Consultar ensayos de calidad


Concepto de Estado durante el Periodo Portaliano



‹El presente ensayo está basado en el Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile, siglos XIX y XX, escrito por Mario Góngora el año 2006, y pretende dar a conocer mediante argumentos y citas la tesis que apoyamos sobre la visión que había del concepto Estado en ese periodo, contextualizándonos en uno de los temas del ya mencionado texto.

‹Para empezar, introduciremos al cambio que sufrió el concepto de Estado durante todo el siglo XIX, basándonos en el libro de Góngora, y empezando por la tesis de “Chile, frontera de Guerra”, para finalizar en el periodo del régimen parlamentarista, que si bien no es tan detallado, es importante por el cambio que significó el inicio de éste en el concepto que había de Estado en el país. Luego de esto, nos centraremos en el Estado Portaliano, un periodo que se ubica entre los dos mencionados temas, y sobre el cual desarrollaremos nuestra tesis y comparaciones con respecto a otros autores.


‹Lo primero que podemos decir de Chile a principios del siglo XIX, es que era un país guerrero. Esto se ve marcado en las diferentes guerras que va llevando, desde las de independencia, contra la confederación Perú-Boliviana, la naval que fue contra España y la del pacífico. A esto se le suma que Chile en ese periodo, poseía una nación marcada por los elementos que el Estado les daba a los ciudadanos, como dice Góngora. Esto serefiere a que la bandera, la educación, la canción nacional, entre otros elementos que esta figura administrativa va dando al pueblo, juntos van formando y dando un nuevo carácter al país.


‹Luego de esto, sigue el llamado Estado Portaliano, Estado en el cual estaba implantada la ideología de Diego Portales, un comerciante y político partícipe del partido conservador, que es el que logra imponerse frente al partido liberal en la guerra civil que abarca los años 1829 y 1830. No diremos mucho sobre este concepto, para detallarlo mejor en la argumentación.


‹Por último, luego de la Guerra Civil de 1891, viene un Estado parlamentarista, completamente opuesto al Portaliano. Este estado es uno en el cual el Presidente deja de tener el poder de pasar por sobre la constitución si es que así lo estimaba. Además, donde la aristocracia comienza a perder su importancia y el voto, que antes era censitario, pasa a ser uno universal, lo que quiere decir que todos los varones mayores de 21 años podían votar con o sin propiedades a su nombre. Ya finalizada esta introducción, empezaremos con nuestra tesis sobre el Estado Portaliano.


‹Para empezar, nuestra tesis se ve situada en el siglo XIX, específicamente en los años que abarcan desde 1830 hasta 1891. Durante este periodo Chile vivía diversas situaciones políticas, económicas, etc., las cuales explicaremos para una mejor comprensión del tema.
‹ De partida, en el ámbitopolítico, Chile estaba muy consolidado ya que a pesar de la existencia de diferentes partidos con diferentes ideales (donde encontramos a los liberales, conservadores, nacionales y radicales) estuvo siempre en este periodo el llamado ideal Portaliano, que a pesar de la muerte en 1837 de su principal impulsor, se mantuvo consolidado en el gobierno y la constitución por esos 60 años.


‹En el ámbito Religioso, hay que señalar la constante lucha que estuvo manteniendo el gobierno con la iglesia, ya que según el derecho de patronato señalado en la constitución de 1833, el sistema administrativo del país tenía derecho a tomar ciertas decisiones o guiar a la comunidad eclesiástica, lo cual fue negado muchas veces por esta, que solo logra obtener lo que quiere luego de la Guerra Civil de 1891.


‹En el ámbito Cultural chileno, comienzan a surgir varios movimientos ideológicos como el movimiento intelectual de 1842. Además, la educación se comienza a desarrollar mucho más, lo que se ve en la creación del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, de las instituciones educaciones como la Universidad de Chile, le escuela de Preceptores y posteriormente la de Preceptoras, a lo que se le suma la creación de las leyes de instrucción primaria y de instrucción secundaria y superior.
‹Económicamente Chile se vio en un periodo bastante favorable ya que desde el principio de esta etapa en la historia chilena, comenzó asurgir en ese ámbito, gracias a la exportación que hacía de trigo plata y cobre, fundamentalmente a países como California, Inglaterra y Australia. A esto debemos agregarle que estuvo entre los dos primeros lugares en la producción de cobre mundial, ocupando el primero entre los años 1851 y 1880. Además los empresarios comenzaron a invertir en la minería del carbón, que nos favoreció al verse tan estimulada.


