Así vivían en Al-Andalus
Al-Ándalus era el estado musulmán implantado por los árabes en la invasión a la
península, siglo VIII, que perduro casi 800 años hasta la unificación de España
por los reyes católicos en el siglo XV.
España musulmana fue un país donde convivían pacíficamente 3 religiones.
Cáp. 1: Ocho siglos de Al-Ándalus.
Al iniciarse el siglo VIII, el Reino visigodo, estaba sumido en una crisis
política y social provocada por diversas razones una de ellas la rivalidad
entre la nobleza.
Puesto que el trono no era hereditario, sino electivo las principales familias
nobles luchaban entre si para ocuparlo. Los reyes eran a menudo asesinados por
los nobles que aspiraban a sucederlos.
En este estado de cosas, el penúltimo rey visigodo, Witiza, pretendió hacer de
nuevo hereditaria la corona. A su muerte su hijo fue proclamado rey, pero un
sector de la nobleza se negó a aceptarlo y sentó en el trono a un noble llamado
Rodrigo que a pesar de sus esfuerzos no pudo evitar que estallara una guerra
civil en el país.
Aunque el nuevo rey fue generoso con sus adversarios, los hijos de vitiza se
decidieron a recuperar el trono a toda costa.
A partir de aquí la historia es incierta, parece ser que optaron por pedirle
ayuda a los árabes para destronar a Rodrigo.
El gobernador árabe de Túnez comprendió que no resultaría difícil, con el
pretexto de apoyarles, hacerse con un país dividido y cuya monarquía había
caído en descrédito.
En solo 3 años, y con unejercito no mayor de 25.000 hombres, los musulmanes
conquistaron la península hasta Zaragoza.
Aunque no hay pruebas de ello parece que muchas ciudades les abrieron sus
puertas sin ofrecer resistencia, acogiéndolos como sus salvadores.
Los nuevos gobernantes musulmanes, que establecieron su capital en Córdoba,
pactaron con los nobles godos que les habían ayudado a entrar en la península
respetando sus posesiones y privilegios.
El Islam paso a ser la religión oficial del
nuevo estado llamado Al-Ándalus pero no se obligo a nadie a convertirse. Los
cristianos y los judíos podían practicar sus religiones.
Al-Ándalus continuo siendo una provincia del imperio Islámico hasta que el
joven Abderramán I, único superviviente de la dinastía derrocada de los Omeyas,
llegó a Córdoba, se proclamo emir y declaro al país Reino musulmán
independiente.
Se iniciaba así el período del
Emirato Omeya que llegaría a hacer a Al-Ándalus el país mas adelantado de
Occidente convirtiéndolo en un foco de cultura que iluminaría después a Europa.
Casi dos siglos después, Abderramán III se proclamo califa, dando comienzo al
Califato de Córdoba.
Bajo su reinado, la España musulmana llegó a su máxima expansión cubriendo las
3 cuartas partes de la península.
La espléndida corte de los califas, donde brillaron las ciencias y las artes
fue trasladada a una ciudadela, construida por Abderramán III para su esposa
Zahra, al norte de Córdoba, la famosa Medina Azahara.
Fue destruida durante la invasión de losalmorávides a finales del siglo XI.
A la muerte del gran Almanzor, ministro del califa Hishem II,
Al-Ándalus entró en un periodo de inestabilidad política que acabo con la caída
del Califato y de la monarquía Omeya. La España musulmana se dividió en una
veintena de pequeños reinos llamados Taifas. La rivalidad entre estos permitió
a los reinos cristianos, por primera vez, avanzar en su reconquista.
Asustados, algunos reyezuelos musulmanes, solicitaron ayuda al sultán
almorávide del sur del actual Marruecos quien se enfrento con
éxito contra los cristianos pero destronó a los reyes de Taifas y convirtió
Al-Ándalus en una provincia suya.
Inevitablemente los Almorávides que habían vivido una vida sobria, se
entregaron en Al-Ándalus a la vida de lujo y placeres.
