Consultar ensayos de calidad
Bicentenario del Paraguay - independencia del Paraguay
La sola mención de la fecha de reconocimiento de nuestra independencia -1852 - muestra con evidencia cuan obstinado fue el empeño por negar aquella realidad de hecho y de derecho de que habló Don Carlos, cuando desde las columnas de 'El Paraguayo Independiente', fundamentaba las razones que avalaban aquella decisión irreversible. La lucha por la independencia absorbió el concurso ciudadano de miles de paraguayos. Desde los combatientes de Paraguarí y Tacuary, los protagonistas del pronunciamiento del 14/15 de Mayo de 1811 los sostenedores de la afirmación de nuestra emancipación en los Congresos de 1811, 1813, 1814, 1816, 1842; los jefes y oficiales y tropa que guarnecían nuestras fronteras; militantes de órdenes religiosas, capellanes de nuestro Ejército; intelectuales y artesanos empeñados en la larga vigilia, integran la extensa y honrosa nómina de 'Próceres' de nuestra independencia. Muchos nombres, protagonistas directos de las victorias sobre Belgrano, como del movimiento de mayo y otros acontecimientos decisivos, habitualmente no son siquiera mencionados; los Quin de Valdovinos, los comandantes Luís Cavallero, Pascual Urdapilleta, los Capitanes , Gervasio Acosta, Juan Bautista Acosta, Blas José Rojas de Aranda, José Martín Fleytas, José Joaquín y Miguel Antonio Montiel, AmancioInsaurralde, Antonio Zavala; Pedro José Genes, Juan Antonio Gonzalez, Francisco Barrios, Sebastian Taboada, Vicente Antonio Matiauda, son algunos de los próceres olvidados. *Fulgencio Yegros Descendiente de una familia tradicional desde las épocas de la colonia, ya que uno de sus bisabuelos era el maestre de campo Josefo de Yegros; su abuelo, el capitan general, el gobernador y su padre, sargento mayor don José Antonio Yegros, casado con María Angela Franco de Torres. Nacio en Quyquyhó en 1870, y siguiendo el linaje militar, Fulgencio, al igual que sus hermanos Antonio Tomas y José Agustín se incorporaron a la carrera militar. Con el grado de alférez en la batalla de Con el grado de teniente intervino durante las invasiones inglesas al Río de la Plata, donde participó en la defensa de Con el grado de capitan cuando participó contra el Ejercito Expedicionario comandado por Manuel Belgrano interviniendo en los combates de Paraguarí (19-I-1811) y de Tacuary (9-III-1811). Su actuación bajo las órdenes de los comandantes Juan Manuel Gamarra y Manuel Atanasio Cabañas fue destacada, por lo cual el gobernador Velazco ascendió a Teniente Coronel, y designado comandante de las Misiones con sede en Itapúa. Despues de la retiradadel Se había combinado que Yegros se alzaría en Itapúa, Cabañas en Cordillera con el apoyo de Blas José de Roxas, en Comunicado de inmediato lo acontecido, Yegros con sus fuerzas, salió de Itapúa el día 18 y llegó a Asunción el 21, al Convento franciscano de los Recoletos, por la mañana y al Cuartel General de Asunción por la tarde, ya acompañado con fervor popular y aclamado como Jefe auténtico de esta gesta patria. Convocado el Congreso, el 17-VI-1811 fue nombrado Presidente del primer gobierno nacional y Comandante General de Armas. Estaba acompañado en esta Junta Superior Gubernativa, por el doctor José Gaspar de Francia, el presbítero Bogarín, el capitan Pedro Juan Cavallero y don Fernando de la Mora. Yegros y Cavallero fueron los únicos que cumplieron con su misión, durante la duración de este primer gobierno paraguayo hasta octubre de 1813. *Pedro Juan Cavallero Nacio en Tobatí, actual departamento de Cordillera, en 1786, sus padres fueron Lucía García y elcomandante Luis Cavallero. Asistió a la defensa de su patria, cuando Belgrano y su Ejercito Expedicionario, amenazaron al Paraguay, al frente de los miliciados de su pueblo. Combatió frebrilmente en Paraguarí y Tacuary. Poco antes de esta ultima acción, fallecia su padre, en el desempeño de su deber, en los campos de Tacuary. Llegamos asi al año revolucionario, 1811, en donde Cavallero, con el grado de capitan gozaba, en la guarnicion de Temeroso de una traición, consulta al Dr. Francia ajeno, hasta ese momento, a la conspiración revolucionaria. Asi asumió la responsabilidad de adelantar la fecha, al 14 de mayo y acompañado del alférez Vicente Ignacio Iturbe ingresaron al Cuartel de la Ribera, y luego de sublevar la guarnicion, asumieron el mando hasta la llegada de