José María Vargas, Presidente de
la República de 1835 a 1836.
El Dr. J. M. Vargas asumió la Presidencia de la República el 20
de enero de 1835, luego de haber derrotado en las
elecciones celebradas en 1834 a Santiago
Mariño y a Carlos Soublette. Recién iniciado su gobierno, tuvo
que hacer frente a una insurrección que, liderada por Santiago
Mariño y compuesta por elementos de diversas corrientes políticas, lo destituyó
del cargo de
Presidente enviandolo al exilio.
Este movimiento insurreccional ha sido conocido históricamente como
la “Revolución de las Reformas”, recibiendo ese nombre
porque su bandera principal era la solicitud de cambios a la
Constitución de 1830. Este movimiento fue derrotado por José
Antonio Paez, quien después de controlar militarmente la capital,
procedió a designar un presidente interino
debido a la ausencia de Vargas.
El General José Antonio Paez asumió el gobierno en 1830 de
manera provisional, siendo designado para este cargo
por el Congreso Constituyente de Valencia.
En 1831 fue elegido Presidente Constitucional para el periodo
1831-1834. Recién iniciado su gobierno tuvo que hacer frente a un
alzamiento en el oriente del país, liderado por José Tadeo
Monagas y que tenía como objetivo la refundación de la Gran
Colombia, el restablecimiento de la religión católica como culto
oficial del Estado y por último, el establecimiento de los fueros militar
yeclesiastico.
Presidencia provisional de Carlos Soublette.
(1836-1839)
Entre ellos se destaca el conflicto con la Iglesia Católica, el cual
desembocó en la expulsión en 1836 del arzobispo Méndez. Otro hecho
importante lo representó la profunda crisis económica en la que
se vio inmersa la economía durante los
años 1837-1838.
El papel jugado por Paez en los acontecimientos políticos de
1835-1836, lo convirtieron en el arbitro supremo de los distintos grupos
políticos existentes en Venezuela
par ese tiempo. Así, su elección como Presidente era del todo predecible,
pues, ademas, el único “partido” capaz de disputarle
la presidencia, el Mariñista (organizado alrededor de la figura de
Santiago Mariño) se encontraba practicamente excluido de la vida
política nacional. Paez asumió la Presidencia para el
período 1839-1843, el 20 de enero de 1839, designando como Vicepresidente
a su mano derecha, el General Carlos Soublette.
La segunda presidencia de Paez se caracterizó por el surgimiento
de una terrible crisis.
En materia económica, la segunda presidencia de
Paez se caracterizó por la adopción de medidas de corte
liberal, medidas que acentuaron la crisis social que desembocaría luego
en la Guerra Federal.
Segunda presidencia de Carlos Soublette. (1843-1846)
La elección del General Soublette (quien asumió la presidencia el
28 de enero de 1843), hizo ver a los demas grupos políticos que
era muy difícildesplazar del poder a los llamados
“oligarcas”, pues estos, ademas de contar con el liderazgo
de José Antonio Paez, contaban en su movimiento con una serie de
personalidades de gran prestigio y amplia experiencia política y
administrativa, tal como era el caso del propio Soublette.
El gobierno decretó en 1843, que todos los exiliados
políticos podían retornar a Venezuela, inclusive Santiago
Mariño (quien había sido en la década de los años
treinta, uno de los mayor opositores de Paez y sus aliados). Esta
política de tolerancia fue sellada con la promulgación, el 21 de
febrero de 1845, de un decreto por el que se restituían los grados
militares, títulos, pensiones y condecoraciones de aquellos militares
participantes en la “Revolución de las Reformas” de 1835.
Primera presidencia de José Tadeo Monagas.
(1847-1851)
Antes de las elecciones de 1846, el enfrentamiento entre conservadores y
liberales llegó a tal punto, que se preveían fuertes
enfrentamientos entre ambos grupos. En esa situación, Paez (que
seguía siendo en ese momento la figura
dominante dentro de la vida política y militar del
país) decidió apoyar la candidatura de Monagas, como
una forma de cerrarle el camino a Guzman, quien se perfilaba como serio aspirante a
conseguir la presidencia. La posterior detención y enjuiciamiento de
Guzman dejó servida la escena para la victoria electoral de
Monagas.
La independencia de acción deMonagas, lo llevó a
enfrentarse de manera cada vez mas fuerte con los miembros conservadores
de su gabinete. Así, se produjo la ruptura definitiva de la
relación con los conservadores como
consecuencia de los sucesos del
24 de enero de 1848.
En esta fecha el Congreso Nacional fue asaltado por los seguidores de Monagas,
resultando muertos varios miembros del cuerpo parlamentario. Ese hecho marcó el distanciamiento definitivo entre
Monagas y Paez. Luego del asalto al Congreso, Paez inicia acciones
de guerra, con el fin de destituir a Monagas, quien, por su parte, se acerca
cada vez mas a los liberales como una forma de lograr mayor soporte
político para su gobierno.
