Consultar ensayos de calidad


Colonialismo y desarrollo.




 Colonialismo y desarrollo 1. Desarrollo
El colonialismo se refiere al dominio político, social, económico y cultural de un territorio y de sus gentes por un poder extranjerodurante un período de tiempo prolongado. Durante la Revolución Industrial, una corriente importante de pensamiento veía la industrialización como un proceso beneficioso de desarrollo orgánico y de progreso. Los planes de desarrollo suelen guiarse por algún tipo de filosofía intervencionista, una justificación ideológica que utilizan los foráneos para orientar a los pueblos nativos en direcciones específicas. Bodley argumenta que la creencia básica detrás de las intervenciones -sean coloniales, misioneras, gubernamentales o planificadoras del desarrollo- ha sido la misma durante más de cien años: la industrialización, la modernización, la occidentalización y el individualismo, para promover beneficios a largo plazo. Sin embargo, los antropólogos cuestinan tales puntos de vista. Sabemos que durante miles de años las bandas y las tribus se han cuidado por sí mismas razonablemente bien. Gracias a sus bajas necesidades energéticas, han administrado sus recursos mejor que nosotros los nuestros. Muchos de los problemas a los que se enfrentan hoy las personas se deben a su posición dentro de las naciones-estado y a su creciente dependencia de la economía mundial de liquidez. Cuando los nativos se muestran reacios al cambio, no se debe a que tengan unas actitudes indebidamente conservadoras, sino a que poderosos grupos de interés se oponen a las reformas. Así, millones de personas en países en vías de desarrollo han aprendido por amarga experiencia que si aumentan sus ingresos, también lo hacen los impuestos y alquileres que han de pagar. Los conflictos entre los gobiernos y los nativos suelenemerger cuando intereses foráneos explotan recursos que se hallan en terrenos tribales. Empujados por déficit y deudas, los gobiernos buscan arrancar tanta riqueza como sea posible del territorio que administran, contruyendo autopistas, minas, proyectos hidroeléctricos, explotaciones madereras, etc. Actualmente, muchas agencias gubernamentales, grupos internacionales y fundaciones privadas fomentan la atención a los factores sociales en el plano local y a la dimensión cultural del desarrollo. El trabajo de los antropólogos resulta importante porque los problemas sociales pueden condenar al fracaso los proyectos. Las incompatibilidades sociales y culturales suelen arruinar la mayoría de los proyectos. Además, la ayuda exterior no suele ir a parar donde hay mayor necesidad y más sufrimiento. Se gasta en prioridades políticas, económicas y estratégicas a medida que los líderes nacionales y los poderosos grupos de interés la reciben. Los intereses de los planificadores no siempre coinciden con los intereses de la gente local. Aunque la intención de la mayoría de los proyectos de desarrollo es mejorar la calidad de vida, los niveles de vida suelen decaer en el área de destino de tales planes. La igualdad. Al menos en teoría, una meta común de las políticas de desarrollo es promover la igualdad. El incremento de la igualdad significa una reducción de la pobreza y una distribución más pareja de la riqueza. Sin embargo, en muchos páises estratificados surgen conflictos entre las metas productivas y la igualdad. Si los proyectos han de aumentar la igualdad, tienen que contrar con el apoyo degobiernos reformistas, así como con el de las gentes ricas y poderosas, que pueden sentir el proyecto como una amenaza a sus intereses creados. Algunos tipos de proyectos, en especial los de irrigación, son más propensos que