Yegros. Envio diversas intimaciones al gobernador Velazco, por medio El mismo 14 de mayo, se instalaron en el Cuartel de Infanteria y respondían a su mando el Cuartel de la Rivera y el de Maestranza de Artillería. Es indudable que Cavallero no fue oportunista, nitrepador, reconoció desde el principio Dicho Triunvirato fue formado por Francia, el capitan Juan Valeriano de Zeballos, juntos con el gobernador Velasco. Una vez convocado el primer Congreso Nacional, fue nombrado por los concurrentes miembro de la Junta Gubernativa (17-VI-1811) Fue junto a Fulgencio Yegros los únicos miembros que completaron su ciclo en la nombrada junta, pues por diversos motivos y circunstancias el Dr, Francia, el presbítero Bogarín y don Fernando de la Mora se separaron de ella. *José Gaspar Rodríguez de Francia Una de las figuras mas controvertidas, que tuvo el país, en todos sus tiempos… Nació en Asunción el 6-I-1766, hijo de Maria Josefa Fabiana Velasco y Yegros, miembro de una de las principales familias paraguayas y de José Engracia García Rodriguez Francia, llegando a la provincia con un grupo de brasileños contratados, se incorporo a las milicias, en las cuales llego al grado de capitan de artillería. En 1787 se retiro José Gaspar, tenía cuatro hermanos: Lorenza, Petrona Regalada, Pedro y Juan José Ignacio. Los primeros estudios de José Gaspar los cursó con los padres franciscanos, luego, en 1780, se traslado a Cordoba a realizar sus estudios superiores en el Colegio Real Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat. En 1782 se recibió de licenciado y maestroen artes y en 1785 de doctor en Sagrada Teologia. De regreso a su país, ejerció por poco tiempo de profesor de Latinidad y Visperas de Teología en el Real Seminario de Retirado de la docencia se dedico al ejercicio de la Abogacia. Durante unos años llevo vida disipada, que según algunos, se debía a una decepcion amorosa. (En 1804 se había enamorado de Petrona de Zavala, pero fue desdeñado por su familia por “mulato”) En 1808 fue elegido Alcalde de primer voto y el año siguiente Sindico Procurador, ambos de Ese mismo año (1809) su nombre estaba incluido en una terna para la elección de diputado Según Efrain Cardozo, “era Francia el paraguayo de mas luces en su época… La gran pasión que se le conoció antes de 1811 fue la lectura y también las ciencias experimentales…” Al lado de su solvencia, rectitud y honradez, convivían otras cualidades menos recomendables; era irascible y violento, asi Vivía solo en Ybyray (Trinidad), alejado de Producido el pronunciamiento de Mayo, fue elegido miembro del Triunvirato provisorio, junto al gobernador Velasco y don Juan Valeriano Zeballos (16-V-1811) En el Congreso del 17-VI-1811, Francia pronunció el discursoinaugural y fue nombrado en la Primera Junta Gubernativa, vocal, acompañando a Fulgencio Yegros, Pedro Juan Cavallero, Fernando de la Mora y Francisco Javier Bogarín. Se le atribuye la autoria de la Nota del 20-VII-1811, pero en agosto se retiro En diciembre de 1811, volvió a retirarse, dispuesto a no soportar mas presiones. La falta de ambicion política de Yegros y Cavallero, hizo lo suyo. Historicamente se sabe que los espacios políticos vacios, siempre los llenan los demas… En esto estuvo el Dr Francia… *Vicente Ignacio Iturbe Nació en la Villa de San Pedro de Ycuamandiju en 1785. Actuó Elegido el Dr. Francia Existia una vieja enemistad entre su padre político Don Narciso de Echague y el Dictador Francia. Vinculado como lis demas a la conspiración del año 20, fue encarcelado por 15años y ejecutado en 1837, con su padre político con Narciso Echague, Juan José Machaín y el Dr. Juan Manuel de Grance. *Mauricio José Troche Nació en Curuguaty hacia 1970. Su actuación en la noche Tuvo desencuentros con el comandante Villalba que lo acuso ante el dictador Francia de su “avasallador influjo en el Cabildo de dicha cuidad”. Francia ordeno su venida a la capital. La población curuguateña reclamó se restitución a la ciudad “por ser el único hombre capaz de asesorar al Ayuntamiento”. Francia no acató el pedido. Era enorme la influencia política de Troche en su ciudad natal. No se sabe exactamente la fecha de su fallecimiento, pero si se sabe que se apartó por completo de la vida política, lo que le significo sobrevivir a sus pares de la revolución de la independencia. *Mariano Antonio Molas Nacido en 1780. Su padre fue capitan