raciales como mestizos, zambos, y mulatos se introdujo a
América un nuevo tipo de razaafricana los esclavos negros
4._En lo económico se sobre explotó el trabajo indígena
para obtener grandes excedentes de riquezas que beneficio a los europeas del
viejo continente.
La real Audiencia de Quito!
La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el
maximo Tribunal de justicia de laCorona
española con jurisdicción sobre los territorios de
la Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del
Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva
Granada.
El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había
ensanchado ya su territorio, hasta Cali yPopayan por el
Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del
río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el
descubrimiento y exploración del río Amazonas hasta el
Atlantico por Francisco de Orellana, y las fundaciones
en Yaguarzongo y Bracamoros, como los descubrimientos del alto
río Marañón y al río Ucayali por Juan de
Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno de Quito una
extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas
razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños
pidieron al rey de España la erección de
unaAudiencia en la Gobernación de Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de
agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el
cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una
Audiencia Real y se le señala límites. Fue
inaugurada el 18 de septiembre de 1564.
Supresión y restablecimiento
Por una Real Cédula del 27 de mayo 1717, la Real Audiencia de Quito
fuesuprimida al tiempo del primer establecimiento del Virreinato de Nueva
Ganada. El 7 de febrero de 1720 fue restablecida al suprimirse el
virreinato, quedando dependiente del Perú hasta 1739 en que al
ser restablecido el irreinato de Nueva Granada, se integró a su
jurisdicción.1 jbc
Estructura y límites
La Recopilación de Leyes de Indias de 1680, en Ley X
(Audiencia y Chancilleria Real de San Francisco del Quito) del Título XV
(De las Audiencias y Chancillerias Reales de las Indias) del Libro II, recoge
los límites y los funcionarios de esta Audiencia, provenientes de
la Real Cédula de 1563:2
En la Ciudad de San Francisco del Quito, en el Perú, resida otra nuestra
Audiencia y Chancilleria Real, con un Presidente: quatro Oidores, que
también sean Alcaldes de el Crimen: vn Fiscal: vn Alguazil mayor: vn
Teniente de Gran Chanciller, y los demas Ministros y Oficiales
necesarios: y tenga por distrito la Provincia de Quito, y por la Costa azia
la parte de la Ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Payta, exclusivé:
y por la tierra adentro, hasta Piura, Caxamarca, Chachapoyas, Moyobamba y
Motilones, exclusivé, incluyendo azia la parte susodicha los
Pueblos de Jaen, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarça y Guayaquil,
con todos los demas Pueblos, que estuvieren en sus comarcas, y se
poblaren: y azia la parte de los Pueblos de la Canela y Quixos, tenga
los dichos Pueblos, con los demas, que se descubrieren: y por la Costa,
azia Panama, hasta el Puerto de la Buenaventura,
inclusivé: y la tierra adentro a Pasto,Popayan, Cali, Buga,
Chapanchica y Guarchicona: porque los demas lugares de la Governacion de
Popayan, son de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, con la qual, y con la
Tierrafirme parte terminos por el Septentrion: y con la de los Reyes por el
Mediodia, teniendo al Poniente la Mar del Sur, y al Levante Provincias aun no
pacificas, ni descubiertas.
Legado Real Audiencia de Quito es Flora Huayaquilensis Se
había perdido por mas de 200 años en los archivos
del Real Jardín Botanico de Madrid y en 1985 Dr.
Eduardo Estrella encontró evidencia de que el navarro Juan
José Tafalla Navascués había recorrido y recolectado la
primera flora del territorio de la Audiencia de Quito. Después de
tres años de trabajo en los archivos publicó, hasta que todas las
piezas del
rompecabezas se pudieron ser armadas, Estrella pudo sacar a la luz el trabajo
de Juan José Tafalla Navascués .
Encomiendas:
En virtud de esta institución la tierra de los indígenas paso a
poder de los españoles. La encomienda consistía en entregar a los
conquistadores grandes extensiones de tierra junto con los indios que en ellas habitaban, con el objeto de que les cuiden y
enseñen a leer, escribir y la doctrina cristiana.
Mitas:
Consistía en la obligación a los indígenas de trabajar en
las minas de oro y plata. Estos trabajos estaban regulados por las leyes de indias
y la disposición de los cabildos. Los indígenas
debían trabajar en las minas, excluyéndose a los caciques,
invalidos, forasteros y mujeres.
