Consultar ensayos de calidad
Baja edad media - Feudalismo (siglo X - XIII, Europa)PRUEBA DE HISTORIA • Economía - Autarquica: autoabastecimiento - Comercio local ( trueque - Agrícola • Social - Estamental Jerarquica Sin movilidad - Privilegiados Rey Nobles - No privilegiados Campesinos - villanos Artesanos y siervos de gleba - Cargos eclesiasticos No privilegiados Privilegiados • Régimen feudal - Señor feudal: Nobleza - Vasallo: Se sometía el señor feudal - Contrato feudal: pacto entre vasallo (trabaja las tierras, en caso de guerra participa en la hueste, fidelidad) y feudal (protección, tierra y administrar justicia) Importancia • Estabilidad: Europa estaba siendo invadido. (hospitalidad y defensa a los que no tenían refugio) • Estructura social (estamental, jerarquica y sanguínea) que perduro hasta la Rev. Francesa (XVIII) • Se recupera el valor de la fidelidad, lealtad, mutua cooperación, honestidad y el ideal caballeresco: Nobles armados que defiendes sus causas perdidas/ cruzadas. Consecuencia • Debilitamiento del poder real • Bajo desarrollo cultural Las cruzadas (siglo XI-XIII) Expediciones cristianas que buscan recuperar “tierras santas” ocupadas por los turcos-musulmanes y darapoyo militar al Imp. Bizantino que estaba siendo presionado por los mismos. • Participaron - Señores feudales - Vasallos • Primera cruzada (urbano II) Alienta a los cristianos “Dios lo quiere”. Los ciudadanos, sin recursos, fueron a Tierra santa. Resultaron ser desastrosas y los musulmanes los derrotaron. Segunda cruzada (señores feudales) No resultaron ya que hubo conflictos entre ellos. Hubo 8 cruzadas Consecuencias Fueron un fracaso militar, la cristiandad no pudo conquistar tierra santa. • Social: los señores feudales pierden poder. - Mueren: debilitamiento de la Casta - Sobrevivientes: Gastaron mucho dinero = Banca rota Política: resurge la autoridad • Económica: Puso en contacto a Europa con nuevos lugares, culturas y territorios. Conocieron otras cosas y las quieren adquirir. - Inicio al comercio con Oriente. - Fin comercio autarquico • Cultural: intercambio cultural por la consecuencia económica Reactivación del comercio Causas • Europa se abre al oriente tras las cruzadas, entra en contacto con otros lugares los que quiere adquirir objetos, costumbres y cultura. • Conocen nuevos elementos (especies, vidrio, • Hay tranquilidad, ya no hay invasiones. • Aumento de la población • Aumenta la producción ( Al haber estabilidad la gente trabaja la tierra. Al haber contacto con Oriente traen nuevas técnicas • El aumento de producción permite que se comercialice lo que sobra. Resurgimiento de las ciudades Causa ( reactivación • Los campesinos venden productos elaborados por ellos o traídos • Especialización del trabajo: vendían sus productos en ferias y estas se fueron convirtiendo en ciudades. • Burgueses Grupo social cuyo poder esta en riqueza que logra tener ( comerciantes • Ciudadanos del pueblo • Gran importancia económica • Dirigen la Rev. Francesa porque quieren terminar con el régimen estamental. • Comienza el uso de la moneda (oro y plata) y Capitalismo Sistema originado por la burguesía en que se promueve la acumulación de riquezas. • Gremios: asociación de personas que tienen un mismo oficio - Objetivo: establecer precios, caridad y cantidad. • Ligas comerciantes: asociaciones de ciudades comerciales - Acuerdos comerciales Asiatica (Mar del Norte y Mar Baltico) Mediterranea (países de Europa) • Universidades: se crean gracias a la reactivación - Primeras profesiones: médicos, abogados, filósofos, biólogos. La iglesia Pilar fundamental de la E. Media. • Unifico • Poder político, social, espiritual y terrenal. • Alianza con el poder temporal (reyes + señores) • Grupo letradas: transmiten cultura, llevaban los registros, monopolizan el conocimiento, a cargo de la educación. • Sociedad teocéntrica, la iglesia da respuestas. • Institución disciplinada, organizada y jerarquizada. 