Antropología.
otros a aumentar las disparidades de riqueza, es decir, a tener un impacto negativo en la igualdad, ya que los beneficiarios serán los poseedores de tierras. Igual ocurre con el impacto de la nueva tecnología. Los códigos éticos. La American Anthropological Association adoptó un código ético titulado “Principios de responsabilidad profesional de la A.A.A.” Este código abarca seis áreas de responsabilidad profesional. 1. Responsabilidad para con los estudiados. La principal responsabilidad de los antropólogos es para con las personas que estudia. Deben hacer todo lo posible para proteger el bienestar de sus informantes y para respetar su dignidad y privacidad. Si hay intereses en conflicto, las personas tienen toda la preferencia. Además, los antropólogos deben dar a conocer sus intenciones a los informantes y anticiparles las consecuencias de su investigación. Deben asegurarse de que se mantiene el anonimato de los informantes en su recogida de datos. Los antropólogos tienen que prever y tomar medidas para evitar efectos perjudiciales por la publicación de sus resultados, y estos deben estar a disposición del público. 2. Responsabilidad para con el público. Los antropólogos deben decir lo que saben y creen debido a su especialización profesional. Deben contribuir a una definición adecuada de la realidad social. También deben ser conscientes de laslimitaciones de sus conocimientos. 3. Responsabilidad para con la disciplina. Los antropólogos son responsables de la reputación de su disciplina y de la de sus colegas. Su comportamiento no ha de poner en peligro ulteriores investigaciones que otros puedieran realizar. 4. Responsabilidad para con los estudiantes. Los profesores deben ser justos, francos y dedicados al bienestar y el progreso académico de sus estudiantes.



5. Responsabilidad para con quienes financian las investigaciones. Los antropólogos deben ser honrados respecto a su cualificación,
capacidad e intenciones. No deben aceptar trabajos que violen su ética profesional.

6. Responsabilidad para con el propio gobierno y con el gobierno anfitrión. Los antropólogos deben exigir la garantía de que los acuerdos
entre gobiernos no les exigen comprometer su responsabilidad y su ética profesional para realizar su investigación.

2. Estrategias de innovación
Hacer uso de los conocimientos de la antropología en la planificación a fin de garantizar la compatibilidad cultural, afecta positivamente a los costes. Para maximizar los beneficios sociales y económicos, los proyectos tienen que ser a) culturalmente compatibles, b) responder a necesidades percibidas localmente, c) implicar a la gente en la planificación y puesta en práctica de los cambios que les afecten, d) aprovechar las organizaciones tradicionales, y e) ser flexibles. La intervención antropológica es valiosa en todas las etapas de un proyecto de desarrollo: identificación, valoración, diseño, puesta en práctica y evaluación. Todas estas etapas, tomadas conjuntamente,constituyen el ciclo del proyecto. Durante la identificación, se evalúan las necesidades de potenciales proyectos en lugares concretos. En la valoración, se hacen estudios de contexto para decidir la viabilidad del proyecto. Si parece factible y se aprueba su financiación comienza el diseño del mismo. Luego viene su puesta en práctica y, finalmente, la evaluación, que es la última etapa. Más adelante, algunos proyectos son objeto


 Colonialismo y desarrollo.