Minas:
“No importa el tamaño delterritorio imperial para ser poderoso, lo
que importa es la cantidad de metales preciosos que tengan acumulados”
El español era el encomendero y los indios los encomendados. El objetivo de proteger a los indígenas a través de
las encomiendas jamas se cumplió, por el contrario se
convertía en el mejor instrumento de explotación de parte de los
encomenderos a sus encomendados. Los españoles desarrollaron
eficientemente la agricultura y la ganadería a base del esfuerzo, el dolor
y la vida misma de los indígenas.
Los Obrajes:
Eran las fabricas de tejidos de lana, algodón y cabuya; como también las que laboraban
alpargatas, costales, mechas, pólvora, monturas sombreros, etc. Donde los indígenas tenían que trabajar días y
noches muchas veces hasta morir. Estas fabricas eran completadas por los
llamados batanes situados junto a los ríos en donde se preparaba la
materia prima, así: Se lavaban las lanas, tejidos, hilos, se
curtían, los cueros, etc.
Después de la caída de Atahualpa en Cajamarca y los frustrados
intentos por parte de los españoles de tener una capital en la
serranía se trasladaron hacia la costa central, así se funda la
ciudad de Lima, un 18 de enero de 1535 en las tierras que estaban a cargo de
Taulichusco, último curaca de Lima.
El curacazgo de Ruricancho empezó a ser conocido por los
españoles como
el “Valle de Lurigancho” como
una interpretación de la palabra “Ruricancho”, nombre de los
pobladores de la zona.
Culminada la conquista y a inicio del virreinato la corona
española decidió usar elrégimen de la encomienda para
administrar política y económicamente los territorios
conquistados.
Se trataba de un sistema de origen Feudal a través del cual los
encomenderos que solo podían ser los españoles imponían a
los indios una serie de obligaciones con la condición de sostenerlos
económicamente y educarlos dentro del cristianismo aunque el trasfondo
era la recaudación del tributo indígena.
La encomienda de Lurigancho fue creada por Francisco Pizarro el año 1535
y fue entregada a Hernan Sanchez quien la tuvo a su cargo poco tiempo pues
falleció al año de su designación. El segundo encomendero
fue Francisco Chavez, quien asume el cargo en el año 1536 hasta 1541 que
falleció luchando cuando los almagristas asaltaron palacio dando muerte
a Pizarro.
En 1549 Pedro de la Gasca designó a quien sería el último
encomendero de Lurigancho, el cargo le correspondería a Jerónimo
de Loayza quien fuera ademas el primer arzobispo de Lima, quien
renunció debido a la presión por parte de los interesados debido
a su condición de religioso. 13
Posteriormente la encomienda de Lurigancho pasó a poder de la
corona española.
La Reducción Indígena
Las reducciones indígenas eran pueblos diseñados con un plan urbanístico hispano, que la política
colonial mandó a levantar para que en ellas vivieran los
indígenas de acuerdo al mandato español.
Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho, buscaban
evangelizar a los indígenas que habitaban la zona.
El término “reducción” se refiere
al método o régimenempleado por los Jesuitas para la
evangelización de los indígenas, el mismo fue establecido una vez
abolidas las encomiendas.
No se tiene registro exacto de la fecha de la fundación de la
reducción y doctrina de Lurigancho, hecho que pudo darse muy
probablemente en 1571. Es posible que originalmente sea llamado “Todos
los Santos de Lurigancho”, pero siempre fue conocido como San Juan
Bautista de Lurigancho Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho,
buscaban evangelizar a los indígenas que habitaban la zona.
La reducción de Lurigancho estaría bajo la advocación de un santo patrono que se encargaría de la libertad
individual y el centro social. Es así que se crea la
reducción de San Juan Bautista de Lurigancho.
Una finalidad directa de la reducción era proteger a
los indígenas de los abusos de los encomenderos, educarlos y
adoctrinarlos.
“El pueblo colonial de Lurigancho estaba conformado por una
pequeña plaza rectangular en el centro, y alrededor, las casas de los
indígenas y detras las fanegas de tierras que les había
repartido el licenciado Juan Martínez Rengifo o el alcalde de corte
Francisco Coello. Resaltaban la iglesia parroquial de la doctrina, un
pequeño hospital y las casas de los caciques e ‘indios principales’,
todo construido de adobe, caña y madera en medio de la vegetación
natural y la producida por los terrenos agrícolas irrigados por acequias
que salían del rio Rímac y se extendían hacia los pies de
los cerros cercanos. A lo lejos se podía notar
algunas huacas, edificios de usoreligioso o administrativo de los Ruricancho,
que habían sido abandonados y empezaban a deteriorarse.” 14
9. El mestizaje y su repercusión
etnológica, religiosa y cultural En la imagen una familia colonial
quiteña aparecen el
marido blanco, una mujer mestiza muy adornada y su hijo.