Aprovechando su decadencia, los Almohades conquistaron sus posesiones en
Marruecos mientras los almorávides eran destronados de Al-Ándalus. Después de
otro corto periodo de reinos de Taifas, los Almohades invadieron la península a
mediados del
siglo XII, gobernándola a su gusto hasta su famosa derrota en las Navas de
Tolosa.
Por tercera y ultima vez, Al-Ándalus se dividio en varios reinos de Taifas.
La reconquista avanzo con paso seguro. Acorralado el reino Nasrí de Granada
sobrevivió durante casi 2 siglos y medio gracias a la protección natural que le
ofrecían las sierras a su alrededor. Pero acabó como estado vasallo de Castilla, cerrando así
la historia de casi ocho siglos de la presencia musulmana enEspaña.
Cáp. 2 : El ambiente callejero y la casa.
La ciudades hispanomusulmanas tenían en el centro una medina, ciudad amurallada
donde estaban los principales mercados, el Alcázar y la Mezquita mayor, y a la
cual rodeaban algunos barrios exteriores.
Las calles principales de la Medina
nacían en las puertas de la muralla y estaban empedradas. El resto era un
laberinto de callejuelas estrechas y tortuosas. Donde se ensanchaban, formaban
pequeñas plazas que servían de zoco o mercado.
Los barrios exteriores de la muralla tenían sus zocos, mezquitas
comercios y baños propios.
Las puertas de la medina y las cancelas de los barrios se cerraban por la noche
para evitar los robos. Policías armados hacían la ronda nocturna.
a– Los barrios.
La importancia de las ciudades árabes se media por el numero de puertas. Como los artesanos y
comerciantes se reunían por gremios, los barrios, los zocos y las calles
tomaban sus nombres de ellos.
Casi todas las ciudades tenían además su judería o barrio reservado a los
judíos. También los mozárabes, aunque en algunas ciudades vivían entremezclados
con la población musulmana, tenían sus barrios propios.
Siempre cerca de la puerta principal de cada ciudad se hallaban el cementerio y
el vertedero público, y también, mas alejada, la leprosería.
Normalmente las grandes urbes tenían varios cementerios musulmanes, además de
uno para los cristianos y otro para los judíos.
Sus ciudades estaban rodeadas por hermosos jardines y fértileshuertas. Además
de los palacios principescos había alamedas y jardines públicos para el pueblo
llano.
a– El ambiente de las calles.
Dentro de la ciudad, el ambiente callejero era bullicioso y pintoresco. A todas
horas del día
circulaba por la calle una multitud atareada que acudía a los zocos donde se
ponían a la venta todo tipo de cosas.
Había barberos afeitando en cada esquina, vendedores de fritangas, aguadores,
herbolarios que preparaban ungüentos etc.
Entre el hormigueo incesante de la multitud pululaban mendigos, ciegos con su
lazarillo, equilibristas, faquires, encantadores de serpientes
Siempre había disputas callejeras que atraían un montón de curiosos.
Alejados de los céntricos mercados de la medina, los barrios exteriores
ofrecían a sus residentes un ambiente silencioso y recogido.
a– Las casas.
La mayoría de las casas eran de dos pisos. Las casas ricas tenían un portón de
entrada que comunicaban con un zaguán, por el que se llegaba a un patio
central, de planta rectangular.
Tres de los lados de ese patio tenían galerías cuyo techo sostenían columnas de
mármol, y su centro lo ocupaba una pequeña alberca con un surtidor. En un
rincón estaba la escalera por la que se subía al piso superior reservado para
las mujeres. En torno al patio había salones que servían de noche como dormitorios para la
familia o los esclavos. Estos patios estaban ajardinados.
Algunas mansiones contaban ,además , con un jardín.
Las casas humildes eran mucho mas pequeñas y sushabitaciones eran muy angostas.
La puerta de entrada daba a un estrecho pasillo que conducía a una esquina del pequeño patio.
También muy comunes eran los corrales y viviendas independientes alrededor.
Muchas familias pobres no tenían allí mas que una habitación como todo hogar.