de una evaluación ex post facto, para valorar la continuidad de su éxito. A) Innovación excesiva. Según la regla de Romer, una innovación que evoluciona para mantener un sistema puede jugar un papel primordial en cambiar ese sistema. La evolución se produce en forma de incrementos. Los sistemas dan una serie de pequeños pasos para mantenerse y gradualmente van cambiando. Esta regla puede aplicarse al desarrollo económico, ya que se puede esperar que la gente se resista a los proyectos que requieren grandes cambios en sus vidas cotidianas, en especial aquellos que interfieren con la búsqueda de la subsistencia. La gente suele querer cambiar sólo lo suficiente para mantener lo que tiene. Además, las metas y los valores de los productores para la subsistencia difieren de las de aquellos pueblos que producen para la comercialización. Durante la planificación hay que tener en cuenta los diferentes sistemas de valores. Si, por ejemplo, la reforma agraria permite que los campesinos continúen cultivando sus campos y obtengan una mayor proporción del producto, puede tener mucho éxito. Se han producido problemas con los proyectos entodo el mundo por no haber prestado la atención adecuada a la cultura local, con una consecuente incapacidad de encajar en ella. A veces, las agencias de desarrollo ignoran buenos consejos iniciales y se lanzan a proyectos de innovación excesiva. En un proyecto africano relacionado con el ganado vacuno, los planificadores ignoraron el consejo de no establecer ranchos en el área afectada porque entrarían en conflicto con los patrones de uso de la tierra, Cuando el proyecto comenzó, unos miles de personas locales, de cuya existencia no se habían percatado los planificadores, derribaron los cercados, quemaron los pastos y robaron el ganado. Estos problemas disminuyeron cuando los directivos extranjeros fueron sustituidos por nacionales, quienes hicieron uso de los pactos tradicionales (hermandad de sangre) entre poblados para acabar con los robos. B) Subdiferenciación. La falacia de la subdiferenciación es la tendencia a ver a “los países menos desarrollados” como más similares de lo que realmente son. Las agencias de desarrollo han ignorado con frecuencia la diversidad cultural y han adoptado un enfoque uniforme para tratar con conjuntos de personas muy diferentes. Haciendo caso omiso de la diversidad cultural, muchos proyectos han intentado imponer unas nociones incompatibles de propiedad y de unidad social. En la mayoría de los casos, el diseño social defectuoso asume a) unidades productivas individualistas que son propiedad privada de un individuo o de una pareja y las trabaja una familia nuclear, o b) cooperativas que se basan, al menos parcialmente, en modelos del anterior bloqueoriental de los países socialistas. Con frecuencia, el desarrollo está orientado a generar ingresos individuales en efectivo mediante la exportación. Esta meta contrasta con la tendencia de las bandas y las tribus a compartir los recursos y a depender de ecosistemas locales y de recursos renovables. En lo que respecta a las cooperativas, por lo general el proyecto suele tener éxito cuando se aprovechan instituciones comunales preexistentes en el plano local. En general, la estrategia más productiva y humana para el cambio consiste en basar el diseño social para la innovación en las formas sociales tradicionales propias de cada zona de actuación. C) Los modelos del Tercer Mundo y el desarrollo culturalmente adecuado. Muchos gobiernos carecen de un auténtico compromiso de mejorar las vidas de sus ciudadanos. La interferencia de grandes poderes también ha hecho que los gobiernos no pongan en práctica las reformas necesarias. En las sociedades altamente estratificadas, resulta muy difícil elevar el nivel de vida de la clase social más baja globalmente tomada. Estos países tienen una larga historia de gobiernos controlados por poderosos grupos de interés que tienden a oponerse a las reformas. Sin embargo, en algunos países, el gobierno actúa más como agente del pueblo. Por


Antropología.
ejemplo, el pueblo de Madagascar, los malgaches, ya estaba organizado en grupos de filiación antes de la aparición del estado. Imerina, el principal estado precolonial de Madagascar, incluyó los grupos de filiación en el entramado de su estructura, haciendo consejeros del rey a los miembros de los gruposimportantes y dándoles así parte en el gobierno. Imerina proveía a aquellos a quienes gobernaba, recolectaba impuestos y organizaba la mano de obra para los proyectos de obras públicas. A cambio, redistribuía los recursos entre los campesinos necesitados, dándoles cierta protección contra la guerra y las incursiones en busca de esclavos, y les permitía cultivar en paz sus campos de arroz. El gobierno mantenía las obras de irrigación para el cultivo del arroz. A los muchachos campesinos ambiciosos les ofrecía la oportunidad de convertirse, mediante el trabajo duro y el estudio, en burócratas del estado. En cierto sentido, el grupo corporativo de filiación está preadaptado a un desarrollo nacional igualitario. En Madagascar, tradicionalmente, los miembros de los grupos locales de filiación han puesto en común sus recursos para educar a sus miembros más ambiciosos. Una vez educados, estos hombres y mujeres alcanzan posiciones económicamente seguras en el país. Entonces comparten las ventajas de sus nuevas posiciones con sus parientes, por ejemplo, proporcionando comida y cobijo a los primos rurales que van al colegio. Las administraciones malgaches parecen haber compartido generalmente un compromiso con el desarrollo económico democrático. Quizá esto se debe a que los funcionarios del gobierno proceden del campesinado o tienen fuertes vínculos personales con él. Por el contrario, en los países latinoamericanos, las élites y las clases bajas tienen diferentes orígenes y carecen de fuertes vínculos a través del parentesco, la filiación o el matrimonio. Así, un proyecto de innovación culturalmenteadecuada fue llevado a cabo en Madagascar para la producción de arroz, contando con la utilización de los grupos de filiación.


Política de privacidad