Origen del mestizaje Los conquistadores y los primeros colonos, que en
abrumadora mayoría eran varones, tomaron mujeres indígenas y con
frecuencia empezaron a vivir con ellas.
Muchas trabajaban para los colonizadores y tenían
hijos de ellos. En algunos casos, los padres reconocían la
paternidad y les daban un estatus de miembros de
segundo orden de la familia. En otros la madre debía criar a sus hijos,
trabajando en el servicio doméstico o como vendedora del mercado. Solo por
excepción se producían matrimonios entre españoles e
indígenas. Estas uniones eran fruto del interés
de los propios indígenas por consolidar una posición en el orden
colonial. Estudios genealógicos revelan que muchas “coyas” o
“pallas”, las princesas del Tahuantinsuyo,
son antecesoras de familias mestizas.
En el siglo XVI los mestizos eran pocos y con el
tiempo su número fue creciendo, sus rasgos físicos revelaban su
mezcla étnica, en su vestido, en su castellano plagado de expresiones
quichuas, en sus costumbres y fiestas reflejaba la doble raíz. En la
sociedad colonial los mestizos estaban allí y eran muchos, aunque
seguían siendo un accidente no deseado, una
realidad relegada, oculta. Su presencia era tolerada pero no
encontraba puesto definidoen una sociedad de desigualdades. Los mestizos, suspendidos en la ambigüedad (confusión),
se expresaban muchas veces en la cultura indígena, pero buscaban maneras
de parecer blancos. Inclusive reclamaban privilegios de tales y
rechazaban lo indio
y lo negro, asumiendo posturas de superioridad. Se desquitaban con los indios
de la discriminación de que eran sujetos.
La mayoría de los mestizos se ubicaron en los
que podríamos denominar el sector medio de la sociedad. Eran artesanos:
carpinteros, sastres, albañiles, Se destacaron como talladores y
joyeros. Buena parte de la producción artística de la
“Escuela Quiteña” se dio en talleres de maestros
mestizos, que plasmaron en sus creaciones las huellas de sus diversas
raíces culturales y étnicas. Los mestizos
también se dedicaban al pequeño comercio: vendedores, y
vendedoras de mercados, dueños de tiendas y cantinas, eran arrieros,
transportistas de la época administradores y escribientes de haciendas.
Hacia el siglo XVIII el mestizaje estaba extendido en las urbes, incluso muchos
mestizos lideraron rebeliones.
Revolución de las alcabalas
Fue una de las primeras manifestaciones políticas del pueblo
quiteño en contra de las autoridades españolas.
Se desarrolló entre julio de 1592 y abril de 1593, en época en
que don Manuel Barros de San Millan desempeñaba el cargo de
Presidente de la Real Audiencia de Quito; y tuvo su origen cuando Felipe
II, Rey de España, expidió la Cédula Real por medio de la
cual dispuso el pago de un nuevo impuesto del 2% sobre lasventas y permutas.
Este impuesto había sido creado con el propósito de equipar una
armada que vigilara los mares de las indias y
protegiera el comercio las ciudades y puertos españoles de
América, que constantemente sufrían el ataque de corsarios y
piratas que las saqueaban y quemaban para apoderarse de sus riquezas.
La cédula -expedida en noviembre de 1591- fue recibida en Quito el 22 de julio del año siguiente
y en ella se establecía que el nuevo impuesto debía empezar
a cobrarse desde el 15 de agosto de 1592. La Audiencia le concedió al
Ayuntamiento de Quito quince días de plazo para que resolviera la
aceptación del
impuesto, pero apenas transcurridos dos días esta corporación
decidió no aceptar dicha imposición y elevar al Monarca una
petición que la exonerara de dicho tributo.
Como el gobierno de la Audiencia no les prestó atención, los
miembros del Ayuntamiento acudieron ante el Procurador -don Alonso Moreno y
Bellido- para que sea él quien dirija las acciones que debían
adoptarse para impedir la aplicación de dicho impuesto. A partir de
entonces se realizaron varias reuniones secretas en las que por primera vez se
oyó hablar de ”insurgencia”, concepto que en esa
época era castigado con la horca.
Al conocer de estas reuniones, el presidente Barros de San Millan
escribió al Virrey del Perú -don García Hurtado de
Mendoza- señalando los peligros que se avecinaban y pidiéndole
auxilios militares, a lo que éste respondió enviando una fuerte
dotación de arcabuceros al mando del capitan don Pedro de
Arana.La noticia de la llegada de refuerzos militares puso en alerta a los
quiteños, y las organizaciones populares y el cabildo prepararon una
fuerza de aproximadamente mil hombres para enfrentar a los realistas, al tiempo
que todo el pueblo se preparó también para una guerra defensiva.