Tanto en las casas ricas como en las humildes el
patio era el centro
de la vida familiar. En él las mujeres podían dedicarse a las labores de la
casa sin que nadie las viera desde la calle. Dentro del hogar no interesaba la
vida exterior a él por lo que había pocas ventanas. A veces los pisos altos
tenian sobre la calle balcones con celosías.
a– Los muebles.
Tenían pocos muebles. En las grandes mansiones se colgaban como adorno paños de lana fina o seda y se
cubrían los suelos con alfombras. Junto a las pareces había asientos alargados
y bajos, y mesas redondas para comer. Sobre la alfombra había almohadones. Las
camas tenían colchones de lana, sábanas bordadas, almohadas y mantas. Los niños
dormían en una cuna. En lugar de armarios usaban baúles de madera para guardar la vajilla y otros
objetos de la casa. La ropa la guardaban en cofres. En la cocina había platos,
sartenes y cestones de esparto, el agua se conservaba en calabazas. Cada casa
tenia su despensa donde se guardaban en tinajas las provisiones para todo el
año.
En invierno era necesario tener calefacción. Hacían circular el agua caliente
por tuberías de barro y caldeaban así paredes y suelos. También usaban braseros
de metal ypara iluminarse de noche tenían lámparas de bronce con bujías.
En las casas humildes los suelos estaban cubiertos por simples esteras. Puesto
que no tenían dinero para comprar ropa debían fabricársela por lo que nunca
faltaba en su casa la rueca y el telar. De noche alumbraban con velas de cera o
sebo y candiles de aceite. Como
calefacción invernal usaban braseros de barro cocido.
Cáp. 3: La vida familiar.
La familia hispano musulmana se basaba en el patriarcado y la poligamia.
Según la ley musulmana, todo varón podía tener hasta cuatro esposas legales,
pero esto solo sucedía en las clases altas. Los pobres eran monógamos por
necesidad, pues no tenían dinero para mantener a mas de una esposa. Los nobles
y los príncipes tenían además, concubinas esclavas. Solo las que le daban un
hijo varón al sultán alcanzaban el codiciado titulo de “princesas madre” que
les daba derecho a tener una fortuna personal y emanciparse al morir su señor.
Las demás, cuando moría el sultán, pasaban a depender del nuevo monarca.
En todas las clases sociales, antes de la boda, se discutía para fijar las
condiciones del
contrato matrimonial. El novio se comprometía a pagar una dote a su futura
esposa. Esta a su vez debía aportar el ajuar.
a– La condición de la mujer.
Una vez casada, la mujer no podía enseñar su rostro descubierto salvo al marido
y parientes cercanos. Sometida a la autoridad del marido, llevaba a partir de entonces una
vida de semirreclusión en el hogar. La mujer deposición humilde trabajaba en
casa. La mujer de posición elevada tampoco salía mucho. Dedicaba gran parte de
s tiempo a su aseo personal o recibía visitas de amigas o vendedores. De vez en
cuando iba a los baños y todos los viernes a la mezquita o al cementerio. Los
días de fiesta canónica iban de excursión al campo con la familia.
Cuando el marido celebraba un banquete, las mujeres no participaban en el.
Los árabes de Oriente que tanto dieron a la península, recibieron mucho a su
vez de España. Por influencia de la cultura cristiana se fueron suavizando
algunas normas sociales musulmanas. Así la mujer gozaba en Al-Ándalus de mayor
libertad que en el resto del
mundo islámico, al menos entre las clases media y alta.
La influencia de las cortes de Taifas en el siglo XI y luego de los
almorávides, contribuyo también a esta gradual liberación de la condición de la
mujer hispanomusulmana.
La mujer casada tenia derecho, si el marido le trataba mal, solicitar el
divorcio.
a– La educación primaria.
La educación comenzaba en la escuela coránica, donde los niños aprendían a leer
y escribir con el Corán y con ejemplos de cartas.
También aprendían unas nociones de calculo y algo de gramática.
El material escolar consistía en una tablilla de madera pulimentada, sobre las cuales
escribían con cañas afiladas mojadas en tinta. Los padres pagaban al profesor
parte en moneda y parte en especie.
a– Los deberes religiosos.
Las familias musulmanas españolas, respetaron siempre susdeberes religiosos.
Los varones tenían la obligación de acudir cuatro veces diarias a la mezquita.
La mujer en cambio solo iba a la mezquita los viernes , día festivo en el que
era obligada la oración común.
a– Los entierros.
Los entierros eran bastante sencillos en todas las clases sociales. Cuando
moría un miembro de la familia las mujeres se untaban la cara con hollín y
gritaban y se lamentaban exageradamente. El cadáver, amortajado con una
sencilla tela blanca, era conducido al cementerio de parihuelas. Los
cementerios eran austeros y estaban plantados de palmeras, cipreses y olivos.
El cadáver era depositado de costado mirando a la meca.
Cáp. 4: Vestidos y perfumes.
Muchos se vestían de albornoz de lana, especie de capa con capucha. Los hombres
se cubrían la cabeza con gorros de lino o casquetes de fieltro. Las mujeres se
vestían con mantos de colores vivos, ceñidos a la cintura y se envolvían las
piernas, como
medias, con bandas de tela. La cabeza siempre la llevaban cubierta por una
pieza de tela.
En invierno hombres y mujeres vestían, encima de la ropa, pellizas enguatadas o
chaquetones de piel de conejo o de oveja. Se calzaban con botas de piel de
conejo en época fría y con sandalias en verano.
Los niños vestían una camisa de ala ancha y medias calzas de lana hasta la
rodilla.
a– Los tejidos de lujo y los gorros.
En el siglo IX los Omeyas emprendieron la industria del tiraz: confección de trajes de gala con
brocados y albornoces de lujo para laaristocracia.
Estos trajes los regalaba el emir a personajes importantes.
En Al-Ándalus había una seda de excelente calidad, cuya elaboración fue posible
al iniciarse el cultivo de la morera y la cría de gusanos de seda.
El turbante tardo en entrar en España. No se popularizo hasta principios de
siglo XI, en tiempos de taifas. El turbante llego a ser muy popular, hasta que
las autoridades cristianas, acabada la Reconquista, prohibieron su uso.
a– El peinado.
También el peinado evoluciono con en tiempo. Al principio se llevaban los
cabellos largos con la raya en el centro, pero en el siglo IX llegó a España un
músico de Bagdad que introdujo la moda iraquí.
El nuevo estilo consistía en llevar el pelo corto y redondeado. Además este
músico promulgo un calendario de la moda, aconsejando el uso del color blanco para los meses de verano,
la variedad de colores para primavera y los tonos pardos para otoño e invierno.
a– La mujer y las joyas.
La mujer, en todas las épocas, fue muy aficionada a las joyas. Aparte de los
orfebres musulmanes, había buenos orfebres judíos. Las mujeres de alta sociedad
llevaban collares de perlas o piedras preciosas, pendientes, brazaletes,
pulseras, etc, todos ellos de plata y oro con piedras preciosas engastadas.
Las mujeres de categoría inferior usaban adornos de plata y muchas veces
alquilaban joyas para fiestas familiares.
Cáp. 5: Máquinas e inventos.
Los árabes transformaron la ciencia y la técnica en la península.
ComoAl-Ándalus estaba en relación constante con el mundo árabe, se beneficio
también de todos los adelantos técnicos que introdujeron en el oriente Medio
los califas Abasíes de Bagdad.
a– Ingenios hidráulicos.
Al-Ándalus era una tierra fértil, pero con grandes zonas secas difícilmente
cultivables. Los hispanomusulmanes expertos agricultores, perfeccionaron el
sistema romano de riego. Hicieron un descubrimiento que les permitió convertir
amplias zonas en ricos regadíos: la utilización de las aguas subterráneas.
Cuando el agricultor adivinaba donde había una corriente subterránea, cavaba un
pozo para guiarla por túneles subterráneos hasta los campos de cultivo .
Para extraer agua de los ríos construían
grandes ruedas hidráulicas. De los pozos sacaban agua con norias movidas por
asnos y con unos elevadores que tenían un cubo en un extremo y contrapeso en el
otro.
Otro descubrimiento fueron los pozos artesianos: según la inclinación del terreno, el
agricultor cavaba un pozo mas o menos profundo y el agua subía a la superficie
por si sola.