El acercamiento de Monagas al Partido Liberal
significó la entrada de los liberales al poder, después de largos
años de lucha desde la oposición.
La contundente derrota militar de Paez, consolidó aún
mas el poder de Monagas, quien, contando con el apoyo liberal y la total
sumisión del Congreso, se dedicó a
gobernar de manera despótica y arbitraria, lo que ha permitido a los
historiadores referirse a su gobierno (junto al de su hermano, José
Gregorio) como
la “Oligarquía Liberal”.
Presidencia de José Gregorio Monagas.
(1851-1855)
El caracter despótico y nepotista (de nepotismo) de la
presidencia de José Gregorio Monagas, llevó a los sectores
conservadores derrotados en 1849 y a algunos grupos liberales (cansados estos
últimos de cargarcon la responsabilidad política y moral de un
régimen cada vez mas autoritario y corrupto) a aliarse con la
intención de derrocar al gobierno.
Pero todos los intentos realizados resultaron derrotados por las fuerzas
militares del
gobierno. A continuación se mencionaran los acontecimientos
mas relevantes de esta presidencia:
Venezuela y Brasil firman tres convenios: de límites, de
navegación, y de extradición; el acuerdo de límites no es
ratificado por el Congreso, por lo cual quedó suspendido hasta 1859.
El Congreso de Venezuela
decreta la abolición de la esclavitud con la aprobación del Presidente.
Segunda presidencia de José Tadeo Monagas.
(1855-1858)
En 1855 vuelve a ser elegido como
presidente de la República José Tadeo Monagas, quien al asumir el
cargo inicia de inmediato maniobras políticas con el fin de reformar la
Constitución de 1830 para poder ser reelecto, dandole así
mayor continuidad a su régimen. Del mismo modo,
modifica la ley de división territorial, elevando de 13 a 21 el
número de provincias.
Al hacer esto, pudo remover a todos los gobernadores y
legisladores nacionales para colocar en estos cargos a simpatizantes de su
régimen. Ante este intento de
perpetuarse en el poder, conservadores y liberales desaprueban la reforma
constitucional, con lo que se desató una crisis política que
aisló a Monagas y a sus seguidores del
resto del
país.
Pese a intentos posteriores deremediar la situación, la coalición
formada por liberales y conservadores al mando militar del general
Julian Castro, iniciaron una “revolución” con el fin
de derrocar a Monagas. El Presidente, al verse aislado y debilitado militarmente,
decidió renunciar, presentando su dimisión ante el Congreso y
asilandose en la sede diplomatica francesa. Con la renuncia de
Monagas se cierra el periodo histórico denominado como la
“Oligarquía Liberal”.
Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al
país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron
el “Pacto de Punto Fijo”, el cual tenía por objetivo
afianzar el naciente sistema democratico, fijando las reglas de convivencia
entre partidos.
Gobierno de Rómulo Betancourt
El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que
hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado
contra la vida del
mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los
nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo”, por
haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello,
respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se
dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel
Castro.
El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del
Día del Ejército, el 24 de Junio de 1960, cuando el presidente se
dirigía a presidir el desfile militar en “Los Próceresde
Caracas”. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos,
al explotar un automóvil que estaba estacionado
en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual
había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas
Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.
Gobierno de Rafael Caldera
En materia petrolera, firmó la “Ley de Reversión”,
primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la
cual se establecía que en 1983, se revertían todas las
concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas
petroleras extranjeras.
En cuanto a las obra públicas, desarrolló Parque Central, un
importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un
centro de espectaculos e inició la construcción del metro
de Caracas.
Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que
marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos
años: En octubre de 1973, como consecuencia de la “guerra del Yom
Kippur” entre Israel y Egipto, los países arabes realizaron
un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/barril
a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil
millones de Bolívares.
Gobierno de Carlos Andrés Pérez
Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con unproblema que
muy pocos gobernantes del mundo han tenido:
¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al
culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis
Herrera Campins se quejaba que “recibía un país
hipotecado”. En efecto, a todo el caudal de ingresos adicionales que
recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el
endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un
“gran País”.
Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP
pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en
materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la
nacionalización de la industria del
mineral de hierro. También se promovió la política de
pleno empleo, y por primera vez, se fijó un
salario mínimo.
Otra acción que tuvo un gran impacto positivo,
fue el programa de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, que le
permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.
Mención especial merece la “Ley organica que reserva al
estado la industria y el comercio de los hidrocarburos”, mediante la cual
se “nacionalizaba” (se debería decir
“estatizaba”) el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976.
Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó
Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela.