Consultar ensayos de calidad


Bicentenario de la independencia del Paraguay



INTRODUCCIÓN

En este trabajo quiero destacar todos los sucesos ocurridos durante estos 200 años desde la independencia del Paraguay hasta nuestros días.
Quiero celebrar con mi país su bicentenario, realizando este trabajo con el mayor esmero posible, y así rescatar los hechos acaecidos durante este tiempo.
El hecho histórico y las circunstancias que rodean al hecho; los componentes de nuestras identidades como pueblo multicultural y plurilingüe; y, la proyección de nuestro país.
Si bien los años emblematicos no reflejan el universo de la evolución histórica de los pueblos, su estudio minucioso sirve para ilustrar los avances y retrocesos de un devenir que, como nos toca tan de cerca, nos resulta difícil estudiar con el desapego que la ciencia exige.
1811 significó para el Paraguay un despertar a las inmensas posibilidades de la libertad, la independencia, la soberanía popular y la capacidad de los pueblos de asumir sus destinos.



CONCLUSIÓN

Viva el Paraguay. Viva la libertad. Viva el derecho de pensar. Viva los valientes hombres de mi tierra. Como leones han luchado, y los verdaderos protagonistas, se han retirado silenciosamente, con la frente erguida, a lamerse las heridas recibidas. Ahora debemos luchar y convencernos que la patria, al fin es nuestra. Que la memoria de nuestros martires destierren por siempre el militarismo, el fanatismo ciego y el sometimiento de la institucionalidad del país a los antojos de grupos de podereconómicos. No roben mas al pueblo. Porque en memoria de ellos, nosotros hoy, somos protagonistas, y no lo permitiremos. Construyamos juntos nuestro futuro exigiendo nuestros reclamos. Ni una gota de sangre nunca mas por cuestiones políticas. Nunca mas impunidad.

Nunca mas represión. Nunca mas prevendarismo. Nunca mas dinero del pueblo despilfarrado graciosamente en proselitismo político. El erario público es sagrado, como la memoria de nuestros muertos, porque es el sudor diario de todos nosotros.

BIBLIOGRAFÍA (paginas web)

. https://www.abc.com.py/2010/05/16/nota/115839- Independencia-del-Paraguay/
. https://itanramada.blogspot.com/2011/01/bicentenario-de-las-batallas-de-tacuary.html
. https://archivo.abc.com.py/2008-05-11/articulos/414178/heroes-con-rostros-humanos
. https://archivo.abc.com.py/2007-05-22/articulos/331215/los-primeros-gobiernos-del-paraguay-independiente-
.https://www.portalguarani.com/detalles_museos_exposiciones.php?id=65&id_exposicion=185

Antecedentes de la Independencia Nacional

Las teorías revolucionarias llevadas a cabo, tanto en el viejo mundo como en América, repercutió nada menos que en el Real Seminario de San Carlos. Mas tarde, y pesar de las advertencias de las autoridades de la corona, los criollos empezaron a madurar la idea libertaria para la tierra que los vio nacer.

La independencia del Paraguay tuvo sus siguientes antecedentes entre los que podemos citar: los lejanos y loscercanos.

a) Antecedentes lejanos: Entre estos te mencionamos los mas importantes y son:

- La diferencia que existía entre los nativos y los españoles; para estos últimos estaban destinados todos los privilegios tanto sociales como políticos.

- La declaración de la independencia de las Colonias Inglesas en 1776.

- La Revolución Francesa llevada a cabo en 1789 con la “Declaración de los Derechos del Hombre”.

- La Revolución Comunera desarrollada a partir de 1717. Durante esta revolución, José de Antequera y Castro sembró ideas que avivaron el resentimiento de los criollos hacia los españoles.
b) Antecedentes cercanos: Entre estos mencionamos:

El fracaso de la misión de Espínola y Peña, quien fue designado para llegar hasta la Junta de Gobierno de Buenos Aires para persuadirlos de no llevar a cabo la intención que tenían de someter al Paraguay.

La derrota de los porteños en las Batallas de Paraguarí y Tacuarí.

Los excesivos impuestos que el Paraguay pagaba por el paso de sus mercaderías por Buenos Aires.

Los antecedentes citados dieron fuerza a los paraguayos para empezar a madurar la idea de la libertad.

Bicentenario de las batallas de Tacuarí y Paraguarí

El ejército porteño llegó a las costas del Parana el 4 de diciembre de 1810 y se detuvo a orillas de la isla Apipé. Allí escribió Manuel Belgrano su ultimatum al Gobernador, Cabildo y Obispo. Belgrano traía órdenes de atacar y dispersar a las fuerzas del gobernadorVelasco, instaladas en los pueblos de Misiones, para luego pasar a la provincia del Paraguay a fin de ponerla “en completo orden”. También debía renovar “todo el Cabildo y funcionarios públicos, colocando hombres de entera confianza en los empleos… y si hubiere resistencia de armas, moriran el Obispo, el Gobernador y su sobrino, con los principales causantes de la resistencia”.
Entre tanto, la defensa paraguaya permanecía alerta en sus puestos fronterizos. En el Campichuelo del paso de Candelaria se hallaba apostado el capitan Domingo Soriano; en Itapúa el subdelegado Pablo Thompson; en Tacuarí el capitan Servían; en San Cosme, el subdelegado y comandante de armas, el capitan Tomas Marmol y en Santiago, el comandante interino Pedro Nolasco Alfaro. Prestos a intervenir ante cualquier eventualidad se hallaban las compañías de Yuty, Bobí (Artigas) y Cangó (San Pedro del Parana), al mando del capitan Vicente Antonio Matiauda.
Las primeras escaramuzas entre Buenos Aires y el Paraguay tuvieron lugar dos días después de aquel pedido de rendición de Belgrano. Un piquete de 12 voluntarios cruzó el Parana y antes de amanecer asaltó un puesto de guardia paraguayo, capturando armas y prisioneros. A la zaga desembarcó Belgrano y luego de un breve cambio de disparos quedó desamparado el puerto de Campichuelo (Cambyreta); el capitan Soriano se vio obligado a abandonar el lugar con los pocos soldados que le quedaban. No hubo bajas en ninguno de los bandos; sin embargo, Thompson se retirópresuroso de Itapúa, sin combatir. En el pueblo quedó el administrador Rafael Díaz de los Ríos, y probablemente el cura del lugar, fray Miguel Estriche y su compañero fray Juan de las Encinas, franciscanos.
Alfaro comunicó a Velasco la caída de Itapúa; Thompson, por su parte, trató de justificar al comandante del Campichuelo señalando que cuando aquel quiso reaccionar ya estaba desamparado, excepto por 13 hombres. “La compañía de naturales (indígenas de los pueblos misioneros) —enfatiza el Subdelegado de Itapúa— no sirvió de nada. No quedó uno en el puerto”.
Seis días permaneció Belgrano en Itapúa, y el 25 de diciembre se trasladó al paso de Tacuarí donde se juntó con José Ildefonso Machaín que había tomado dicha guardia. Por su parte, Rocamora, sucesor de Velasco en la gobernación de las Misiones, también cruzó el Parana con indígenas de aquellos pueblos y por instrucciones de Belgrano permaneció en Itapúa en espera de nuevas órdenes.

Batalla de Paraguarí (Mba’e) Velasco decidió presentar batalla en Paraguarí. Envió chasques al galope a los distintos puestos de operaciones. Las campanas de todos los pueblos llamaron a combate. Los comerciantes españoles y los conventos de la ciudad entregaron sus donativos, lo mismo la Factoría de tabaco, que tuvo que echar mano a sus reservas.

Antes de partir, Velasco nombró al Cabildo de Asunción como gobernador sustituto y salió de la capital el 29 de diciembre rumbo a Paraguarí. Allí se instaló con su plana mayor, delantese colocó la división de Pedro Gracias. Al extremo, cubriendo los pasos del Caañabé la de Juan Manuel Gamarra y en el ala opuesta, la división de Manuel Cabañas.
Belgrano emplazó su cuartel general enfrente, en una elevación del terreno denominado Rombado, por su forma romboidal, aunque mas conocida como cerro Mba’e. Ordenó a Machaín que rompiera el cerco enemigo ayudado de la reserva del cuartel general. La lucha fue sangrienta, era el 19 de enero de 1811. Machaín logró desbaratar la división de Pedro García y enfiló directamente a Paraguarí para prender a Velasco, quien logró huir del campo de batalla.
La noticia llegó a Asunción con sabor a derrota. El panico cundió entre los españoles. Se abandonaron las casas; el obispo Panés, los cabildantes y las familias de los comerciantes corrieron presurosos al puerto con sus cajas de caudales y en pocas horas abarrotaron 19 buques, casi todos de gran calado. En medio de la confusión, muchos vecinos fueron a los cuarteles y se hicieron de armas.
Mientras tanto, los dos frentes se batieron durante tres largas horas, pero la tenaza de las divisiones paraguayas no cedió hasta lograr el triunfo. Unos pocos hombres lograron sortear el cerco, entre ellos, el que entregó a Belgrano como trofeo, el capote de Velasco, en cuyos bolsillos se encontraron una boquilla de fumar y los lentes del gobernador. Ante la derrota porteña y a modo de consuelo, Belgrano envió aquellos presentes a la Junta de Buenos Aires; luego acordó con susprincipales capitanes, emprender la retirada hasta el río Tebicuary, en espera de refuerzos.
Nunca antes se había librado en suelo paraguayo una batalla de tanta consideración como la de Paraguarí. En Asunción, el Cabildo en función de gobierno mandó celebrar tres días de luminaria y al cuarto dispuso un Te Deum en acción de gracias a Dios por la victoria”.
Batalla de Tacuary (Tupara’y). Con la victoria de Paraguarí, los comerciantes españoles, los funcionarios y los propios paraguayos partidarios del dominio español celebraron eufóricos el triunfo. Pero la guerra no había terminado.
Velasco organizó la persecución al enemigo, para lo cual nombró como comandante de avanzada a Fulgencio Yegros; este debía “pisarle los talones a Belgrano”. Se sumaron luego, Antonio Tomas Yegros con su compañía de cuarteleros, Blas José de Rojas con su infantería y el capitan Vicente Antonio Matiauda con las milicias de Yuty, Cangó y Bobí.
Belgrano se tornó mas prudente y reflexivo. Al quinto día levantó campamento y se alejó del lugar instalando su cuartel en el pueblo de Santa Rosa, mas cerca del Parana. Mandó cubrir con hombres y cañones los puestos de San Cosme, Candelaria y San José y esperó que los paraguayos tomaran la iniciativa.
En el Paraguay, al otro lado del Tacuary, el comandante Luis Caballero, ultimaba los trabajos de un puente, que oculto entre la maleza, lo fueron construyendo para sorprender al enemigo por la retaguardia. Se dispuso el cruce sigiloso del ejército antesdel amanecer del 9 de marzo de 1811. Quedarían en esta banda algunas piezas de artillería, unos 70 fusileros y tres compañías de lanceros.
A la madrugada se llegó al medio del puente; al bajar a tierra les esperaba un monte como de 200 metros, que para atravesarlo, tuvieron que abrir sendas con cuchillos, machetes y sables. A fin de evitar bajas paraguayas causadas por los mismos compañeros, como ocurrió en Paraguarí, todos los soldados llevaban puestos en el sombrero una rama verde de laurel, especie abundante en la zona, ademas, dos hojas de palmas cruzadas en el pecho.
El ejército paraguayo organizó su formación a unas seis cuadras de la capilla de Tacuary y se ordenó el ataque; la guardia enemiga compuesta de 20 hombres huyó atemorizada. En ese momento, el comandante Luis Caballero, héroe de Tacuary, cayó al suelo aquejado de un paro cardíaco.
Avanzó Machaín y ocupó las tres islas de monte cercanas a dicha capilla y desde allí abrió fuego sobre los soldados paraguayos. Se inició un duro combate, desventajoso para los que salían del monte y se hallaban en campo abierto.
Los paraguayos, mandados por el capitan Fulgencio Yegros, el comandante Juan Manuel Gamarra y el mayor Pascual Urdapilleta, comenzaron un movimiento envolvente, mientras una escuadrilla de botes armados remontaba el Tacuary. La caballería desbordó los montes y Machaín, el segundo jefe del ejército de la Junta de Buenos Aires, cayó en manos de los paraguayos juntamente con varios de sus oficiales,un centenar de soldados, piezas de artillería con el carro de municiones y todos los fusiles; muchos mas que en Paraguarí.
Mientras los paraguayos reorganizaban sus filas para el asalto final, Belgrano aprovechó aquella pausa para enviar como emisario a José Alberto Calcena y Echeverría; este llegó con una bandera blanca y pidió una tregua. Expuso que Belgrano se retiraría con todas sus tropas y que se le permitiese cruzar el Parana sin ser molestado, bajo la promesa de dejar enteramente evacuada la provincia del Paraguay.
Cabañas, sin consultar con Velasco y en contra del parecer de Gamarra y los demas jefes, concedió capitulación a Belgrano, bajo su responsabilidad.
En un breve oficio, Cabañas autoriza a Belgrano a retirarse con sus tropas y armamentos con el compromiso de no volver a atacar al Paraguay en el futuro y que se pusiera en marcha a mas tardar el día siguiente; Belgrano contesta con otro oficio, aprobando las condiciones impuestas por Cabañas.
No hubo acta de capitulación, los oficios intercambiados contienen los términos de la misma. Aunque Velasco aprobó la capitulación, al llegar al pueblo de Santa Rosa, ordenó que se cortara toda comunicación con los porteños. Allí entregó a Fulgencio Yegros su ascenso a teniente gobernador de Misiones y subdelegado de Candelaria, jurisdicción que comprendía, ademas de este pueblo, los de Trinidad, Jesús, Itapúa, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini y Corpus. Al ser nombrado jefe de las Fuerzas del Sur, asentadascon caracter permanente en Itapúa, Yegros nombró como segundo suyo al capitan Vicente Antonio Matiauda, subdelegado de los pueblos de Yuty, Cangó y Bovi, quien pasó a residir en el cuartel de Candelaria.
La campaña militar de Tacuary tuvo un final inesperado; en el mismo campo de batalla se tramó la completa reconciliación con Buenos Aires. El odio a los porteños se trasladó al régimen colonial y gran parte de la opinión pública se volvió favorable a Buenos Aires.
La guerra porteña despertó la conciencia nacional. Sirvió para demostrar a españoles y porteños la fidelidad de los paraguayos a la causa de la Patria. Eso mismo lo expresó Velasco en carta al virrey Cisneros, al día siguiente de la victoria de Tacuary: “Como si un rayo hubiera herido los corazones de estos incomparables provincianos —señaló el gobernador— me hallé a los dos días de haberse circulado los avisos con mas de 6.000 hombres, prontos a derramar la última gota de sangre antes de rendirse”.
Sin detenernos en los prolegómenos de la revolución del 14 y 15 de mayo de 1811, conviene destacar que la misma resultó ser el corolario de una conspiración gestada en las carpas de la oficialidad paraguaya, triunfadora como queda dicho, en Paraguarí y Tacuary.