Para llevar el agua potable a las ciudades
aprovecharon los acueductos romanos existentes.
a– Otras aplicaciones hidráulicas.
La energía hidráulica tenia también otros usos, como moler grano en los antiguos molinos de
agua orillas de los ríos.
Los árabes aprendieron sus conocimientos de hidráulica de los libros de
Arquímedes y Heron.
a– Molinos de viento, frigoríficos, prensas y carretillas.
Los hispanomusulmanes construían también molinosde viento con velas de barco.
En los lugares de montaña de se conservaba la nieve apasionándola dentro de
grandes fosas que servían como
frigoríficos.
En las fabricas de aceite molían la aceituna con un tipo de prensa a rosca
movida por una mula que daba vuelta en torno a un eje frontal.
Los albañiles tenían moldes para fabricar ladrillos de barro cocido que dejaban
secar al sol.
a– La medicina.
Una de las ciencias mas avanzadas era la medicina. Los médicos
hispanomusulmanes conocían las obras de Galeno e Hipócrates y sabían
diagnosticar acertadamente muchas enfermedades.
Sus cirujanos tenían instrumentos quirúrgicos con los que practicaban
operaciones muy adelantadas para su tiempo. Diferentes médicos como
Avicena o Averroes diseccionaban los cadáveres para conocer los músculos del cuerpo humano, los
huesos y las venas.
En Al-Ándalus, muchos médicos trabajaban en hospitales. Sus hospitales tenían
dependencia para los enfermos, enseñanza, farmacia y administración. La
experimentación en equipo hizo ampliar el numero de drogas conocidas hasta
entonces.
Debido al prestigio de la medicina de Al-Ándalus, algunos personajes cristianos
venían a tratarse con médicos musulmanes o judíos.
No tenían microscopios, aunque si fabricaban lentes de aumentos, que utilizaban
para estudiar la refracción de los rayos de luz en cámaras oscuras y para
encender fuego a la luz del
sol.
a– La navegación.
Los árabes tenían profundos conocimientos geográficos que aumentaron gracias
alos viajes de los mercaderes y la obligación islámica de peregrinar a la Meca.
Los hispanomusulmanes intercambiaban sus conocimientos con los otros árabes.
Así conocieron un invento chino para hacer cálculos geográficos: una cuadricula
que permitía calcular el tamaño y distancia de los accidentes geográficos. Con
este instrumento trazaron mapas y confeccionaron cartas náuticas, y delimitaron
con exactitud las dimensiones del
mediterráneo.
a– Astrónomos y geógrafos.
Los navegantes hispanomusulmanes llevaban también astrolabios para guiarse por
las estrellas. Los astrolabios eran instrumentos que se utilizaban para
observar la posición de los astros y determinar su altura sobre el horizonte.
Los astrónomos de Al-Ándalus trabajaban en grandes observatorios astronómicos
donde construían astrolabios y esferas del
mundo. Con ayuda de estos instrumentos elaboraban catálogos de estrellas,
estudiaban trigonometría y calculaban la inclinación del eje terrestre, las orbitas de los
planetas, las leyes de las mareas y el diámetro de la tierra.
a– La tecnología bélica.
Al-Ándalus estaba siempre en guerra con sus vecinos cristianos del norte por lo que
también en la técnica bélica hacían innovaciones. Sus ataques se iniciaban con
un estruendo de tambores y trompetas que desconcertaban a la caballería
enemiga. Los hispanomusulmanes eran expertos en la fabricación de armas. Los
árabes aprendieron de los Abasíes el uso de la pólvora, la cual iba a
transformar definitivamente latecnología de la guerra. Los hispanomusulmanes
empezaron a fabricar sus primeros cañones. Los utilizaron por primera vez en
1324. Los proyectiles eran barras de hierro atadas entre si y bolas también de
hierro. Al-Ándalus se convirtió en transmisora de civilización a Europa.
Durante casi ocho siglos, Al-Ándalus impulso avances científicos que serian
esenciales para el desarrollo posterior de la ciencia en Europa del
renacimiento.