1054: Crisma de Oriente: Separación de la Iglesia de Oriente. • Cristiandad apostólica romana (Oxidente, autoridad: Papa) • Cristiandad ortodoxa (Oriente, autoridad: Obispo de Constantinopla) Organización • Autoridad: El Papa • Lengua oficial: latín • Capital: Roma • Propios tribunales de justicia. • Estructura: - Secular: religiosos vinculados con la sociedad (obispos/sacerdotes) - Regular: viven en monasterios. Rol en la Sociedad • Educar y evangelizar • Hospedaje (practicas de caridad) • Servicio comunitario - Obras de caridad - La tregua de Dios - Establecía tiempo de guerra ypaz • Llevar registros • Distribuyó justicia (justicia eclesiastica: mas leve) • Busco controlar la sociedad aplicando mecanismos de represión para mantener a sus fieles. - Ex comunión: exclusión de una persona para comulgar. - Interdicción: privación de un pueblo, es expulsado de la iglesia. • Tribunal - Periodo oscuro, se quería terminar con las herejías y las practicas externas a la fe cristiana., eran consideradas demoniacas. - Declaraba en los pueblos las actitudes a castigar y pedían que se entregaran, de lo contrario los torturaban. - Querían lograr, por miedo, que la gente se integrar a la Iglesia. Poder terrenal y temporal • Parte del sistema feudal Generó corrupción ya que confundían su rol y se ambicionaban - Obispos ( señores feudales - Sacerdotes (algunos) ( vasallos - Simonía: compra de cargos eclesiasticos - Nicolaismo: no cumplimiento - Nepotismo: nombramiento a cargos eclesiasticos a amigos y familiares ( reformas. Reformas • Gregorio VII: masifica el ideal de los Monarquías nacionales (Siglo XIV, Europa occidental) • Monarquía: gobierno unipersonal donde el rey o monarca concentran todo el poder, • Nación: grupo de personas con una cultura en común. Causa Debilitamiento del feudalismo • • Los reyes tendran van a tener un ejercito permanente, profesional y pagado (prestamos de burgueses) • Burocracia (tramites de administración • Los monarcas promovieron una cultura y unificaron políticamente a los grupos que compartían lenguas y costumbres. • Cobro impuestos con los que gobernaron y se enriquecieron.Monarcas importantes: Francia • • Inglaterra • España Crisis popular (siglo XIV) • Hambruna (1315): Por periodo de sequias, l gente no tenia que comer y moría. Consecuencias - La gente estaba vulnerable por lo que se contagiaba facilmente. • Peste negra (1350): llega a Europa desde Consecuencias - Muertes (1/3 de la población) - La gente se aisló, dejó sus cargos. - No habían comercio ni administración por el miedo a contagiarse - Crisis espiritual Muchos dejaron de creer en Dios y prefirieron gozar de la vida. Otros solo rezaban sin salir de sus casas. Legados Lenguas romances Latín + lenguas germanas (invasiones) Español, Francés, Italiano, Portugués. Iglesia católica Institución fundamental para la cultura occidental. Cantos gregorianos o liricos Escolastica Mov. Intelectual que busca reconciliar la fe y la razón (Tomas de Aquino) Juglares y trovadores Entretienen y educan a la sociedad por medio de cantos y narraciones de historias reales. • Trovador: inventa la historia • Juglar: relata la historia Arte • Romanico (Alta E.M) - Arquitectura ( arco medio punto - Rustica, oscura, baja, de piedra - Iglesias - Heredado del arte romano • Gótico (Baja E.M) - Arte barbaro = extranjera - Altas iglesias (mas alto, mas cerca de Dios) - Altas puntas: ojival y torreones - Vídriales - Gargolas (representaban el temor de Dios) y santos ----------------------- Debilitamiento del poder del rey La sociedad asustada recurre al conde y así empieza el feudalismo No eran libres ( dependen del dueño de la tierra Siervo + tierra (iban juntos) Convocados y motivados por el Papa a comenzar expediciones. Política de privacidad |
|