Proceso de la Revolución de la Independencia

Las ideas liberales y democraticas difundidas a partir de la Revolución francesa en 1789 produjeron el deseo de libertad en los paraguayos, que cada vez tomaban mayor conciencia de dirigir los destinos desu propia patria. Así se iniciaron los próceres que dirigirían los movimientos de libertad.

Reuniones secretas en pos de la Independencia

A principios de mayo de 1811, se reunían los decepcionados del régimen colonial en la actual Casa de la Independencia, que pertenecía a la tía de Pedro Juan Caballero, uno de los próceres; ademas de esta, se reunían en la casa de la novia de Fulgencio Yegros, otro de los próceres. Al principio, eran reuniones secretas, pero poco a poco llegaron a conocimiento de muchas personas.

El comienzo de la revolución
El 14 de Mayo de 1811, los patriotas solicitaron al doctor José Gaspar Rodríguez de Francia que se pusiera al frente de la revolución contra las autoridades representantes de la Corona española. Pedro Juan Caballero y Vicente Ignacio Iturbe tomaron el cuartel y ordenaron tocar las campanas; la población entendió esa señal como un llamado y acudió a la plaza. En esa noche, varias notas de intimación fueron entregadas al gobernador Bernardo de Velasco, exigiéndole la rendición, pero este contestó con negativas.

Cañones frente a la casa del gobernador

En la madrugada del 15 de Mayo de 1811, los patriotas arrastraron seis cañones hacia la residencia del gobernador y se le advirtió que, si a la mañana no accedía a lo solicitado, sería arrasada la casa de Gobierno. Velasco, sin mas resistencia, entregó el Gobierno. Sonaron los 21 primeros cañonazos de libertad; el Paraguay consiguió de esa manera romper las cadenas deEspaña sin derramamiento de sangre y se proclamó libre e independiente.
Nota de intimación Velasco
La Intimación del Capitan Pedro Juan Caballero al Gobernador Bernardo de Velasco es uno de los tantos documentos que forman parte del Patrimonio Histórico de nuestro país y se encuentra depositado en el Archivo Nacional de Asunción. Posee un valor histórico muy importante, ya que este documento representa el inicio de la gesta revolucionaria de mayo de 1811.
El oficio se inicia de la siguiente manera:
“En atención a que la provincia esta cierta de que habiéndola defendido a costa de su sangre, de sus vidas y de sus haberes del enemigo que lo atacó, ahora se va entregar a una Potencia Extranjera que no la defendió con el mas pequeño auxilio, que es la Potencia Portuguesa, este Cuartel, de acuerdo con los oficiales patricios y demas soldados, no puede menos que defenderla con los mayores esfuerzos”.
En esta primera parte, el documento hace alusión, en primer lugar, a la defensa de la Provincia del Paraguay sostenida por los paraguayos ante el ejército enviado por la Junta de Buenos Aires, al mando de Manuel Belgrano en las batallas de Paraguarí (19 de enero de 1811) y Tacuary (9 de marzo de 1811) y en segundo lugar afirma que los oficiales y soldados nuevamente tienen la obligación de defender a la provincia para que no sea entregada a una potencia extranjera, debido a que el Gobernado Velasco había aceptado la propuesta de envío de tropas a fin demantener el poder español en la provincia, y para ello había llegado a Asunción José de Abreu, emisario del General portugués Diego de Souza,..
El documento expresa seguidamente que para la defensa de la provincia los revolucionarios exigen “que se entregue llanamente a este cuartel, la Plaza y todo el armamento, así de dentro como fuera de la Cuidad, en cualesquiera manos que se hallen”. Al mismo tiempo proponen a Velasco que siga en el gobierno pero asociado a dos diputados: “que el señor Gobernador siga con su Gobierno, pero asociado con dos diputados de este cuartel que seran nombrados por dicho cuartel a su satisfacción mientras lleguen los demas oficiales de la Plana Mayor de esta provincia (cuya vez hace por ahora este cuartel), que entonces se tratara, y se establecera la forma, y modo de gobierno que convenga a la seguridad de esta Provincia”.
Ademas habían otras exigencias, como la separación del entorno del Gobernador de su sobrino Benito Velasco y del ministro tesorero José Elizalde; y que entregasen éstos las llaves de la Secretaría y la Tesorería respectivamente; el cierre de la Casa del Gobernador y del Cabildo y la orden que ningún barco abandonase el puerto. También demandan que Teodoro Crúz Fernandez y los integrantes del Cabildo secular se separasen de sus cargos y no abandonasen la ciudad así como también los portugueses “ que ahora (hace) poco han entrado en esta con Diputación clandestina”.
El oficio culmina expresando: “Y que mientras tanto siga laciudad sin embargo sus oficios, comercio y agricultura, sin estrépito ni alboroto y que tampoco se embarace al Cuartel la comunicación libre, con la ciudad y con la Provincia ni se intercepten sus chasques.
Cuartel General y Mayo 15 de 1811. Por mi y por mis subalternos, Pedro Juan Cavallero”.