Cáp 6: Artesanos, mercaderes y esclavos.
La riqueza del
califato se basaba en el desarrollo de la agricultura, la industria y el
comercio interior y exterior.
a– La agricultura.
Los agricultores utilizaban el calendario romano. Tenían zonas de secano, donde
cultivaban cereales, y zonas de regadío con fértiles huertas y árboles
frutales.
Los nuevos cultivos introducidos por los árabes dieron trabajo a regiones o a
comarcas enteras.
a– Los contratos rurales.
Los colonos no eran propietarios del
terreno que cultivaban , debiendo pagar una renta a los verdaderos dueños.
Debido a la escasez de moneda pagaban en especie. La condición de los colonos
hispanomusulmanes mejoro al instituirse en el siglo X la aparcería es decir que
el propietario y el colono iban a medias en gasto y beneficios.
a– Ganaderos, pescadores y mineros.
Existían también asociaciones de explotación ganadera: varios pequeños
propietarios que se asociaban para contratar en común a un pastor que cuidara del ganado conjunto de
todos.
En el litoral muchos pueblos vivíande la pesca y de la explotación de sal
marina. Otras regiones subsistían de la minería.
a– Los oficios urbanos.
En las urbes había muchos artesanos y comerciantes agrupados por gremios. Los
oficios malolientes estaban en barrios extremos, mientras que los comercio de
lujo se agrupaban en las llamadas alcaicerías.
Al frente de cada corporación gremial había un intendente que representaba a
ésta ante la autoridad y debía responder de toda falta cometida por cualquier
miembro.
Una de las industrias mas florecientes era la confección de tejidos.
En todas partes había fabricantes de azulejos para decoración.
Todos estos oficios artesanales daban ocupación a multitud de trabajadores a
sueldo.
Las tiendas eran muy pequeñas y tenían incorporado ala vez el taller.
El fraude comercial estaba a la orden del
día. Para evitar estos fraudes había un
inspector de mercados que fijaba, según su peso, los precios oficiales de los
productos.
Había también mercaderes ambulantes.
a– El mercado de los esclavos.
Uno de los negocios más productivos era la trata de esclavos. En las ciudades
hispanomusulmanas había un zoco reservado para ello.
En el comercio de las mujeres los precios mas altos se pagaban por las esclavas
cantoras, o las gallegas.
Había también eunucos que eran destinados a los harenes reales o privados. Otra
clase de esclavo muy caro eran los llamados eslavos. Los mercaderes convertían
a algunos de ellos en eunucos y a otros los vendían para acabar destinados
atrabajos agrícolas o al hogar. Los eslavos cuando se convertían en esclavos de
los sultanes podían ser destinados al ejercito.
Los eunucos, por su parte, alcanzaban altos puesto en los palacios reales,
llegaban a ser jefes de protocolo y confidentes de los sultanes.
Los esclavos tenían, además ciertas posibilidades de conseguir su libertad. Las
concubinas esclavas se ganaban su condición de mujeres libres al darle un hijo
varón al sultán. Por su parte los esclavos varones, podían ir a la guerra y en
el caso de volver con vida se convertían en libertos. Al comprar cualquier
esclavo, se firmaba un contrato para evitar posteriores reclamaciones.
a– Números y monedas.
Los comerciantes hispano musulmanes hacían sus cálculos con un instrumento
llamado ábaco y tenían a su alcance tratados de aritmética mercantil. Los
árabes trajeron a España la numeración india.
Las monedas variaron según las épocas. Al principio escasearon el oro y la
moneda, por lo que los comerciantes tenían que recurrir al trueque en sus
compras y ventas. Mas tarde se emprendió el monopolio de la acuñación de la
moneda. Las monedas acuñadas llevaban una leyenda doble en cada cara.
a– El nivel de vida.
A pesar de la riqueza de los sultanes andaluces y de la nobleza
hispanomusulmana, el nivel de vida de las clases modestas, era inferior al del
medio oriente. Algunos se veían obligados a acudir a los prestamistas. Solían
ser Judíos y tenían sus oficinas en lugares céntricos de las ciudades.