de milicias, Don Pedro Molas y su madre doña Ursula de la Costa. Curso estudios en el Seminario San Carlos y los completo en Se hallaba muy vinculado a la juventud militar de la época. Fue el vocero La Dra. Julia Velilla señala que Mariano Antonio Molas, a partir de su propuesta de vincular al Paraguay con el Alto Perú, en el congreso Le debemos una importante obra, “Descripcion histórica de la Antigua Provincia del Paraguay”. Tambien es de su autoria, el alegato contra el régimen de Francia “Clamor de un paraguayo”. Cayo preso en 1828 y permaneció asi, hasta la muerte del Dictador Francia en 1840. Estuvo en prisión durante doce años. *Fernando de la mora del Cazal Nació en Itapúa en 1785, hijo de Ana del Cazal y Fernando de la Mora. Cursó sus estudios en el Colegio de Figuraba hacia 1810 Pocomeses después fue comisionado para dirigir una expedición contra los mbaya (1811) y en noviembre de 1812 lo destacaron a la Villa Real de Concepcion para recuperar el fuerte de Borbón (tomado por los portugueses), y de organizar el Cabildo de Concepcion, creado por decreto de la Junta (12-XI-1812). En ausencia, en la Junta del Dr. Francia, casi todo el año 1812, fue el mumen de la misma. Produjo dos importantes documentos: el Bando del 6-I-1812 y la instrucción para el Maestro de Escuela. Reintegrado a la junta del Dr. Francia, usó Al regresar a Asunción fue suspendido en el cargo, mas al aparecer dicho documento, no produjo la recuperación de su función. Esta suspensión fue mantenida hasta el 18-IX-1813, en que la Junta, expulsó definitivamente a don Fernando de la Mora con cargos que la historia, considera fútiles. Desde ese momento, de la Mora abandonó la escena política. Estaba casado con Josefa Antonia Coene y sus hijos se llamaban: Ana Josefa, Saturnina Rosa, Jovita Beatriz, Fernando y Rafael. *Francisco Javier Bogarín Nacido en Carapegua, hoy departamento de Paraguarí, en 1763, cursó sus estudios de segundo y tercer nivel, en el Colegio Real Convictorio de Nuestra Señora de Moserrat de Córdoba, donde se ordenó sacerdote y se graduó de doctor en Sagrada Teología. Ocupo funciones docentes y administrativas seculares, nombrado Secretario de Camara del obispo Nicolas Videla del Pino y designado profesor de Prima Teología en el Colegio Seminario Carolino. Era acérrimo opositor a Grande era su prestigio y habilidad ya que fue nombrado miembro de la Junta Gubernativa de 1811, en representación de la iglesia. Sus méritos y ascendencia los demostró en sus intervenciones en dicha junta. Una de ellas oponiéndose al nombre, precisamente de la Junta, pues prefería el de Gobierno Provincial, en contraposición de la política de Tambien su posición opositora a la del Dr. Francia hizo que este último se retirara de la Junta. A raíz Una la La otra opinión la emitió el Cabildo de Despues del retiro forzoso, fray Francisco Javier Bogarín, quedó sumido en el olvido, se ignora su actuación posterior. Y según Efraín Cardozo, hacia 1837, ya había fallecido. *Antonio Tomas Yegros Nació en Quyquyho, hermano de Fulgencio Yegros. Formó parte “…Señor: He llegado esta mañana con la Vanguardia de nuestro Ejercito con comisión de principiar otra vez el derramamiento de sangre, perdonando solo a los rendidos; y acabo de recibir un oficio del comandante de esta Expedicion que esta distante dos leguas, D. Manuel Cavañas, en que me dice inste tres horas naturales: que evite otra mas lastimosa efusión de sangre: que promete a V.E. a lo menos mediar por su Persona, y por todos a fin de verlos a salvo conducto: Yo de mi a V.E. que se rinda con el resto de sus tropas en el espacio de parte prometo a V.E. las masactivas protecciones, y la seguridad de su Oficial, mi Paisano y Pariente D. José Espínola…” El jefe porteño le contestó que “…se había retirado, no huido y que no vino a “conquistar el Paraguay sino a auxiliarlo para que salga de esclavitud en que se halla, que lamentaría si hubiese el derramamiento de sangre de “mis desgraciados y engañados hermanos las praguayos, alucinados por los Europeos y Ricachos del país que subsisten a expensas del sudor de los infelices”. *Juana María de Lara Destacada dama de la sociedad asuncena de comienzos Colaboró con los conspiradores de mayo de 1811, debido a su parentesco con los hermanos Martínez Saénz, en cuya casa se realizaban las reuniones conspiraticias y de donde salieron los próceres en la noche