Próceres de la independencia
Héroes con rostros humanos
Para celebrar el Primer Centenario de Independencia del Paraguay, el Gobierno Nacional encomendó en 1910 al pintor Pablo Alborno reconstruir las figuras de los próceres de Mayo. En base a investigaciones biograficas e históricas, el artista logró plasmar en el lienzo los rostros que se conocen de Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Fulgencio Yegros, Mauricio José Troche y José Gaspar Rodríguez de Francia.
José Gaspar Rodríguez de Francia
Nació en Asunción el 6 de enero de 1766, hijo del capitan portugués García de Francia, oficial de artillería contratado, y de doña Josefa de Velazco y Yegros, miembro de una distinguida familia paraguaya. Estudió Teología y Derecho en la Universidad de Córdoba, donde se gestó su rechazo a la dominación española. Formó parte de la Junta de Gobierno durante la Revolución de Mayo de 1810 en la Argentina. Desde su quinta en Ybyray (Trinidad), mantenía contacto con los revolucionarios de la capital. Tuvo activa participación en el plan de la independencia, siendo considerado su principal ideólogo. Integró el gobierno provisionaldel 16 de mayo de 1811 y desde entonces fue integrante de casi todos los gobiernos. Perteneció al triunvirato de la Junta Superior Gubernativa, al Primer Consulado en 1813. Se convirtió en Dictador temporal en 1814 y Dictador perpetuo en 1816. Su gobierno fue despótico, sin colaboradores ni ministros, lo que provocó numerosas revueltas. Se mantuvo en el cargo hasta su muerte, el 20 de setiembre de 1840.

Fulgencio Yegros
Nació en Quyquyhó en 1780. Militar de carrera, de muy joven comenzó su actuación en el Ejército. Combatió contra los portugueses en el fuerte de Coimbra en 1806 y formó parte de las fuerzas paraguayas enviadas al Río de la Plata con motivo de las invasiones inglesas. Tuvo brillante actuación en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, y fue designado gobernador de las Misiones. El 16 de mayo se sublevó con sus tropas en Itapúa y Corrientes y se aprestó a marchar sobre Asunción. Informado por Caballero del movimiento del 14 y 15 de Mayo, vino a la capital en donde fue recibido triunfalmente en la tarde del 21 de mayo. Luego de la revolución, se resolvió convocar una asamblea para decidir el destino de la nación liberada. El Congreso del 17 de junio de 1811 constituyó el nuevo gobierno, el primero de caracter netamente paraguayo con el nombre de “Junta Superior Gubernativa”, donde Fulgencio Yegros pasó a ocupar la presidencia. Desde el cargo, defendió con vehemencia la independencia frente a los españoles, porteños y portugueses. Fue creador de la primeraSociedad Literaria e inauguró la Academia Militar en el Paraguay independiente. El Congreso del 12 de octubre de 1813, lo hizo Cónsul de la República junto con José Gaspar Rodríguez de Francia. Culminado su periodo consular en 1814, se retiró de la vida pública. Murió el 17 de julio de 1821.

Pedro Juan Caballero
Nació en Tobatí en 1785, hijo de Lucía García y el comandante Luis Caballero, quien falleció tras una decisiva misión, poco antes de la batalla de Tacuarí. El capitan Pedro Juan Caballero tuvo relevante actuación contra Belgrano en Paraguarí y Tacuarí. Cuando era inminente el descubrimiento del proceso revolucionario, Pedro Juan Caballero asumió la jefatura de los patriotas en ausencia de los jefes de mayor jerarquía, Yegros y Cabañas. En la noche del 14 de Mayo, el capitan Caballero ocupó el Cuartel de Infantería o Cuartel de la Plaza.

Al amanecer del día 15 de Mayo, con la independencia del Paraguay, una salva de 21 cañonazos saludó el nacimiento de la Patria Independiente. Involucrado con la supuesta conspiración del año 20, fue reducido a prisión y se suicidó en su celda. Se cree que dejó escrito en la pared de su celda este pensamiento: “Sé bien que el suicidio atenta contra la Ley de Dios y de los hombres, pero la sed de sangre del tirano de mi Patria no se aplacara con la mía”.

Vicente Ignacio Iturbe
Nació en San Pedro del Ycuamandyyú en 1786, hijo de Antonio Iturbe y María del Carmen Domínguez. Tuvo destacada intervención en los combates deParaguarí y Tacuarí, contra la expedición de Manuel Belgrano. Fue el encargado de intimar al gobernador español Bernardo de Velazco, junto con su hermano Juan Manuel. Y fue quien dio al pueblo la noticia. “Querido pueblo paraguayo, soy Vicente Ignacio Iturbe y les traigo buenas noticias. Hoy, 15 de Mayo de 1811 nos tornamos un país libre. No recibiremos mas órdenes de la Corona española ni tampoco volveremos a cumplir reglas injustas. Seremos gobernados por personas como nosotros. Ya no sufriremos mas la extorsión de la Metrópoli ni la discriminación hacia los criollos en la distribución de cargos públicos. Ya no tendremos que cargar con la obligación de cumplir el servicio militar. Y con respecto a las injustas restricciones de la economía, ya no estamos obligados a desembarcar nuestros productos en el puerto Preciso, es decir podremos elegir el país con quien comercializar. Las ganancias seran para nuestro pueblo y de esa manera podremos crecer”. Iturbe fue prisionero durante 15 años y fusilado por orden del doctor Francia el 27 de mayo de 1837.
Mauricio José Troche

Nació en el año 1790 en la Villa de San Isidro Labrador de Curuguaty, donde gozaba de un alto prestigio. En 1807 fue nombrado procurador de la villa por el Cabildo local. Su desempeño en la noche del 14 y 15 de mayo fue de mucha importancia, ya que él junto a sus fieles curuguateños se apoderaron del Cuartel, apresando a los posibles reaccionarios y abriendo las puertas a los jefes, Pedro JuanCaballero y Vicente Ignacio Iturbe.

En 1812 vuelve a San Isidro con el cargo de Comandante de Milicias. Tuvo roces con el comandante Villalba, quien lo acusó ante el dictador Francia de tener una “dominante influencia en el Cabildo de dicha ciudad”, por lo que el Dictador ordenó su venida a Asunción donde fue procesado, apartandolo de todo cargo y actividad política. Los pobladores de Curuguaty reclamaron su restitución “por ser el único hombre capaz de asesorar al Ayuntamiento”, pero Francia no consideró el pedido. No se registra la fecha exacta de su fallecimiento, pero sí se sabe que se apartó por completo de la vida política, por lo que pudo sobrevivir a sus compañeros de la Revolución de la Independencia.