‹Militarmente, y haciendo un poco referencia a la tesis de Góngora “Chile, frontera de guerra” nuestro país tuvo varios conflictos tanto internos como externos. Estos son la guerra contra la confederación Perú-Boliviana que comienza en 1836 y termina en 1839, el conflicto naval contra España ocurrido entre 1864 y 1865, la Guerra del Pacifico que dura desde 1879 hasta 1883, para finalizar la guerra civil, que ocurrió en 1891 y que da fin al periodo presidencialista existente.
‹Además, cabe señalar, que en el medio de este periodo se produjo un cambio en el gobierno, ya que si bien los conservadores se mantuvieron en este hasta el 61’, de ahí en adelante gobierna el llamado Partido Liberal, que sin embargo no deja de seguir los ideales portalianos ni cambia la constitución, hasta que se produce la Guerra Civil.
‹Ya contextualizados en la época, comenzaremos a plantear nuestra tesis respecto al Estado implantado por Portales. Para dar una explicación lo mas concreta de cómo era el ideal portaliano,consideramos pertinente describirlo de la manera en que lo veía el Diego Portales mismo, para lo que hemos seleccionado una carta que este le envía a uno de sus amigos, José Cea, en la cual hace referencia al estado de los países Americanos en ese momento, y el camino el cual él creía debían seguir.
La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República […] La República es el sistema que hay que adoptar; spero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual. (Carta de Diego Portales a José M. Cea, 1822)


‹De esto logramos deducir que el gobierno que Portales deseaba e implantó en Chile era uno autoritario, en el cual los ciudadanos le debían completa obediencia a la autoridad legítima, la cual además debía tener ciertas virtudes valóricas y buscar el orden, para así lograr llevar a Chile por el camino que él llamaba “de paz”. A esto de le adhiere que dice que los países americanos talcomo están no pueden pasar a ser una republica, a menos de que sus ciudadanos sean corregidos.
‹ Además de esto, su opinión sobre la autoridad legítima era que, como tal, podía pasar por sobre todas las normas a las cuales los ciudadanos debían ser leales. Esto se ve comprobado en otra de sus cartas enviadas a amigos.
‹Los jóvenes aprenden que el delincuente merece más consideración que el hombre probo; por eso los abogados que he conocido son cabezas dispuestas a la conmiseración en un grado que los hace ridículos. De mí se decirle que con ley o sin ella, esa señora que llaman la Constitución, hay que violarla cuando las circunstancias son extremas. (Villalobos, 1989: 122)
‹Esto, por cierto, hace que el Estado Portaliano sea llamado presidencialista, ya que el presidente tenía todo poder por así decir “ilimitado”, siendo capaz de influir en las reglas y decidir si seguirlas o no. Además, si bien los poderes legislativo y judicial estaban en el país, no como era propio de las monarquías Europeas, tenía influencia en estos también, así como en todas las votaciones legales, ya que según la ley electoral de 1833, el podía intervenir en todas las etapas del proceso de votación.‹
‹De estas dos cartas, logramos deducir una pequeña definición de este nuevo Estado instaurado en el año 1830. Se trata de un Estado autoritario, en que el gobernante legal tiene más derechos que los mismos ciudadanos, o que el mismoparlamento. Además, esta autoridad legítima, tiene un marcado carácter que según el ideal portaliano debe ser virtuoso, en el sentido de que busque instaurar orden en el país, como se destaca en la primera carta. Además de esto, debe poseer ciertos bienes materiales, como indica Manuel Montt en su carta a Salvador Sanfuentes, también citada en el ensayo de Góngora: “Los partidos están reducidos a propietarios y no propietarios, gente de frac y gente de manta” (Montt en Góngora, 79).


‹Todo esto nos hace coincidir con las apreciaciones hechas por el autor del ensayo sobre el Estado que Diego Portales generó para Chile. Y, al igual que él, contraponernos al carácter impersonal que le da Alberto Edwards en uno de sus escritos. “Los dos fantasmas, el cesarismo o’higginista y el caso anárquico mantuvieron por largo años a la sociedad tranquila alrededor de un gobierno impersonal, de la tradición política y del orden jurídico”. (Adler, 1994:356).
‹Aquí la objeción está en la palabra “impersonal” porque como menciona Góngora, esto sería propio de una burguesía o proletariado industrial, cuando en realidad, se apoya en la aristocracia y no en los recién nombrados. Además, el mismo Portales en su carta menciona “Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo”, es decir, esta clasificando a los hombres en virtuosos y no virtuosos, en los que buscan caos y los quebuscan orden, lo que en realidad le quita el carácter impersonal que le da el autor recién nombrado al estado.


‹También quisimos comparar nuestra visión de Estado con la que poseía el mismo Portales, ya que él menciona en la primera cita que su tipo de gobierno buscaba el “bien común o felicidad del pueblo” lo cual nos hace preguntarnos sQué es realmente la felicidad del pueblo? Porque si bien según él, ésta es llegar a ser un país democrático, y posteriormente alcanzar un nivel de República, los métodos que utiliza pueden no beneficiar al pueblo como debería, ya que sería inútil buscar la felicidad del pueblo pasando por encima de éste, como lo estuvo haciendo el presidente respectivo en esos años, o como más bien tenía derecho de hacer.
‹Esto, además, nos hace comparar su idea con la frase “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”, característica de un despotismo ilustrado y un sistema político paternalista, en donde se busca lograr complacer al pueblo sin considerar la opinión de este, y además, sin dejar que se involucre en los asuntos políticos, como bien sabemos hacía el ideal Portaliano, y ya demostramos tanto en la primera carta de Portales, como en la apreciación que hace Manuel Montt en su carta a Sanfuentes.

Nociones de Estado en el Periodo Portaliano (1930-1861)



Edwards
Portales


Restauración de una idea de puro vieja, una nueva obediencia a quien ejerce la autoridad legítima.(Góngora, 74)

Autoritarismo paternalista, que busca el bien público, siguiendo su ética política personal.
(Góngora, 73 y 76)




Errázuriz
Eyzaguirre

Fundación de la religión del Ejecutivo Omnipotente, cambiando el principio de autoridad y sometiendo al país al ejecutivo.
(Góngora, 76-77)

No es un conservantismo tradicional, exige solamente respeto a las leyes y sumisión a la autoridad (Góngora, 77)





Era un estado tradicional Europeo mezclado con el concepto de ilustración, donde lo más importante era el bien común y el sometimiento incondicional del pueblo a la autoridad legítima. Poseía, además, un gobierno fuerte, extraño al militarismo y al caudillismo, pero donde la autoridad política podía pasar sobre las leyes de la constitución si así lo estimaba conveniente.

Góngora

Para finalizar con este ensayo concluiremos con las interpretaciones de los autores donde hay tres de los cuatro que coinciden que son: Góngora, Eyzaguirre, Errazuriz al contrario Edwards. Sin embargo, antes de concluir estas ideas sobre el estado portaliano hay que concluir también la idea que tenia portales, la que es implantar un poder autoritario buscando el bien común pero en el cual los ciudadanos le debían una completa obediencia a la autoridad legítima además de esto su opinión sobre la autoridad legítima era que como tal podía pasar por sobre todas las normas a las cuales losciudadanos debían ser leales.
Los primeros autores, Góngora, Eyzaguirre y Errázuriz, coinciden en cómo ellos creían que era el estado portaliano, del cual los tres concuerdan, se basaba en estar sometido al poder del Presidente (ejecutivo). Además, los tres pensaban que se buscaba el bien común del pueblo y coincidían en esos ámbitos, aunque también discrepaban en el “nombre” que le da cada uno al estado parlamentario. Con esto nos referimos a que, por ejemplo, Eyzaguirre decía que no era un conservantismo tradicional, Errázuriz que era una fundación de la religión del ejecutivo omnipotente y Góngora que era un estado tradicional europeo mezclado con el concepto de ilustración. En cambio, Edwards creía que era solo la restauración de una idea de puro vieja, una nueva obediencia a quien ejerce autoridad legítima, y, como se mencionó en una cita de Edwards anteriormente, nombra la palabra “impersonal” y es ahí la discrepancia con los demás autores, quienes a diferencia de él, coinciden en la mayoría de sus tesis y fundamentos.

Bibliografía
Adler, L. (1994). Redes Sociales, Cultura y Poder: Ensayos de Antropologia Latinoamericana.
Góngora, M. (2006). Ensayo Histórico Sobre La Noción de Estado.
https://es.wikisource.org. (05 de septiembre de 2005). Obtenido de https://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Diego_Portales_a_José_M._Cea_(marzo_de_1822)
Villalobos, S. (1989). Portales, Una Falsificación Histórica.


Política de privacidad