Por su parte, fray Pedro Bedón -sacerdote dominico quiteño a
quien el pueblo admiraba y respetaba por su talento- realizó importantes
declaraciones defendiendo la obligación de que se escuche a los
representantes del pueblo.
Al poco tiempo las autoridades españolas aceptaron la mediación del padre Bedón y
ofrecieron escuchar a los quiteños, por lo que el pueblo depuso su
actitud armada y permitió la llegada de las fuerzas de Arana sin oponer
la menor resistencia.
Sucedió entonces un hecho verdaderamente vergonzoso,
cuando las autoridades españolas, faltando a su palabra, desataron una
feroz persecución en contra de los caudillos y líderes
quiteños. Esta actitud traicionera hizo que el pueblo vuelva a
levantarse en armas, pero lamentablemente ya era demasiado tarde, pues los
españoles se habían hecho fuertes en la
ciudad ocupando los sitios mas estratégicos de la misma, e
impidiendo que los quiteños puedan actuar.
Inmediatamente las autoridades realistas organizaron un
tribunal especial y ordenaron la prisión de los dirigentes y partidarios
de la revolución, a los que juzgaron muy ligeramente y condenaron a
muerte.
El 28 de diciembre de 1592, en la noche, en medio del silencio habitual de la
ciudad se escucharon variosdisparos de arcabuz, y cuando el pueblo acudió
para ver qué había sucedido, se descubrió el cuerpo del
procurador Moreno Bellido, que herido de muerte señaló que le
habían disparado desde la casa de la Audiencia.
Ese fue el inicio de la represión. A los
patriotas se los ahorcaba por la noche para que a la mañana siguiente
sus cadaveres pudieran ser contemplados por los vecinos de la ciudad como un escarmiento en contra del pueblo y la
revolución. Los revolucionarios, por su parte,
cometieron también varios atropellos y crímenes en contra de los
realistas.
Al conocer el Rey de España y el Real Consejo de Indias lo que estaba sucediendo en Quito, desaprobaron
airadamente dichos crímenes, pero desgraciadamente las noticias tardaban
mucho tiempo en llegar y fueron muy pocos los que pudieron escapar de la
persecución.
Revolución de los Estancos
La Revolución de los Estancos fue un motín
antifiscal del año 1765 acontecido en la ciudad
de Quito cuando era colonia española. La población
quiteña reclamaba contra un incremento de
los impuestos a los licores (estancos) por parte de las
autoridades coloniales, lo que transversalmente se convirtió en un
conflicto entre los españoles de colonia (denominados
'chapetones' en la contienda) y criollos de la ciudad.
El conflicto
Varios nobles criollos de la capital de la Real Audiencia de
Quito estimularon el levantamiento de los barrios de la ciudad contra las
autoridades chapetonas debido al establecimiento de una
Fabrica Real de Aguardientes y una Casa de Aduanas en Quito,destinadas a aumentar los ingresos de la corona hispana
mediante la monopolización de la producción licorera y el control
del contrabando en las importaciones mercantiles. Estas medidas eran
perjudiciales para los terratenientes y conventos que
producíanaguardiente y para mas de un comerciante evasor de
impuestos; pero perjudicaban también al pueblo, que vio como se elevaron
los impuestos al alcohol y a otros productos de consumo popular.1
Debido a los conflictos comenzaron a oírse rumores de que la subida
del alcohol era para matar a los mestizos y clase pobre que la
consumía. Esto desencadenó una serie de revueltas que provocaron
el incendio de los almacenes del estanco y la casa
de aduana.
Gobiernos paralelos[editar · editar
código]
Durante esta etapa la Audiencia de Quito contó con dos
gobiernos paralelos: el formal de las autoridades chapetonas que debían
permanecer escondidas en las haciendas o refugiadas en monasterios; y el
verdadero, constituido por los aristócratas criollos designados por el
pueblo como sus
Diputados. En el clímax de la revolución el pueblo
pretendió nombrar Rey de Quito a Manuel Guerrero Ponce de
León, Conde de Selva Florida; quien finalmente se negó a la
propuesta y pretendió demostrar su fidelidad a la corona española
mediante varios actos públicos.1
Finalmente, y tras varios meses de un poder dual, la paz se
restableció cuando la Audiencia ordenó el destierro de
los hombres españoles solteros, y el Virrey de Nueva
Granadaratificó la supresión del estanco y la aduana.