Fue la Mayordoma de la Catedral, lo que le permitió a los conspiradores echar al revuelo las campanas de la Catedral para anunciar el movimiento revolucionario en contra las pretensiones Falleció en Asunción en 1825. * Revolución del 14 y 15 de mayo “Todo hombre nace libre, y la historia de todos los tiempos siempre probara que sólo vive violentamente sujeto, mientras su debilidad no le permita entrar a gozar de los derechos de aquella independencia con que le dotó el Ser Supremo al mismo tiempo de su creación”(Parte del discurso inaugural del Congreso de Junio de 1811). Plan libertario La contribución paraguaya a la derrota de los ingleses que invadieron El sentimiento de valor les dio animo para poner punto final al mal trato recibido de las autoridades españolas y empezaron los trabajos subversivos. Durante la segunda quincena de abril y la primera de mayo, continuaron los trabajos subversivos en Asunción y en el interior. Los núcleos civiles trabajaban en secreto Julio César Chavez describió así el plan libertario: “La revolución no iba a concretarse por medio de un golpe cuartelero, sino mediante una marcha sobre la capital asuncena. Yegros se sublevaría en Itapúa; Cabañas movilizaría tropas en las “Pero no pudo darse cumplimiento a este plan debido a que Velazco había sido alertado sobre el mismo. Enterado de esto, Iturbe avisó a Caballero y junto con otros conspiradores iniciaron las reuniones secretas en la casa de la familia Martínez Saenz, actual Casa de la Independencia. Finalmente, los conjurados decidieron dar el golpe el 14 de Mayo sin la presencia de Cabañas yYegros que eran los directores de la revolución y quedó Caballero a la cabeza de la rebelión”. La noche del Golpe En la noche Los criollos se declararon en ¡Y el Eran las tres de la madrugada De este modo el Es imposible separar la independencia de Paraguay del contexto político e ideológico Paralelamente se produjeron cambios en la organización administrativa del Imperio español durante el reinado de Carlos III, diseñados por la necesidad de racionalizar y reformar la vetusta la estructura imperial. De esta manera, en 1776 la intendencia de Desde el punto de vista interno la evolución de la sociedad en los territorios Es en este contexto que se produce la Revolución de los Comuneros entre los años 1717 y 1735 y que constituye un ensayo y unreferente futuro del proceso revolucionario que conducira a la independencia nacional. Los abusos de autoridad y la arbitrariedad de Diego de los Reyes Balmaceda, gobernador de la provincia fue el detonante A inicios del siglo XIX y favorecida por la difícil situación creada en España por la invasión napoleónica, se crea en mayo de 1810 en la capital del Virreinato de la Plata, Buenos Aires, una Junta de Gobierno que derroca al virrey Baltasar Hidalgo de Cisnero. Esta Junta pretendía gobernar el Virreinato aprovechando la inestabilidad de la Monarquía Hispanica y buscó adhesiones entre otras ciudades para avanzar en la lucha por la emancipación. La practica totalidad de las intendencias se unieron al gobierno revolucionario, creandose así la Junta Grande en diciembre de 1810. Sin embargo, La Junta de Buenos Aires, ante la negativa paraguaya de integrarse en la Junta MayorRevolucionaria tomó medias extraordinarias y cortó las comunicaciones con el territorio guaraní. Junto a esto, apoyó a las facciones revolucionarias afines que aguardaban dentro del país para que continuaran con su labor emancipadora y se emprendieron las campañas bélicas conocidas como Expedición Libertadora al Paraguay donde adquirió un protagonismo notable Manuel Belgrano. Finalmente el 15 de mayo de 1811 un pronunciamiento militar revolucionario dirigido por Pedro Juan Caballero obligó al gobernador Velasco a formar una Junta de Gobierno Revolucionaria Bibliografia https://archivo.abc.com.py/2007-05-08/articulos/328139/la-revolucion-del-14-y-15-de-mayo https://py.globedia.com/mayo-1811-2011-vicentenario-independencia-paraguaya https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_mayo_de_1811 https://www.independenciaparaguaya.com/index.php?option=com_content&view=category&id=42&Itemid=185 ANEXOS Fulgencio Yegros Mauricio Troche Pedro Juan Caballero Jose Gaspar R de Francia Vicente Ignacio Iturbe Mariano A. Molas Fernando de la Mora Francisco Javier Bogarín Antonio Tomas Yegros Juana María de Lara Política de privacidad |
|