En el departamento de Guaira, próximo al río Tebicuary, existe una ciudad que lleva el nombre de Capitan Mauricio José Troche.

Los primeros gobiernos del Paraguay independiente.
En la nueva patria, los paraguayos vivían la alegría de la anhelada libertad.

Los próceres, comprometidos con los compatriotas y la recién nacida república, se reunían para ver la forma de organizarla políticamente.

El Triunvirato.
El 16 de mayo de 1811 se constituyó el gobierno provisorio; el cuartel designó como diputados adjuntos para que gobernasen, junto con Velasco, al Dr. Francia y al capitan Juan Valeriano Zevallos, español, partidario de los patriotas.

Este Triunvirato se formó “hasta tanto se arreglara la forma de gobierno que sea mas conveniente”.
Primeras medidasde este Gobierno fueron:
- Explicar al pueblo la formación del triunvirato.

- Informar la decisión de los patriotas de no entregar la Provincia a ninguna autoridad extraña.

- Instar a la población a permanecer tranquila y dedicarse a sus actividades habituales.

Primer Congreso Nacional.
Velasco se encontraba maquinando para apoderarse de nuevo del gobierno.

Esto hizo que fuera destituido el 9 de junio de 1811.

Para formar un nuevo gobierno fue convocado el Congreso del 17 de junio de 1811, bajo la presidencia de Francia y Zeballos, quienes quedaron gobernando el país luego de la destitución de Velasco.
Este Congreso designó una Junta Superior Gubernativa compuesta por cinco miembros: Dr. Francia, Pbro. Javier Bogarín, Cap. Pedro Juan Caballero y Dr. Fernando de la Mora.

Algunos actos de la Junta Superior Gubernativa.-La nueva Junta envió a Buenos Aires la memorable Nota del 20 de julio de 1811 en la que manifestaba, entre otras cosas:
a) La decisión del Paraguay de ser libre e independiente de todo poder extranjero.

b)Las reuniones con los argentinos Belgrano y Echeverría que dio como resultado la firma del Tratado del 12 de octubre de 1811 que contenía clausulas económicas, políticas y militares.

c) La reapertura del Real Colegio Seminario de San Carlos.

d) La formación de una biblioteca pública.

e) La creación de escuelas primarias.

f) La declaración obligatoria de la enseñanza.

g) La navegación de los ríos Paraguay y Parana, loque facilitó el comercio.

h) El impulso de la agricultura.

i) La fundación de la Sociedad Patriótica Literaria.

La Junta Superior Gubernativa duró 2 años en el gobierno.

Segundo Congreso Nacional.
Este Congreso se reunió el 30 de setiembre de 1813. En el mismo se hizo solemne la declaración de la independencia nacional; se cambió el nombre de Provincia por el de República del Paraguay; se adoptaron el escudo y el pabellón nacional.

Se estableció una nueva forma de gobierno con el nombre de Consulado,ejercido por dos personas: José Gaspar Rodríguez de Francia y Fulgencio Yegros.

Este Primer Consulado duró un año.

Tercer Congreso Nacional.
Este Congreso se llevó a cabo el 3 de octubre de 1814. Su decisión mas importante fue la de abolir el gobierno consular y adoptar al gobierno unipersonal, con una duración de cinco años y con el título de Dictador Supremo de la República del Paraguay.

Sumando conocimientos.
Juana María de Lara.

Nació en Asunción en 1760. Hija de Carlos José de Lara y Luisa de Villanueva y Otazú. Se casó con José Díaz de Bedoya en 1786. De dicho matrimonio nació un hijo, Ventura Díaz de Bedoya, conocido jurista formado en Buenos Aires.

Doña Juana de Lara murió en Asunción en 1825, luego de sufrir persecuciones. Pasó a la historia como la portadora de un ramo de flores con los colores que serían posteriormente del pabellón patrio, rojo, blanco y azul, destinado a los patriotas en la noche de la emancipación.


Política de privacidad