Consultar ensayos de calidad


Chupícuaro - Objetivos Específicos



Planteamiento del Problema.
Desde tiempos antiguos el hombre ha sentido la necesidad de conocer los acontecimientos del pasado para definir su propia identidad así como los primeros vestigios (recuerdo, señal o noticia que se tiene de algo del pasado, al igual que monumentos o ruinas conservadas de pueblos antiguos) y como el hombre ha poblado la tierra.
Las primeras civilizaciones; “Entendiéndose civilización como el conjunto de ideas, creencias, conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano”1, de las cuales se tiene información son la de Sumer desarrollada en la baja Mesopotamia hacia el periodo 3200-2800 a.C. y la civilización Akkad que conquistó militarmente a la de Sumer absorbiendo toda su Cultura (modo de vida desarrollado por un grupo humano y transmitido de generación en generación), posteriormente de estas dos civilizaciones tiempo después se desarrolló Babilonia; por otra parte y por mencionar solo algunas, surgió el viejo Egipto, Los Fenicios, Los Hebreos, China, El Imperio Persa, Griegos, Celtas y Romanos.


Mientras que en Asia y en Europa surgían las previamente mencionadas civilizaciones, nómadas asiaticos cruzaban por el estrello de Berhing y de esta manera poblando América. Los primeros vestigios de presencia humana en el territorio mexicano datan aproximadamente de hace 22,000 años según un esqueleto encontrado cerca del cerro de Tlapacoaya a orillas del antiguo lago de Chalco actualmente ubicado en la delegación Tlahuac de la ciudad de México.
1 https://es.thefreedictionary.com/civilizaci%C3%B3nFormandose diversas civilizaciones a lo largo de la República Mexicana, asentandose en el occidente de México la cultura Chupícuaro siendo una cultura agrícola cuya ceramica policroma (pintada en múltiples colores) ejerció gran influencia en los actuales estados de Michoacan, Nayarit, Colima, Guerrero, el Valle de México y especialmente Guanajuato, quedandose en las lomas del río Lerma y el río Coroneo o Tigre; quedando la zona arqueológica cubierta por la Presa Solís, a solo 7 kilómetros de la ciudad de Acambaro, en el estado de Guanajuato.


Actualmente la falta de difusión de la cultura Chupícuaro, es una situación lamentable por la significativa importancia que tiene para la ciudad de Acambaro debido al patrimonio en piezas de ceramica de las cuales se consideran las mas bellas de México ya que en ciudades como Monterrey, Guadalajara, la Ciudad de México y hasta en el extranjero se exhiben abundantes piezas de este arte ceramico, debido a que los antiguos habitantes de Chupícuaro formaron un gran centro alfarero donde moldearon a mano recipientes y figurillas de gran calidad estética con conocimiento de la forma y sus proporciones.


Por la falta de conocimiento de los pobladores de la ciudad de Acambaro y los habitantes del poblado de Nuevo Chupícuaro;( localidad situada en el municipio de Acambaro, esta población cuenta con 1,641 habitantes, lo mas importante y representativo es el museo de la localidad el cual se conserva un conjunto de piezas encontradas de la antigua ciudad de Chupícuaro), los residentes al recibir turistas nacionales yextranjeros deseosos de empaparse de la información; no cuentan con los conocimientos basicos lo que genera que el turista se vaya desilusionado; la misma situación sucede con sus familiares y con conocidos de otros lugares dejando de esta forma rezagada la información solamente en la circunferencia que abarca Acambaro.
El hecho de que no exista una Secretaria de Turismo y Cultura dentro del gobierno de Acambaro implica que haya una falta de difusión para Chupícuaro, aunque la Secretaria de Turismo implementa acciones que permiten apoyar la identificación y dotación de infraestructura, asesora a municipios y comunidades, el gobierno de la ciudad aun no ha sabido la importancia y las ventajas que traería el turismo a la ciudad.
Realizando el proyecto de difusión se atraería Turismo Cultural; este tipo de turismo hace hincapié en lugares como pequeños pueblos, ciudades con edificaciones excelsas y gran historia. Representando en México el 35.7% de visitantes nacionales y el 37% de visitantes internacionales, es decir, mas del 40% de los turistas que viajan en México realizan actividades culturales, según SECTUR.


Con forme a lo mencionado surgen las siguientes preguntas:


¿Cómo vivieron los antiguos pobladores de la cultura Chupícuaro?
¿Cómo llegaron a Acambaro los pobladores de la cultura?
¿Solo en Acambaro se estableció la cultura Chupícuaro?
¿Dónde se localiza la ciudad de Acambaro?
¿Dónde se localiza la tenencia Nuevo Chupícuaro?
¿La ciudad de Acambaro esta preparada con estructura turística para recibir Turismo Cultural?
¿Qué se hace en laactualidad para difundir la cultura Chupícuaro?
¿Por qué es tan importante la Ceramica Chupícuaro?

¿Acambaro podría ser un destino Cultural para el turismo?
¿Con que otros atractivos cuenta la ciudad de Acambaro?

Justificación.
Crear un proyecto de difusión para la cultura Chupícuaro es de basto interés pues se tiene una importante razón social para dejar un legado a los futuros mexicanos, ya que transmitiendo la cultura en general México sera un mejor país, mas grande de lo que ya es.
Hoy por hoy México brinda a los turistas nacionales y extranjeros una gran variedad de lugares y atractivos turísticos como lo son: sitios arqueológicos de los mas importantes en la actualidad encontramos a Chichén Itza en Yucatan, Teotihuacan en el noroeste del valle de México, Palenque en Chiapas, la zona arqueológica de Tula en Hidalgo por solo mencionar algunos, asimismo cuenta con grandes edificaciones bellas y majestuosas, 32 pueblos magicos de los que destacan Comala, Taxco, Valle de Bravo, Patzcuaro, San Miguel de Allende, entre otros, que se han ganado este reconocimiento por su cotidianeidad, las leyendas que allí se cuentan y su hechos trascendentes, ciudades con Historia de libertad tales como Morelia, Guanajuato o Dolores Hidalgo, con folklore y tradiciones arraigadas como en Chiapas, Oaxaca, gastronomía exquisita como lo es en el estado de Jalisco, ademas de ofrecer Turismo Alternativo, Turismo de Negocios, todo esto y mas se encuentra en nuestro país de norte a sur de este a oeste.
De esta manera México llena de conocimientos a losviajeros y los inspira a retornar el lugar que visitaron, dejandolos satisfechos, pero a quien deja con mayor orgullo es a los turistas nacionales que portan la herencia que día con día México ha forjado con esfuerzo y dedicación.
Otro aspecto muy trascendente y que no se debe dejar de mencionar es la crisis financiera por la que el país atraviesa, el turismo es primordial para un avance y desarrollo dentro de la economía.
En específico el desarrollo de un proyecto de difusión para la cultura Chupícuaro daría a conocer tan maravillosa y antigua cultura que en las orillas de la ciudad de Acambaro se asentó, dejando una gran manifestación artística.
El proyecto a realizar servira para que entre los acambarences no se pierda el interés por conocer la historia y retomar la importancia del pasado y para que otros municipios y estados sepan que en Acambaro se cuenta con cultura y preparación.

Objetivos
Objetivo General.

La investigación pretende crear un proyecto de difusión para dar a conocer la cultura Chupícuaro en los municipios aledaños de Acambaro, y parte del estado de Guanajuato.

Objetivos Específicos.
Investigar todo lo referente a la Cultura Chupícuaro.
Determinar cuando y cómo se establecieron los pobladores de Chupícuaro en este lugar.
Identificar en cuales sitios se estableció la Cultura Chupícuaro.
Conocer donde se encuentra ubicada la ciudad de Acambaro.
Saber cual es la ubicación de la tenencia Nuevo Chupícuaro.
Conocer las características de la ciudad de Acambaro para recibir turismo.
Definir si la ciudad de Acambaro estapreparada para recibir Turismo.
Analizar la importancia que tiene la Cultura para los Pobladores de Acambaro.
Determinar la razón de la importancia de la Ceramica Chupícuaro.
Identificar con que atractivos turísticos cuenta la ciudad de Acambaro.
Investigar si en realidad Acambaro tiene la Estructura Turística necesaria.

Hipótesis
Si se realiza un proyecto de difusión para la Cultura Chupícuaro que se asentó en la ciudad de Acambaro, se tendran los medios para que la cultura pueda ser difundida a los alrededores de la ciudad de Acambaro.

Variables.
Variable Independiente
Cultura Chupícuaro en la ciudad de Acambaro, Gto.



Variable Dependiente.
Turismo cultural.

Delimitación.
La investigación se realizo en la ciudad de Acambaro, Guanajuato así como en el poblado de Nuevo Chupícuaro, enfocandose al Turismo cultura. Abarcando un periodo de ocho meses partiendo en el mes Septiembre de 2009 a Abril de 2010.

Antecedentes.

Las tesis que se encontraron en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacan, relacionadas un tanto con la Difusión de la Cultura Chupícuaro son:

Zona arqueológica “El Malpais” Zacapu, Michoacan.

Elaborada por la Licenciada en Turismo Marisol Suarez Carrillo egresada del Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Michoacan; El principal objetivo que la licenciada planteo fue el proponer a las autoridades correspondientes una campaña de rescate de la zona arqueológica el Malpais ubicada en Zacapu para que dicha zona sea dada a conocer a turistas nacionales y extranjeros para asímismo brindar mas atractivos turísticos a los visitantes de Zacapu por ende la problematica que se tiene es la falta de interés de las autoridades a la zona arqueológica el Malpais para su conservación y difusión de la misma. Esto a su vez generaría una mayor afluencia turística y con esto mayores ingresos económicos para la comunidad. Para así darse cuenta al final de la investigación que las zonas arqueológicas y en especial la zona el Malpais son de suma importancia y por ende es una prioridad darlas a conocer para que acudan visitantes al lugar y generen una actividad económica en pro de la localidad. Esta investigación tiene relación en cuanto a la Difusión de los Atractivos Culturales y porque se sabe que el Turismo y en especial el Turismo Cultural es importante para el desarrollo económico de México, pero a la vez es diferente ya que la investigadora realizo el proyecto de difusión solo para los atractivos que en el municipio de Zacapu existen y la Difusión de la Cultura Chupícuaro es para la cultura que floreció en el municipio de Acambaro.



Legado Cultural del Municipio de Puruandiro, Michoacan.

Tesis elaborada por la Lic. María Dolores García del Rio egresada del Instituto de Ciencias y Estudio Superiores de Michoacan. El conocer si la evolución del municipio de Puruandiro ha sido favorable o no fue parte de lo que la investigadora planteo para realizar su investigación, ya que se han dado cambios significativos, la perdida de costumbres, tradiciones, actividades económicas, etc., que se realizaban en beneficio de la población yque con el tiempo se han ido perdiendo ha originado que sucedan diversos cambios que en parte pueden ser buenos para el desarrollo del municipio pero también pueden perjudicar las costumbres y tradiciones que se tenían. El problema mayor que la licenciada María Dolores García quiso proyectar fue principalmente el que en el municipio de Puruandiro, Mich., se tuviera una cultura de preservación hacia las tradiciones y costumbres que se tienen desde la creación de este municipio.
Por ese motivo la investigadora destaco la importancia de la educación para propios y ajenos, para que así mismo no se pierdan las raíces que identifican a Puruandiro, Michoacan. Esta investigación se relaciona ya que la investigadora trata de rescatar y fomentar la Cultura en el municipio de Puruandiro, Michoacan, y a su vez también se interrelaciona por la búsqueda del Turismo Cultural para ambos municipios. Se diferencia de la actual investigación porque no solo trata de fomentar y activar la cultura si no también rescatar la importancia de una civilización que floreció en el municipio de Acambaro, Guanajuato.


MARCO REFERENCIAL.
Cultura Chupicuaro.
La Cultura Chupícuaro es originaria del periodo del Preclasico Superior o Formativo. Su época de esplendor abarco del 800 a.C. al 200 d.C., época del florecimiento de Teotihuacan en el llamado Altiplano Central.
En la lengua Purhépecha significa “Lugar de Cielo Azul”, de Chupicua, azul y ro: lugar. Chupícuaro esta hoy cubierto por el agua de la Presa “Solís”. Se localiza cerca de la ciudad de Acambaro en el sureste delEstado de Guanajuato.
La cultura Chupícuaro es de gran importancia en la subregión mesoamericana llamada Occidente de México, con una amplia distribución en varios estados y evidentes influencias en el Altiplano Central, en el norte de México y el suroeste de los estados Unidos de Norteamérica, en especial en la tradición Hohokam. La Cultura Chupícuaro en el Occidente y Norte de México. Tiene la misma importancia que la Olmeca en el resto de Mesoamérica.
Si bien, no ha sido posible determinar el origen exacto de este pueblo mesoamericano, su gran característica es la de una basta producción de ceramica. La agricultura fue su principal medio de alimentación, el cereal preferido era el maíz, mismo que se molía en metates para obtener harina, ambas condiciones, la ceramica y la agricultura construyeron un claro ejemplo del paso del hombre nómada a sedentario.

Época Prehispanica.
Chupícuaro quedo asentado en medio de los Ríos Lerma y Tigre o Coroneo. Sus habitantes vivían en chozas o jacales elaborados con lodo, plantas y hojas de la región. Tuvieron un alto culto a la vida y a la muerte, a sus muertos los hacían acompañar de ofrendas y los enterraban en diferentes posiciones, lo que es interpretado como parte de la pertenencia a un grupo social determinado, incluso se llegaba a sacrificar a un perro para que acompañara al difunto en su transito hacia el mundo ultra terreno. También rendían culto a la maternidad y a la fertilidad de la tierra como un pueblo aldeano y pacifico que era, sin grandes construcciones como otras civilizacionesprehispanicas, recurrió a la recolección de frutas y raíces a la caza y a la pesca.

Ceramica de Chupícuaro.
La principal aportación de Chupícuaro fue la ceramica, en este sentido abundan las vasijas y las figurillas producto del talento y las manos prodigiosas de sus pobladores. Las vasijas tienen dibujos geométricos y motivos textiles diversos con los colores rojo, crema o bayo y negro. Era una ceramica policroma (de tres colores). La bicroma (de dos colores) era generalmente de crema o bayo con rojo y la monocroma (de un solo color), de rojo o café. Sobresalió el uso de la arcilla, la concha, el hueso y la piedra. El fino acabado y el brillo de la ceramica le dio una notable belleza estética. Las piezas de ceramica llegaron a simular figuras y caras de personas, de animales y de vegetales.
Gracias al estudio de las figurillas de Chupícuaro; los arqueólogos han logrado determinar las costumbres y la forma de vestimenta de los habitantes del “Cielo Azul” se pintaban la cara y el cuerpo, usaban bragueros, collares y aretes. Los hombres portaban una cinta sobre la cabeza y las mujeres recurrían a los turbantes o tocados sobre la cabeza. Se peinaban de raya en medio con el fleco sobre la frente, algunos pobladores usaban sandalias y otros tantos andaban descalzos.
Los habitantes de Chupícuaro no solo conocían el uso del fuego, sino los instrumentos musicales como las flautas, ocarinas, silbatos y sonajas. Se cree que tenían un tipo de música propia, misma que servía para ceremonias, así mismo debieron conocer la danza, las puntas de flecha y de lanza queusaban para la caza y la pesca eran la obsidiana, un material que abundo en la región norte de Michoacan.

Características de la Ceramica Chupícuaro.
Una de las características mas interesantes de la ceramica Chupícuaro es la división entre las vajillas monocromas o de un solo color que puede ser rojo o café. Al carecer de decoración, su belleza radia solo en sus elegantes formas y las pintadas con motivos geométricos en los colores negro, rojo y blanco que pueden cubrir total o parcialmente las vasijas. Los temas fueron cuidadosamente ejecutados y debieron requerir considerablemente y precisión su ejecución.
Los pigmentos mas comunes son el rojo, el negro y el blanco que se obtenían de elementos naturales: el color rojo se logra con óxido de hierro puro o con un barro que contiene un alto porcentaje de hematita, el color blanco con el caolín o tierra blanca y el negro con carbón o magnetita.
Las vasijas tienen una calidad constante y adoptan formas variadas que siempre presentan contornos globulares, hemisféricos o bien elementos compuestos con líneas curvas. Son muy raros los fondos planos y las paredes rectas, ejemplo de esto serian las ollas tecomates, vasos, copas, cajetes arriñonados, cucharas, patojos (recipientes en forma de pie). Cuencos, vasijas trípodes con soportes huecos, del tipo llamado pata de araña, mamiformes, cónicos o bien piramidales.
Ejemplos extraordinarios de la cultura Chupícuaro son las vasijas antropomorfas (vasijas que tienen apariencia o forma humana) que representan partes del cuerpo humano, cabezas, caras,piernas y pies, combinando técnicas como el modelado y la pintura para dar un efecto realista. En el arte funerario de esta época temprana se observa la predilección por las imagenes de aves y peces, ya que idealizaron los animales de los cuales se servían para su supervivencia y por la importancia de estos en la dieta, ademas en los casos de las aves por el papel que ocupan en la cosmología como mensajeros divinos, portando las semillas en los ritos agrícolas.
Los diseños decorativos se pintan sobre la pieza, como son combinaciones geométricas, se repiten y varían ligeramente en torno a 12 temas basicos que son: líneas en zigzag, espirales, cadenas de rombos, cadenas de cuadros a manera de tablero de ajedrez, triangulos entrelazados, líneas diagonales bordeadas por escalones, líneas cruzadas, rombos punteados, rombos sencillos, triangulos escalonados, elementos cruciformes y bandas de líneas paralelas. Los dibujos presentan una perfecta armonía, son proporcionados y parecen ser una abstracción de los motivos textiles.
Se cuenta con vasijas miniatura de tres a cinco centímetros de altura que siguen las formas y decoraciones de las de mayor tamaño, como tecomates, cajetes trípodes, vasos y ollas con cuello divergente; probablemente fueron usadas como juguetes. Los instrumentos musicales de arcilla forman un grupo interesante, ya que en estas sociedades tempranas jugaron un papel destacado en la realización de ceremonias o ritos; en su mayoría se hallaron en asociación a entierros infantiles, lo que nos lleva a pensar que tuvieron un interés especialpara los infantes. Se presentaron, aunque con escasez, figurillas de músicos, casi siempre masculinos, pues al parecer esta actividad no la realizaban las mujeres. Los instrumentos musicales mas comunes fueron los silbatos antropomorfos, ocarinas con cuerpos globulares o rectangulares, flautas curvas o rectas, sonajas esféricas con o sin mango, así como en forma de aves, con decoración al pastillaje.
En cuanto a las representaciones humanas modeladas en barro, las hay huecas que siguen la misma decoración de las vasijas, así como las solidas que son las mas notables por la calidad y complejidad. Las figuras de Chupícuaro son pequeñas obras de are hechas con delicadeza y simplicidad. Este de arte esta realizado a base de pastillaje que consiste en añadir tiras de barro a la superficie, la decoración se centra en la cabeza, se caracterizan por tener los ojos alargados y la nariz extendida hacia la barbilla, dejando el resto del cuerpo sin ornamentación; los cuerpos son pequeños en proporción a la cabeza, la cual puede medir la mitad de la altura total de la figurilla que va de 7 a 13 centímetros, un reducido numero de ellas tienen solo indicadas las manos y los pies. La mayoría de las figurillas estan de pie, cuando parecen sentadas, las piernas son cortas y los brazos descansan en el pecho o abdomen.
Algunas piezas muestran ornamentación pintada en el cuerpo, como líneas en las piernas y pintura en el cabello; en general, las figurillas masculinas tienen el pelo de color blanco y las femeninas de rojo y se encuentran siempre desnudas, como parte de lavestimenta se observa lo que podrían ser sandalias esquematizadas y se señalan como pelotitas de barro sobre los pies.
Las figurillas presentan multitud de ornamentos como collares, orejeras, brazaletes y ajorcas. Los tocados son complicados, destacan las bandas entrelazadas en las que se fijaban una serie de adornos alargados como broches y lo que podríamos llamar diademas que tal vez representen a las realizadas de textiles; se le daba mucha atención a los ornamentos y al peinado, el peinado mas común fue el del pelo acomodado en mechones por la mitad de la cabeza y con una especie de fleco sobre la frente.
Las figuras huecas miden aproximadamente de 30 a 35 centímetros, todas son representaciones femeninas, estan de pie y tiene las piernas gruesas, con vientres abultados que sugieren embarazo, con muy poco o casi nulo énfasis en el pecho. Por lo general las manos descansan sobre el vientre y contraposición a las anteriores no tienen ornamentos corporales, algunas muestran perforaciones en los lóbulos de las orejas.
Es a través de las figurillas de barro que se puede observar las costumbres de este pueblo, como la falta de vestimenta, la pintura corporal y facial, el uso de turbantes o vendas frontales en la cabeza y para complementar el adorno el uso de ornamentos y peinados complicados que fueron producidos por el artista con gran esmero.

El culto a la mujer.
Durante la época temprana, la mayoría de las figurillas representan mujeres, lo que denotaría un culto a la maternidad y por ende a la fertilidad de la tierra; los rasgos sexualesson bien definidos y muchas veces cargan infantes o bien estan embarazadas. Tal vez se trate de una cultura en la que las mujeres representaban la esencia de la vida social, ya que juegan un papel importante en las tareas agrícolas, en la producción de alimentos, en la crianza de los niños y en otras actividades comunales.
Ejemplo de este culto a la maternidad en Chupícuaro son las figurillas recostadas en cunas o camas, tal vez sean reproducciones de las reales hechas de tule o mimbre; tienen dos agarraderas a veces con una ave posada sobre el asa o formando una unidad que consta de una figurilla junto a una cuna con otro individuo dentro. La actividad alfarera, ademas de sus características variadas es un medio de comunicación, un medio de contacto entre el artífice y el mundo exterior y puesto que estas obras fueron depositadas en los entierros como ofrendas, nos preguntamos si esa comunicación podría ser con los espíritus, con los animales. Con las almas de los muertos, con la naturaleza. Sea como fuere, este arte es el mensaje que un individuo o un grupo dirige a otros dentro de esta cultura temprana anterior a la era cristiana.
Culturas Prehispanicas de la Región.
Chupícuaro influyo en otras culturas prehispanicas de la región. Su intercambio cultural y comercial mediante el trueque abarco comunidades de lo que actualmente es el centro de México, la Costa del Pacifico (Colima y Nayarit) y el sur de los Estado Unidos: La presencia de concas ente los numerosos utensilios ratifica el contacto que hubo con los pueblos de la Costa del Pacificoprincipalmente.
Ademas de la de Chupícuaro, la cultura que mas influyo en la zona de Teotihuacan, en tanto que la de menor presencia regional es la Tolteca. A su vez, Chupícuaro y la Cultura Purépecha o Tarasca pertenecieron a dos épocas y a dos espacios físicos diferentes entre si. La Purépecha prevaleció hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI.

En el siguiente cuadro se muestra las Cinco Culturas Prehispanicas de la Región.
CULTURA
PERIODO
AÑOS
Chupícuaro
Preclasico Superior
800 a.C. al 200 a.C.
Los Morales
Preclasico Superior
400 a.C. al 2500 D.C.
Teotihuacan
Horizonte Clasico
200 d.C. al 900 d.C.
Tolteca
Postclasico Temprano
900 d.C. al 1,200 d.C.
Purépecha
Postclasico Tardío
1,200 d.C. al 1,525 d.C.

Chupícuaro en el Siglo XX.
En 1926 se tuvieron los mayores descubrimientos arqueológicos de Chupícuaro. En este sitio fueron descubiertos 400 entierros que permitieron obtener mas de 4,000 piezas de esta civilización. Entre los arqueólogos que trabajaron en la zona figuraron Roman Piña Ckan y Daniel F. Rubín de la Borbolla. Hasta 1949 año en que se inauguro la pesa “Solís” solo estudios sobre Chupícuaro fueron muy fructíferos, sobre todo en los años de 1949 - 1947. Ho en día gran parte de lo que se conoce sobre este pueblo prehispanico procede del histórico periodo de 1926 - 1949.
Las necesidades de controlar el afluente del Rio Lerma y de asegurar el riego para los cultivos basicos en el Bajío, obligo a la construcción de la Presa “Solís” entre 1939 y 1949. El agua de la magna obra cubrió porcompleto el pueblo del Viejo Chupícuaro, por lo que fue reubicado a la “Loma de Paredones” a unos 3 Kilómetros del sitio original en donde floreció culturalmente el Preclasico Superior o Formativo.
Mas de mil personas debieron trasladarse desde el 20 de mayo de 1949 a una nueva comunidad, conocida como Nuevo Chupícuaro. Este sitio fue fundado oficialmente el 06 de junio de 1949. Otros mas de sus habitantes han emigrado desde esa época a los Estados Unidos de América, actualmente el nuevo pueblo es de los mas progresistas del municipio de Acambaro. A un costado de la Iglesia de San Pedro del Nuevo Chupícuaro, se localiza un monumento en honor al “Espíritu del Viejo Chupícuaro”. El monumento fue hecho con piedras del la vieja iglesia de Chupícuaro.
Sin embargo aun hoy las ruinas del Viejo Chupícuaro emergen enigmaticamente de las aguas de la presa “Solís” durante los meses de abril a junio de cada año, mostrando numerosos vestigios prehispanicos y de uso domestico de la primera mitad del siglo XX.
Ante la necesidad de preservar la historia regional, Nuevo Chupícuaro tiene ahora el museo Comunitario “Fray Bernardo Padilla”, inaugurado el 24 de febrero de 1993. En la zona urbana de la cabecera municipal, esta el museo local de Acambaro, fundado el 22 de octubre de 1973. Se localiza desde el 22 de octubre pero de 1984, el edificio de la calle Abasolo No.10 esquina con Morelos, el inmueble data de fines del Siglo XVII y principios de XIX, el museo de Acambaro tiene la mas grande Sala Arqueológica que existe en el país para exhibir con orgullo la llamada“Cultura del Barro”.
Entre ambos museos se exhibe 6,604 piezas tanto arqueológicas como etnograficas. En este único caso en el museo comunitario de Nuevo Chupícuaro.
Secretos para Conocerse.
De la cultura “Chupícuaro” todavía hay mucho por conocerse, entre otros aspectos, su origen real y el tipo de lengua o dialecto de los habitantes del “Cielo Azul”, su escritura o códices, el uso del calendario y la forma de gobierno, sus gobernantes y clase militar, sus ídolos o dioses. El significado social o religioso que pudo tener el juego de pelota y su manera de comunicación con la naturaleza. De los habitantes del “Cielo Azul” se tuvo la conversión del barro en arte, a través de los siglos, la Cultura Chupícuaro aun recoge asombros por la historia.
Nuevo Chupícuaro.
La localidad de Chupícuaro (Nuevo Chupícuaro) esta situado en el municipio de Acambaro. Cuenta con 1,641 habitantes, Nuevo Chupícuaro esta a 1,910 metros de altitud sobre el nivel del mar.


Proyecto Chupicuaro.
Mexicanos y Centroamericanos y la Unidad Mixta de Investigación (UMR) 8096 “Arqueología de América” del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica), en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Antropología y de Historia de México (INAH). Se centra en una cultura preclasica que se desarrolló en la parte central norte de México entre 600a.C. y 250d.C. y que se considera una de las entidades políticas mas importantes del Pre clasicismo mesoamericano.
Esta investigación es la mas ambiciosa que se ha llevado a cabo sobre esta cultura desde los trabajos pioneros de1946, realizados cerca del pueblo epónimo de Chupícuaro. Durante esta época, cuando se realizaron excavaciones de salvamento programadas en el contexto de las obras de construcción de una barrera para que las aguas recubriesen una gran parte del valle comprendido entre las aglomeraciones de Acambaro y de Tarandacuao, se adquirieron los conocimientos sobre esta cultura, especialmente gracias al descubrimiento de una necrópolis importante. Sin embargo, los datos, a excepción de los funerarios, eran practicamente inexistentes.
En el proyecto Chupícuaro se estableció el objetivo de adoptar un enfoque global de la cultura de Chupícuaro a escala regional, centrandose en los problemas cronológicos para evaluar su función en los avances culturales de la darsena de México y comprender mejor las relaciones establecidas con las culturas noroccidentales contemporaneas. Se prestó especial atención a los aspectos paleo ambientales y se estudió concretamente la evolución de la distribución de los sitios en un paisaje alterado en gran medida en la época contemporanea y caracterizado por un hidrotermalismo (procesos en que interviene el agua a temperatura superior a la normal) activo. (https://images.google.com.mx/imgres).


Atractivos Turísticos de Acambaro, Guanajuato.
La ciudad de Acambaro, cuenta con varios atractivos turísticos, interesantes los cuales a continuación se mencionan y describen.

Puente de Piedra.
Monumental obra de nueve arcos construida sobre el río Lerma, en el año de 1751 por acuerdo de cabildo de la Catedral de Morelia, Según consta enActa del 11 de abril de 1750. Sus entradas estan rematadas por cuatro magnificas esculturas religiosas de cantera gris las cuales muestran las imagenes de la Virgen María con el niño y San José en la parte Norte y en la parte Sur se pueden apreciar las imagenes de San Francisco y la Virgen de Guadalupe es un definido y elegante estilo Neo-clasico.

Acueducto.
Construido por el religioso Franciscano Antonio de Bermul en el año de 1527, con el fin de llevar agua potable desde un manantial de aguas cristalinas localizado en las inmediaciones de la sierra de Tócuaro, ostenta numerosos arcos diferentes entre si, desde formas ojivales de medio punto hasta estilo múdejar. Este acueducto se puede admirar en la Av. hidalgo, extendiéndose este en un principio hasta un lugar llamado la toma del agua, cerca de la mencionada comunidad de Tócuaro.

Fuente Taurina.
La fuente taurina llamada también en algún tiempo pila del aguila se ubica a un costado del Templo del Hospital, fue construida para conmemorar la primera corrida de toros en la Nueva España en el siglo XVI y presenta diversas escenas de la tauromaquia (arte de lidiar toros). Dicha fuente tiene un enorme valor histórico, ya que es única en México y el mundo.

Templo de San Francisco.
Destaca también el Templo y Convento de San Francisco de Asís, construido durante los Siglos XVII y XVIII. Edificado en un sobrio y elegante estilo barroco, pero con formas muy maduras del barroco andaluz, posee un hermoso patio encuadrado de 16 pilares que forman una majestuosa arquería, ademas de unaimportante fuente de piedra en el centro resaltada con una hermosa imagen religiosa. Siendo este el centro y el símbolo del catolicismo Acambarense.

Ermitas.
Se pueden encontrar en la Av. Hidalgo 3 ermitas de catorce que existieron en el Siglo XVIII construidas para rezar el Vía Crucis en Semana Santa.


Santuario de Guadalupe.
Santuario de Guadalupe data del siglo XVIII. En el interior de esta magna obra se conservan 4 murales del pintor santanamayense Don Pedro Cruz Castillo, de reconocida fama, en la realización de temas religiosos. Dentro de la sacristía del templo se encuentran 3 pilastras bautismales esculpidas en cantera, ademas de una extraordinaria pintura que representa al Arbol Genealógico de la Virgen de Guadalupe.

Templo del Hospital.
De los naturales, verdadera joya de la arquitectura por su fachada plateresca de lo mas puro, construido en el siglo XVI, funcionó durante mucho tiempo en la organización característica de los templos hospitales. Su altar principal se encuentra presidido por un Cristo hecho de capa de maíz.

Reloj de Sol.
En el area del Atrio común de los Templos de San Francisco y del Hospital se localiza el Reloj Solar, construido en el siglo XVI esta labrado en una piedra inclinada de forma cóncava semicircular, tiene grabados y muestra dos caras correspondientes a las temporadas de solsticios con los radios y la numeración para el horario. La columna es de orden toscano, cilíndrico y una poma asomada por lo bajo de las esquinas del abaco.

Templo Expiatorio (Promesa).
Construido por los años de1850 para cumplir una promesa hecha a la virgen del refugio a causa de una peste que arrollo a los pobladores de esta zona, al responder la virgen al deseo solicitado por los católicos, se inicio inmediatamente la construcción, colocando la primera piedra el día 8 de diciembre de 1850; mas tarde este templo prometido se convirtió en un 'Templo Expiatorio' a donde el pueblo acude a (expiar sus pecados) de la vida pagana.

Templo de San Antonio.
Construcción realizada durante el siglo XVIII, cuenta con una sola nave y una torre, trabajada en piedra y que va de acuerdo con el estilo toscano.

Templo de la Soledad.
El templo de la Soledad es un edificio que preside la Plazuela que constituía el espacio ceremonial complementario de los edificios coloniales, su fachada, es un valioso detalle ornamental. Actualmente es el último reducto indígena otomí que se preserva en Acambaro, con una profunda tradición ceramica y alfarera.

Monumento a Hidalgo.
En homenaje al héroe patrio, ubicado en la plaza principal de esta ciudad, esta estatua de bronce conmemora su nombramiento como Generalísimo del Ejército Insurgente el 22 de Octubre de 1810.

Breve Historia del Museo Local de Acambaro, Guanajuato.
El Museo de Acambaro se fundó oficialmente el 22 de Octubre de 1973, a través del Programa denominado 'Museos Locales' que implementó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). En ese entonces era Gobernador de Guanajuato, el Lic. Luis Humberto Ducoing Gamba. A la fecha, son 36 años desde su fundación.
La Institución inició labores en eldomicilio de la avenida Vicente Guerrero No. 3 de esta ciudad, pasando posteriormente a la Calle Pino Suarez No. 78. En este último sitio, se trabajó en la Casa que perteneció a Doña Catalina Gómez de Larrondo, la Heroína Acambarense de 1810 que apoyó la Causa Insurgente del Cura de Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Durante el Trienio 1983-85, siendo Presidente Municipal el Dr. Luis Mota Maciel, se remodeló el actual Edificio de Abasolo No. 72, esquina con Morelos. La entrega de la obra a la sociedad fue el 22 de Octubre de 1984 por medio del Gobernador Interino de Guanajuato, Lic. Agustín Téllez Cruces. Desde entonces, ya son 26 años.
La materialización del proyecto del Museo a lo largo de los años ha sido posible gracias a la participación de numerosas personas, incluyendo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Gobierno del Estado de Guanajuato y el Gobierno Municipal de Acambaro.
Actualmente y del acervo cultural del Museo que le distingue como Institución, figura la Colección 'Chupícuaro', integrada por un total de 4,731 piezas arqueológicas. Parte de la Colección se exhibe en la Sala de Arqueología. El museo tiene ademas para el público que lo visita, una Sala de Historia y un Patio para la presentación de Exposiciones Temporales.
También cuenta con un Auditorio que es catalizador de la amplia y diversa actividad cultural de la localidad y la región.
El horario de servicio al público es de Martes a Viernes 9:30 a.m. a 2:30 y 5:00p.m 7:00 p.m. Sabado 9:30 a.m. a 2:30 p.m. En domingo el horario es de 10:00 a.m. a2:00 p.m. El día de descanso es el lunes. Los días festivos, el Museo ofrece servicio al público en el horario habil.
Por lo anterior, el Museo de Acambaro es uno de los mas importantes de Guanajuato y de la Región a la que pertenece esta Ciudad.

https://www.acambaro.gob.mx/cultura/museo-local.htm



En la tenencia Nuevo Chupícuaro se localiza el museo “Fray Bernardo Padilla” en el cual se expone la cultura Chupícuaro y una gran variedad de piezas de ceramica de esta Cultura, el siguiente texto fue sacado de la pagina de internet del gobierno de la ciudad de Acambaro.
Museo de Chupícuaro.
El Museo 'Fray Bernardo Padilla' es un centro donde se exhibe la cultura e historia de un pueblo. Ademas de ser único de tipo comunitario, precisamente por estar ubicado en una comunidad del Municipio de Acambaro, Gto. Y haber sido construido por los habitantes del lugar.
A pesar de ser una obra pequeña su construcción es moderna y funcional, con remates de cantera en su interior, fue inaugurado el 24 de febrero de 1993 por autoridades del Estado de Guanajuato. Es importante señalar que esta obra es una realidad, gracias al esfuerzo y perseverancia de 2 sacerdotes: el Sacerdote Agustino y originario del antiguo Chupícuaro Fray Bernardo Padilla y a quien en agradecimiento lleva su nombre por haber sido iniciador de la obra y el Sacerdote franciscano. Fray salvador Rangel Mendoza, quien en su estancia como parroco de la ciudad fue guía y motor para ver concluido este importante centro de cultura e identidad de los chupicuarenses.
Cabe destacar laparticipación total de la comunidad chupicuarenses tanto económica, para la construcción del inmueble así como la donación del acerbo que se exhibe en el museo. Lo que lo identifica mas como un museo comunitario.
Chupícuaro posee una gran historia que lo hace ser una comunidad especial y diferente a las demas; primero por ser la cuna de una gran construcción hidraulica en su tiempo como fue la construcción de la Presa Solís, el tener que haber sufrido su reubicación y a partir de la nada iniciar una nueva etapa de su historia. Hasta llegar a este momento y ser un ejemplo por su desarrollo y transformación que ha logrado y que este museo es ejemplo de ello. Por este motivo este museo ha sido destinado para contener una muestra amplia de la cultura, Chupícuaro, de su vida e historia, del hablante del antiguo pueblo.
https://www.acambaro.gob.mx/cultura/museo-chupicuaro.htm

Fray Bernardo Padilla
Nació el 16 de agosto de 1920 en el antiguo Chupícuaro, comunidad que en ese entonces pertenecía por su ubicación geografica al municipio de Jerécuaro. Estudió en el seminario de Morelia donde se ordenó sacerdote el 12 de enero de 1952. Ocupo importantes curatos y capellanías en la ciudad de Yuriria y en San Andrés Emenguaro del estado de Guanajuato.
El 11 de febrero de 1954 arriba a la ciudad de Jaral del Progreso, Gto. Permaneciendo en esta hasta el día 7 de junio de 1990, día de su deceso al terminar la misa. Se le han adjudicado poderosos milagros, asegurando la feligresía que este sacerdote fue enviado de Dios.https://www.acambaro.gob.mx/cultura/fray%bernardo.htm




Marco Histórico.
Según algunas de las teorías científicas mas aceptadas los primeros pobladores de América procedían de Asia. Aparecieron en el último periodo del Pleistoceno en el año 84,000 a.C. en los milenios siguientes los grupos humanos se fueron concentrando en los margenes de los ríos Lerma y Panuco, expandiéndose hacia el sur y ocupando en su totalidad la zona del sureste del país.
A continuación se muestra cronológicamente la historia y las principales características de las culturas mas importantes del país.
Olmecas.
En el año 800 al 100 a.C. se inicia el florecimiento de la cultura Olmeca en los actuales territorios de Tabasco y Veracruz creando las ciudades a las que hoy llamamos zonas arqueológicas tales como: La Venta, Tres Zapotes, San Lorenzo, El Trapiche y Los Tuxtla surgiendo de esta manera las Culturas Mesoamericanas.
Entre sus legados podemos mencionar:
- Los olmecas fueron los primeros en desarrollar una escritura jeroglífica para su lenguaje.
- Este pueblo fue quizas el que originó el juego de pelota tan prevaleciente entre culturas posteriores de la región.
- En lugares tan apartados entre sí, como Guerrero, el Valle de México, Oaxaca y la zona maya se pueden encontrar elementos culturales que indudablemente tienen origen olmeca, como la técnica para trabajar la piedra, la observación de los astros y el culto a ciertas deidades.
- Es muy probable que el nacimiento de la escritura y del calculo del tiempo también sean producto de esta civilización.
- Tenían una obsesión con la muerte expresada a travésdel sacrificio humano.
Chupícuaro.
Chupícuaro tiene sus orígenes en la cultura Ticoman “cultura que tienen su zona arqueológica cerca de Zacatenco y de el Arbolillo al Norte de la Ciudad de México, su antigüedad data aproximadamente del siglo V de nuestra era”1. Algunos expertos en antropología opinan que la cultura Chupícuaro en el occidente y norte de México, tiene la misma importancia que la Olmeca en el resto de Mesoamérica.
La cultura Chupícuaro creo un centro alfarero de gran importancia, donde hoy día muestra de los objetos de ceramica son exhibidos en museos del país, incluso fuera del país.
Algunas teorías apuntan que la cultura Chupícuaro proviene de culturas antiguas de Perú.

Zapotecas.
En el valle de Oaxaca, se instalaron grupos humanos que heredarían posteriormente la cultura de los Olmecas conociéndose como el Horizonte Clasico Zapoteca y abarco del año 200 a.C. al 1000 d.C., los zapotecas llegaron del Panuco atravesaron la sierra Madre Oriental y se instalaron en el cerro del Tigre.
La costumbre que tenían de enterrar a sus muertos en tumbas, de un significado especial, es uno de los componentes de los usos culturales del mundo zapoteca que mas ha llamado la atención. Los tipos de tumbas y las formas de éstas es muy diversa, al igual que el número en que se agrupan. Las hay sencillas, que consisten en fosas excavadas bajo el piso de los cuartos sin ninguna construcción aparente, hasta las tumbas con fachadas de diseño complejo y con bajorrelieves en jambas y dinteles; integrados por un vestíbulo y varias camaras. Algunastumbas tienen las paredes decoradas con murales policromos, que muestran escenas de la vida cotidiana y de ceremonias rituales.

www.monografias.com/culturasprecolombinas

Teotihuacan.
Una gran época para las culturas de Mesoamérica consta del año 1 al 900 d.C. hasta el 650 d.C., y fue dominada por 2 culturas Teotihuacan y los mayas. La ciudad de Teotihuacan estaba perfectamente planificada: al centro la calzada de los Muertos y la plaza de la Luna; al sur el mercado mayor y al frente el templo de Quetzalcóatl. Desarrollaron la pintura Mural y el uso de color en los templos y la escultura en piedra. Eran de religión Politeísta; adoraban a Tlaloc, dios de la Lluvia, a Huehueteotl, Dios del Fuego, Chalchiutlicue, Diosa de las Aguas, a Centeotl, Diosa del Maíz y a Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada.
La ceramica fue uno de los elementos mas característicos de la cultura teotihuacana. Una vez cubiertas por una fina capa de estuco se pintaban sobre ellas temas geométricos y escenas naturalistas que incluían dioses, sacerdotes, jeroglíficos, animales y plantas.
Mayas.
El primer grupo Maya llego a la zona norte de Guatemala en 2600 a.C., ocupando con el tiempo el sur de México y Belice. Arqueológicamente la historia maya se divide en tres periodos: El Preclasico, Clasico y Postclasico.
El periodo Preclasico (1500 a.C. a 292 d.C.) es donde se construyeron las primeras piramides para sostener templos de madera se inicio la escultura en piedra y se desarrollo la Ceramica Monocroma (un solo color).
En el segundo periodo se denomina Clasico (292 a 900),florece la medicina, las matematicas y la cronología, los sitios principales de este periodo son Kaminalijuyu, Tikal, Uaxactún, Palenque y Chichen Itza.
El tercer periodo denominado Postclasico (900 al 1527), se fusionaron las culturas Mayas y Tolteca, lo que dio lugar a un gran florecimiento artístico, sobre todo en Chichen Itza, sin embargo fue en el Postclasico cuando ocurrió la decadencia de la cultura Maya.
Toltecas.
Es probable que el grupo de los Toltecas se haya desprendido de otro mayor que habitaba el noroeste de México; alrededor del año 900 de esta era, fundando la capital del imperio denominada Tula, lugar donde se asentaron pintores, carpinteros, albañiles, alfareros, hiladores y tejedores, pero también brillaron los sabios, que siendo conocedores de hierbas, fundaron la medicina. Los Toltecas labraron ambar, cristal de roca y amatista; fueron eminentes astrólogos que regularon los calendarios y físicamente se destacaron por ser altos y buenos corredores, por esta característica crearon el servicio de correo, ya que podían viajar un día entero sin cansarse.
Los toltecas fueron un pueblo. Tienen fama de haber sido nobles, corteses, respetuosos de sus semejantes, atentos en su trato personal, leal y sincero. Las mujeres eran sencillas y hacendosas, excelentes madres y esposas y muy entregadas a los deberes del hogar. Los padres educaban a sus hijos con esmero, y para la formación de sus sabios sacerdotes y sus ilustres gobernantes debieron de tener buenas escuelas, pues en el seno de la familia no se pueden alcanzar los grandesconocimientos que su elevada cultura demuestra. La palabra Tolteca quiere decir artistas. Y en efecto, los toltecas eran maestros en todas las artes, mayores y menores.

Aztecas.
Los Aztecas provenían de Aztlan, fueron un pueblo del grupo Nahuatl, llamado también Mexica o Tenochca, que peregrinó desde el norte del país hasta establecerse en el Anahuac (valle de México), un lugar pantanoso y rodeado de lagos; adquiriendo habitos sedentarios y surgiendo la cultura mas esplendorosa de los territorios americanos.
La peregrinación de los aztecas abarco del año 1111 al 1325 guiados por su dios Huitzilopochti y por el sacerdote Tenoch. Vivieron pacíficamente en lo que hoy es el cerro de Chapultepec, los aztecas realizaron importantes conquistas de territorio desde 1376 dominaron infinidad de pueblos y territorios; se apoderaron de Chalco, Cuernavaca, Tacuba e incluso a los únicos que no pudieron vencer. El pueblo Azteca tuvo once emperadores: Acamapichtli, Huitzilihuitl, Moctezuma I, Tizoc, Ahuizotl, Axayacatl, Moctezuma II, Cuitlahuac, Cuauhtémoc; siendo el cargo de emperador hereditario.
En cuanto a religión tenían un dios del sol y uno para cada punto cardinal. En este mundo politeísta los dioses combatían entre si para procurar el bien sobre el mal. Los sacerdotes dirigían la vida intelectual y religiosa.
La lengua de este grupo humano era el Nahuatl y su escritura Pictografica, carecían de alfabeto pero utilizaban símbolos para dar significados complejos. Los aztecas se destacaron mas que otra cosa por ser guerreros fuertes y buenos conquistadores.Historia de Acambaro.
El nombre de Acambaro tiene raíces de la lengua purépecha; akamba que significa maguey y del sufijo ro, locativo de esta lengua, por lo que su significado es 'Lugar de magueyes', o 'Lugar donde crecen los magueyes'.
El primer asentamiento prehispanico en Acambaro se produjo durante el horizonte clasico en la llamada cultura Chupícuaro, la cual floreció en esta región entre el año 500 a.C. y el 100 d.C., siendo ésta una de las mas estables del centro de México.
La ciudad fue fundada el 19 de septiembre de 1526 por el cacique don Nicolas de San Luis Montañés, con el nombre de San Francisco de Acambaro, siendo una de las primeras villas que fundaran los españoles en Guanajuato.
El objetivo de su fundación fue el de poder controlar mejor los diversos grupos indígenas de la región bajo el mando de autoridades civiles y eclesiasticas españolas.
Don Fernando de Tapia y don Nicolas San Luis de Montañés (indígenas evangelizados que ayudaron a los españoles a facilitar la conquista), llegaron al valle de Acambaro después de haber conquistado Querétaro; se apoderaron de la región con la finalidad de establecer una base de operaciones militares que sirviera como punto de abastecimiento para las posteriores incursiones de los conquistadores.
Durante el siglo XVIII, en Acambaro se construyeron importantes edificaciones religiosas y civiles.
En la guerra de Independencia, fue crucial la participación de María Catalina Gómez de Larrondo, quien intervino a favor de los insurgentes, ya que sorprendió y atacó a un destacamento delejército realista español que venia de la capital del virreinato con un cargamento de oro y plata para pagar al ejército realista.
El destacamento fue capturado por esta valiente mujer con la ayuda de un reducido número de personas vecinas del lugar. Luego se pone en contacto con don Miguel Hidalgo y le informa del acontecimiento, poniendo de inmediato a la disposición del Padre de la Patria, a los españoles prisioneros de guerra.
Don Miguel Hidalgo llega a la ciudad el 13 de octubre de 1810 para agradecer a la heroína su colaboración y reestructurar su ejército que se dirigía a la ciudad de México. Días mas tarde, el 22 de octubre, en el Monasterio de San Francisco de la propia localidad, los demas líderes del movimiento independentista declararían a Acambaro Cuartel General del Ejército Grande de América y el Cura Miguel Hidalgo fue nombrado 'Generalísimo de las Américas', poniendo en él toda la responsabilidad militar.
Durante la Revolución Mexicana, Acambaro como la mayoría de los municipios guanajuatenses, participó de manera decisiva al apoyar con hombres y con dinero al movimiento revolucionario maderista en favor de la democracia.
En la época carrancista se nacionalizan los talleres de los ferrocarriles. Y en la época cardenista se modernizan las instalaciones ferrocarrileras, consiguiéndose dos maquinas de vapor, la 295 en septiembre de 1942 y la 296 ('La Fidelita'), en junio 10 de 1944.
Se construyó la presa Solís, en el corazón del asentamiento indígena prehispanico Chupícuaro y fue inaugurada en mayo de 1949 por el entonces presidente de laRepública Lic. Miguel Aleman Valdez. Cabe destacar que esta presa es la de mayor capacidad en el estado de Guanajuato.
La remodelación del municipio se dio durante el período de gobierno del Lic. Juan José Torres Landa (1961-1967), bajo el Plan Guanajuato.
Localización.
Acambaro se localiza en la región IV Sureste de la entidad. Su altitud promedio es de 1,884 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).
Al norte colinda con los municipios de Tarimoro y Jerécuaro, al sur con el estado de Michoacan, al este con Tarandacuao y al oeste con Salvatierra.
Tiene una extensión territorial de 867.67 kilómetros cuadrados, lo que representan el 2.85% de la superficie total del estado de Guanajuato. Su cabecera municipal es la ciudad de Acambaro.
Clima.
En Acambaro existen dos tipos de clima: Semi-calido y sub-húmedo. Los meses mas calurosos corresponden a mayo y a junio, con una temperatura maxima de hasta 35°C, mientras que los mas fríos son enero y febrero con una temperatura mínima promedio de 5°C. La temperatura media anual es de 18°C.
Historia del Turismo en México.
El turismo entendido como un fenómeno social de masas se ha convertido en los últimos años, para algunos países, en factor importante y aun basico de su economía. En efecto, la llamada industria sin chimeneas constituye hoy en día, para países como Suiza, Italia y España por no citar mas, una de las actividades de mayor trascendencia para sus respectivas economías.
En México esta industria aun sin hacer alcanzado el desarrollo que tiene en los países europeos citados, ocupa, sin embargo,un lugar de notorio relieve en la economía, es por ello que lejos de constituir un fenómeno de importancia exclusiva para el sector de prestadores de servicios, se ha constituido, principalmente por la complejidad que encierra, en un acontecer de interés nacional. En consecuencia, el gobierno ha intervenido desde su nacimiento, en su reglamentación y ha creado organismos públicos encargados de dirigir las actividades turísticas nacionales.
Efectivamente, el valor del turismo trasciende los sectores inmediatamente relacionados con él, para convertirse, no sólo desde la perspectiva económica, sino también social y humana, en un fenómeno de interés social.
El acontecer histórico del turismo en México, se ha dividido en tres etapas:
1. Etapa de nacimiento de 1920 a 1940.
2. Etapa de desarrollo de 1940 a 1958.
3. Etapa de tecnificación, de 1958 hasta nuestros días.
Etapa de Nacimiento.
Etapa que se puede ubicar en los años que van de la década de los veinte a la de los cuarenta, ésta se caracteriza porque las corrientes turísticas de importancia provienen del extranjero, de hecho no existía el turismo nacional. Se crean los primeros servicios propiamente turísticos: Hotelería, Agencias de viajes, Organismos especializados.
En el año de 1922, aparece el primer grupo organizado de turistas; este mismo año se crea la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles que mas tarde se transforma en la Asociación Mexicana de Hoteles. En el año de 1929, se llevo a cabo la primer Convención Ferrocarrilera de Americanos; el fenómeno se desarrollaespontaneamente, por la mayor actividad de la iniciativa privada. En 1939 se funda la Asociación Mexicana de Turismo, así como la AMA y la ANA, estas dos asociaciones mencionadas, se desempeñan en el servicio de reparación y grúa para los automovilistas que tienen algún percance mecanico.
El sector público se preocupa desde el principio por la importancia que el desarrollo y fomento el turismo tienen para la economía nacional, razón por la cual la política revolucionaria aplicada en este sector ha sido congruente y continuada. Durante el gobierno del general Plutarco Elías Calles, se promulga la Ley de Migración del 15 de enero de 1926, donde por primera vez aparece en nuestra legislación el concepto de turista, al considerar así al extranjero que visita la República por distracción o recreo, y cuya permanencia en territorio nacional, no exceda de seis meses. 1
En el periodo gubernamental del licenciado Portes Gil – el cual siguió los pasos de su predecesor, con gran visión en materia de turismo y captó el problema en todas sus dimensiones – se creo la Comisión Mixta Pro-Turismo, con fecha 06 de julio de 1929, que tenía como meta incrementar el movimiento turístico hacia el país.
1 Herrerías, Armando, El turismo a la vista de los postulados políticos doctrinales del movimiento revolucionario, Comisión Técnica de Turismo del PRI, México 1964, pp.12-14.
Establece las bases sobre las que muchos años después sera estructurado este importante sector económico. Se conjuga la participación del sector público y de la iniciativa privada; el presidente dela comisión mixta era el titular de la Secretaria de Gobernación. En aquel año se internan al país tan sólo 14,000 turistas.
Bajo el gobierno de Pascual Ortiz Rubio se promulga la Ley de Migración, el 30 de agosto de 1930, que derogó la Ley Organica de la Comisión Nacional de Turismo y su Reglamento. En ella, se siguen los lineamientos generales que señalaba el Acuerdo del 06 de julio de 1929, pero se trata el problema con mayor amplitud y profundidad. La Comisión se integraba por la Asamblea General, subcomisiones y un Comité Ejecutivo. Estas disposiciones representan un paso mas en la estructuración legislativa del turismo. En el año de 1931 entran al país 41,000 turistas, la mayor parte de ellos, como acontece en la actualidad, norteamericano. El 13 de junio de agosto de 1930, cuyo ordenamiento precisa las finalidades de la Comisión Nacional de Turismo, así como los esfuerzos oficiales y privados que tienden a impulsar el turismo.
Durante el régimen del general Abelardo L. Rodríguez se promulgo el 08 de marzo de 1933 el Reglamento que creó la Comisión, el Comité y el Patronato de Turismo, para el siguiente año entran al país 40,000 turistas.
El gobierno del general Lazaro Cardenas se preocupa por una labor legislativa para el desarrollo del turismo y el 03 de mayo de 1953, se promulga el Decreto que reglamento la Fracción XXX, del artículo 2°. De la ley de Secretarias de Estado, que crea la Comisión Nacional de Turismo, integrada por el Comité Ejecutivo, el Consejo Patrocinador y el Consejo Consultivo. Estas disposiciones reglamentan lorelativo al turismo de manera amplia y en forma extraordinaria. Se puede observar en el Decreto la participación activa del sector privado en esta importante rama.
El 07 de junio de 1937, se regula el oficio de guía de turistas y la actividad de las agencias de viajes. Se crea el Departamento de Turismo, órgano de la Secretaria de Gobernación encargado de desarrollar las actividades relacionadas con esta materia. En este año visitan al país 90,000 turistas. El 09 de diciembre de 1939, se promulga la Ley que crea el Consejo Nacional de Turismo, que procura la colaboración de los gobiernos de los estados con el federal, al establecer las Comisiones Locales del Turismo.
Etapa de Desarrollo.
La segunda etapa que se denomina de desarrollo, surge de 1940 a 1958. En la década de los cuarenta empieza a desarrollarse en forma muy acelerada el fenómeno turístico y México cobra gran auge. En materia de servicios se construyen grandes hoteles, se multiplican las agencias de viajes, aparecen los transportes turísticos y los guías especializados. En el sector oficial también se multiplican las actividades durante el régimen del general Avila Camacho. Con motivo de la segunda guerra mundial, México declara la guerra a las potencias del Eje y por ese motivo el turismo se estanca y desciende. Para 1946 ingresan al país 90,000 turistas, pero a su vez firmada la paz, el turismo reacciona vigorosamente, entrando en el año de 1946 250,000 turistas.
Durante el régimen del licenciado Miguel Aleman, la industria turística ocupa un lugar privilegiado en la planeación deldesarrollo social y económico del país, el gobierno le concede suma atención y surgen los grandes centros turísticos. México irrumpe con gran pujanza en el mercado mundial del turismo. Así llega a constituirse el turismo como una de las mas importantes industrias de nuestra economía nacional.
El 25 de noviembre de 1947, se promulga la Ley que crea la Comisión Nacional del Turismo. Esta ley establece una mayor intervención del Estado en las empresas privadas dedicadas a prestar servicios turísticos. El 05 de abril de 1949, se promulgo el reglamento de la Ley que regula el funcionamiento de los servicios turísticos.
El 31 de diciembre de 1949, se publica la primer Ley que regula el Federal del Turismo. Así, a partir de estos años el número de turistas va en progresivo aumento, como se observa en la siguiente tabla:







Etapa de Tecnificación.
El desarrollo del turismo había sido espontaneo y se hizo necesario analizar desde un punto de vista técnico el fenómeno que se ha desarrollado en forma natural y espontanea. El año de 1958 es considerado como el punto de partida del proceso de tecnificación del turismo en México. Con tal crecimiento en la actividad turística se requería un financiamiento que apoyara la realización de los planes y proyectos correspondientes al turismo. Por tal motivo la ley ordena la creación de un fideicomiso denominado Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), el cual reúne experiencias anteriores en la materia y cuyo objetivo principal sera el de asesorar y financiar los programas turísticos. En este nuevoorganismo se fusionan el Fondo de Garantía y Fomento Turístico y el Fondo de Promoción de Infraestructura Turística en una sola entidad jurídica.
Otro nuevo hecho viene a confirmar la política de tecnificación del turismo; al crearse en 1976, la Escuela Panamericana de Hotelería, la cual tiene especial significación y trascendencia, toda vez que en forma sistematica y técnica esta capacitando y formando a las personas que laboran en la actividad hotelera, ya que al frente de la misma y con el caracter de director general, se nombra al dinamico técnico hotelero, señor Miguel Torruco Marques y como presidente del patronato de la misma al licenciado Jorge Aleman Velasco, gente joven, con una gran visión turístico del país.
Durante el gobierno del licenciado Miguel de la Madrid se publica y modifica, por quinta ocasión, la Ley Federal del Turismo, en el Diario Oficial de la Federación del 06 de febrero de 1984, con los siguientes objetivos: programación de la actividad turística, promoción, fomento y desarrollo del turismo, creación, conservación y mejoramiento, protección y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos nacionales, ademas de la protección y auxilio a turistas y la regulación, clasificación y control de los servicios turísticos. La meta de la anterior administración era capacitar a 60 mil prestadores de servicios por medio de este programa. 3 También se inician las obras de consolidación de Cancún, Ixtapa, San José y Loreto. Se pone en marcha el programa de Remodelación de Acapulco Tradicional. Así mismo, se inician las obrasde infraestructura en un nuevo polo de desarrollo, ubicado en la Bahía de Huatulco, en el estado de Oaxaca, con el objetivo fundamental de promover el desarrollo en esta región que ademas de generar empleos y captar divisas, estimulara la economía de aquella entidad.
Para concluir, se decide liquidar los programas del Centro Interamericano de Captación Turística, dependiente de la OEA, el Centro Internacional de Estudios Superiores de Turismo de la OMT, los Angeles Plateados y Dorados, Nacional Hotelera, Nacional Operadora, Nacional Restaurantera y Banco Nacional de Turismo, seis instituciones creadas en la administración anterior. Finalmente se instrumento el programa de acción inmediata para el fomento al turismo publicado en marzo de 1986, en el que se rompen algunos cuellos de botella considerados tabúes como el caso especifico de los vuelos charters o de fletamento entre otros.
Historia del Turismo Cultural en México.
El fenómeno del turismo cultural es relativamente reciente, puesto que fue a partir de la década de los noventas del sigo XX que el interés de los turistas por la cultura torno particular y demandante de nuevos productos turísticos relacionados con el patrimonio cultural. Convencionalmente, el turismo cultural estaba, hasta hace poco, asociado con practicas sociales de la denominada “cultura cultivada”, movilizando demandas e intereses específicos cada vez mas especializados y diversificados. Según esta visión, el turismo cultural estaría dirigido, por tanto, a formas no masificadas de turismo, reservado a nichos de demandacuyo denominador común era poseer un “capital cultural específico” orientando hacia intereses de cultura elitista: artes plasticas, espectaculos, arquitectura, patrimonio urbanístico, arqueología, antropología, ciencia, etcétera.



MARCO CONCEPTUAL.
Cultura.- Conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época determinada dentro de un grupo social, etc. El investigador lo interpreta como la información que se tiene de un grupo humano acentuado en cierto lugar, también se puede mostrar como los valores y tradiciones con los que cuenta un pueblo o una nación.
(Diccionario Encarta 2009).
Civilización.- Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano como un pueblo o una raza en un momento de su evolución. Para razones de la investigación se puede definir como sociedades humanas que desarrollaron ciertos niveles de ciencias, artes y costumbres.
(https://es.thefreedictionary.com/civilizaci%C3%B3n).
Turismo.- Es la suma de relaciones y de servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y no motivado por razones de negocios o profesionales. La explicación que se le da a esta definición es una actividad que se realiza con fines de recreación, descanso y placer, esto conjuga medios que hacen que esta actividad sea de mayor satisfacción.
(Introducción al Turismo de Manuel Gurria Di-Bella, Editorial Trillas).
Turistas.- Visitantes temporales que permanecen por lo menos 24 horas en un lugar opaís, sin fines de lucrar. El Turista puede ser la persona que realiza un viaje dentro de su país o fuera por razones de descanso y recreación sin pretender lucrar ni con fines académicos.
(Introducción al Turismo de Manuel Gurria Di-Bella, Editorial Trillas).
Turismo Cultural.- El Turismo Cultural se define como: Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico. El enfoque que puede darsele a esta modalidad de turismo es un turismo que se da en ciudades o pueblos que tienen tradiciones arraigadas, interesante historia como lo son edificios destacados por su belleza, zonas arqueológicas o vestigios de civilizaciones.
(SECTUR-CESTUR, Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural, 2002).
Ceramica.- Arte antiquísimo que conocieron los hombres primitivos tanto de Africa y Asia como en Europa y América. Este arte se realizaba con diversos materiales en su mayoría extraídos de la tierra y les daban color con otros materiales naturales en la cultura Chupícuaro fue de gran importancia.
(Diccionario Encarta 2009).
Historia.- Ciencia social que se encarga de estudiar el paso de la humanidad. En esta investigación este término sera utilizado como el conjunto de acontecimientos, hechos históricos y culturales de una nación o un pueblo.
(Diccionario Encarta 2009)
Poblado.- Entidad de población de menor tamaño que la ciudad y dedicada principalmente a tareasagrícolas.
(wiktionary.org.)
Proyecto.- Plan de ejecución para un proyecto, objetivo o alguna cosa. El investigador lo define como una disposición que se forma para realizar un tratado de importancia.
(Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Tomo 9, Selecciones del Reader’s Digest, marca registrada).

Difusión.- Campañas que se realizan para dar a conocer ciertos aspectos de interés público, los cuales no buscan lucrar. La investigación esta íntegramente ligada a la difusión ya que esta puede manejarse como el acto de dar a conocer ciertos atractivos turísticos, la difusión no pretende lucrar, solo mostrar con que cuenta un lugar.
(Apuntes de la materia Relaciones Publicas en el Turismo, impartida por la L.C.C. Julieta Lasso de la Vega Reyeros).
Desarrollo.- Económicamente hablando; evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. También puede definirse como la creación de un proyecto con bases previamente sustentadas y que beneficiara a algún sector de la población.
(Diccionario Encarta 2009).
MARCO TEORICO.
Teoría de la Piramide de Abraham Maslow.
El psicólogo Abraham Maslow, desarrolló la teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los seres humanos buscan satisfacer. Estas necesidades se presentan en modo triangular llamandola La Piramide de Maslow:













La teoría nos habla de las necesidades que tiene el ser humano para sobrevivir y buscar sus metas y aspiraciones, esta teoría se representa en forma de piramide que nos explica que las necesidades se satisfacen de acuerdo a un ordenque siempre se sigue.



Necesidades Fisiológicas.
Las necesidades fisiológicas son satisfechas mediante los alimentos, el descanso, un lugar digno donde habitar y sexo. Esta necesidad en especial tiene que ver con el turismo ya que el ser humano necesita descanso y alimentación entre otras, el turismo dentro de los servicios que ofrece es descansar en un lugar placentero y agradable al igual que obtener alimentos del gusto de los turistas.
Necesidades de Seguridad.
Cuando las necesidades fisiológicas son satisfechas entonces el ser humano se vuelve hacia las necesidades de seguridad. Las cuales se pueden ver reflejadas en nuestro mismo hogar puesto que al saber que se tiene un techo el cual resguarda a las personas de la lluvia, el frio y otras contingencias se satisface favorablemente la necesidad de seguridad, al igual que saber que en las calles se puede caminar tranquilamente sin la preocupación que puede ocurrir algo que afecte al mismo individuo o en dados casos tener la seguridad de contar con un trabajo que proporciona alimento y vestido, hace que las personas se sientan seguras.
Necesidades Sociales.
Son las necesidades de saber que una persona pertenece a un grupo social, el cual puede ir desde el lugar donde la persona se desenvuelve laboral o académicamente. Así como puede pertenecer algún club de convivencia, donde una persona es aceptada y tratada como igual con los demas. La necesidad de socializar esta siempre presente en el turismo porque al viajar se conocen nuevos lugares y nuevas personas lugareñas al igual que laspersonas que ofrecen el servicio turístico las cuales integran al visitante para hacerlo sentir como si se encontrara en casa.



Necesidades de Estima.
Es la valoración de una persona que le otorgan otras, como en el ambiente familiar, entre amigos o en cualquier lugar alguien tiene relación.
Autorrealización.
Maslow lo describe como: “Un músico debe hacer música, un pintor, pintar, un poeta, escribir, si quiere estar en paz consigo mismo”. Un hombre debe ser lo que puede llegar a ser. Esta necesidad continuamente se tiene que estar buscando dependiendo lo que quiera lograr.

Teoría de la Difusión de las Innovaciones según Rogers.
Everett M. Rogers nació el 6 de Marzo de 1931 y murió el 21 de Octubre de 2004 fue un sociólogo, estudioso de comunicación, pionero de la difusión de las innovaciones de la teoría, escritor y profesor. Él es mejor conocido por su 'teoría de la difusión de las innovaciones y la introducción de los primeros en adoptar el término'.
Se puede decir que Rogers define la difusión como el proceso mediante el cual una innovación es comunicada en el tiempo y difundida por determinados canales, entre los miembros de un sistema social.
Esta difusión constituye un tipo especial de comunicación, pues sus mensajes estan encargados de difundir nuevas ideas. La teoría de la difusión de innovaciones propone, por lo tanto, cuatro elementos que conforman el proceso de innovación:
La innovación misma; Los canales de comunicación empleados para la difusión, El tiempo de difusión de la innovación y, El sistema social dondese difunde la innovación


La Innovación.
Rogers define la innovación como una idea, practica u objeto que es percibido como nuevo por un individuo o unidad de adopción. Ese acto de percepción implica que la innovación puede o no ser objetivamente nueva, siempre que sea percibida como nueva para quien la adopta.
Esta teoría se maneja para fines de la investigación porque se considera que difundir es importante para conocer sobre algo, en este caso sobre la cultura Chupícuaro, dando paso así a lo innovador puesto que pocas son las personas que conocen la cultura Chupicuaro, entonces crear un proyecto de difusión para la cultura Chupícuaro seria innovador.

Canales de Comunicación Empleados Para la Difusión.
Los canales de comunicación son los medios por los cuales los mensajes llegan de un individuo a otro. La teoría de la difusión de Rogers considera la comunicación como un proceso que se da a través de las redes sociales o canales interpersonales y por los medios de difusión. Los líderes de la comunidad son aliados importantes en la comunicación de nuevas practicas o ideas. Cuando se reiteran la información sobre la innovación a través de los medios de comunicación masiva, aumentan las posibilidades de que se adopte la innovación. Para que ocurra la difusión de innovaciones se requiere que los individuos sean homogéneos, es decir, que sean similares en ciertos atributos, tales como educación, creencias, estado socioeconómico, lenguaje, códigos culturales, etc. y esto ocurre generalmente cuando estos individuos pertenecen al mismo grupo otienen intereses similares. En estos casos, la comunicación ocurre con mayor facilidad y las nuevas ideas tienden a tener un efecto mayor en términos de adquisición de conocimientos, formación de actitudes y cambio.
El heterogéneo, por contraste, se define como la situación en que dos individuos poseen atributos diferentes.


Tiempo de Difusión de la Innovación.
La dimensión del tiempo se relaciona con el proceso de difusión de tres maneras:
Decisión sobre la adopción de la innovación
Momento relativo en el que se adopta la innovación con respecto al sistema social de referencia
Tasa de adopción

Proceso de decisión sobre la innovación.
Para Rogers, la adopción de una innovación es un proceso mediante el cual el individuo (o una unidad de adopción) pasa de tener un primer conocimiento sobre la innovación, hasta su adopción o rechazo. Este proceso se da en cinco etapas:

Conocimiento: Es la etapa en que el adoptador potencial conoce y entiende la innovación
Persuasión: Es la etapa en que desarrolla una actitud (positiva o negativa) hacia la innovación y se dan argumentos a favor y en contra de la misma.
Decisión: Es la etapa en que se acuerda la aceptación de la innovación como una buena idea (o se rechaza definitivamente y no se pasa a la siguiente etapa).
Implementación: Es la etapa en la que se pone a prueba la innovación
Confirmación: Es la etapa de refuerzo de una decisión de adopción favorable. La innovación pasa a formar parte de la rutina de quien la adopta.

Sistema Social Donde se difunde laInnovación.
Se define sistema social como un grupo de unidades interrelacionadas que estan comprometidas en la solución de problemas para lograr metas comunes.
Los miembros o unidades del sistema social pueden ser individuos, grupos informales, organizaciones y/o subsistemas. La difusión ocurre en los sistemas sociales y la estructura del sistema social afecta la difusión de las innovaciones de diferentes maneras. Rogers refiere a:
La estructura del sistema social.
Las normas del sistema social.
La opinión de los líderes y agentes de cambio.
Los tipos de decisión sobre innovación.
Consecuencias de la innovación en el sistema social.


Teoría Cultural.
Esta teoría fue presentada por Lev Semenovich Vygotsky teórico ruso quien diera una gran cantidad de aportaciones acerca del modo en el que se da el desarrollo de conocimientos en los seres humanos visto desde una perspectiva sociocultural, muy distinta a los puntos de vista de otros estudiosos en relación al tema.
Antes de dar a conocer la teoría, se presenta una breve biografía del teórico Lev Semenovich Vygotsky, nacido en Orsha un pueblo de Bielorrusia en el año 1896. En el campo de la preparación intelectual, Vygotsky se formó en Psicología, filosofía y literatura, obteniendo el titulo en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917, al culminar sus estudios fue a Gómel donde comenzó a trabajar como profesor de literatura hasta 1923; mas tarde fundó un laboratorio de psicología en la escuela de profesorado de Gómel, donde dio una serie de conferencias que posteriormente se convertirían ensu obra de 1926 psicología pedagógica. Escribió en extenso sobre la mediación social en el aprendizaje y la función de la conciencia. Sus obras fueron publicadas durante su breve existencia o en los años que siguieron después de su muerte. Lamentablemente un clima político negativo reinaba en la entonces Unión Soviética; entre otras cosas, el partido comunista censuraba las pruebas y publicaciones psicológicas y algunos de sus escritos nunca fueron publicados. Falleció de tuberculosis en el año 1934. A diferencia de lo que sucedió con Piaget, Vygotsky no tuvo oportunidad de revisar su producción.
Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales, considerandolos de naturaleza social. La teoría de Vygotsky subraya las relaciones entre el individuo y la sociedad.
En definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas.
La relación que tiene con el tema de investigación es que desde principio que un ser humano debe recibir una buena educación para así mismo crecer personalmente. Y desde temprano inculcar a los niños las tradiciones y costumbres que se tengan en su circulo social, para no perderlas mismas.
En el poblado de Nuevo Chupícuaro y la ciudad de Acambaro, se debe enseñar a los niños acerca de la cultura que floreció en el lugar para que se sientan orgullosos de contar con antepasados queformaron una civilización de las mas importantes de Mesoamérica.


MARCO LEGAL.
A continuación se presentan artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a criterio del investigador estan relacionados con el tema que se esta llevando a cabo.
Titulo Primero
Capitulo I
De las Garantías Individuales.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartira educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación basica obligatoria.
I…
II…
Ademas:
a) …
b) …
c) …
III…
IV…
V…
VI…
a)…
b)…
VII. Las universidades y las demas instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendran la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de catedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normaran por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de catedra einvestigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedira las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Este artículo tiene relación con la investigación ya que la educación es fundamental para el desarrollo de México y por ende las personas tienen derecho a conocer su historia y a ser participes de la cultura que México tiene.
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podra secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
Las leyes organicas dictaran cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, 'papeleros', operarios y demas empleados del establecimiento donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.

Este artículo se relaciona no solo con lainvestigación porque los mexicanos tienen el derecho de escribir acerca de lo que quieran, y las investigaciones llamadas “tesis” son un perfecto ejemplo del artículo séptimo. Y si acaso se publica la investigación no habra artículo que lo impida ya que la expresión escrita esta permitida y es todo un derecho.

Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estara subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, (administrativa, sic DOF 05-02-1917) por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes obre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

En si este artículo tiene relación con el turismo ya que no esta prohibido en México viajar, y así mismo se tiene el derecho de conocer toda la república mexicana, y otros países.





Ley General de Turismo.

Texto Vigente.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009.

CAPÍTULO V.
De la Cultura Turística.

Artículo 20. La Secretaría, en coordinación con los Estados, los Municipios, el Distrito Federal y las dependencias de la Administración Pública Federal, promoveran y fomentaran entre la población aquellos programas y actividades que difundan la cultura, con el fin de crear elconocimiento de los beneficios de la actividad turística.
Este artículo de la ley general de turismo tiene que ver con el tema de investigación ya que al orientar a las personas del municipio de Acambaro en que el turismo es de suma importancia para la ciudad así los turistas tendrían buenas referencias de la ciudad y sus habitantes.

Artículo 21. La Secretaría en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, promovera programas que difundan la importancia de respetar y conservar los atractivos turísticos, así como mostrar un espíritu de servicio y hospitalidad hacia el turista nacional y extranjero.
Este artículo es de suma importancia ya que se debe educar a los niños para que respeten los museos, los atractivos turísticos y otros sitios de interés al público, así como enseñarles cual es la importancia de estos lugares, esto se empieza desde la escuela.


TÍTULO CUARTO
De la Promoción y Fomento al Turismo

CAPÍTULO I
De la Promoción de la Actividad Turística

Artículo 37.
Los Estados, los Municipios y el Distrito Federal deberan coordinarse con la Secretaría para el desarrollo de las campañas de promoción turística en territorio nacional y el extranjero.
Tiene mucho que ver este artículo con la investigación debido a que se desarrollara un proyecto de difusión el cual se puede apoyar con el municipio de Acambaro.



MARCO LEGAL.
A continuación se presentan artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a criterio del investigador estan relacionados con el tema que se esta llevando a cabo.
TituloPrimero
Capitulo I
De las Garantías Individuales.

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartira educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación basica obligatoria.
I…
II…
Ademas:
a) …
b) …
c) …
III…
IV…
V…
VI…
a)…
b)…
VII. Las universidades y las demas instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendran la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizaran sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de catedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinaran sus planes y programas; fijaran los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administraran su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normaran por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de catedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedira las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación,los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
Este artículo tiene relación con la investigación ya que la educación es fundamental para el desarrollo de México y por ende las personas tienen derecho a conocer su historia y a ser participes de la cultura que México tiene.
Artículo 7o. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquiera materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de imprenta, que no tiene mas límites que el respeto a la vida privada, a la moral y a la paz pública. En ningún caso podra secuestrarse la imprenta como instrumento del delito.
Las leyes organicas dictaran cuantas disposiciones sean necesarias para evitar que so pretexto de las denuncias por delito de prensa, sean encarcelados los expendedores, 'papeleros', operarios y demas empleados del establecimiento donde haya salido el escrito denunciado, a menos que se demuestre previamente la responsabilidad de aquéllos.

Este artículo se relaciona no solo con la investigación porque los mexicanos tienen el derecho de escribir acerca de lo que quieran, y las investigaciones llamadas “tesis” son un perfecto ejemplo del artículo séptimo. Y si acaso se publica la investigación no habra artículo que lo impida ya que la expresión escrita estapermitida y es todo un derecho.

Artículo 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estara subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, (administrativa, sic DOF 05-02-1917) por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes obre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

En si este artículo tiene relación con el turismo ya que no esta prohibido en México viajar, y así mismo se tiene el derecho de conocer toda la república mexicana, y otros países.





Ley General de Turismo.

Texto Vigente.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio de 2009.

CAPÍTULO V.
De la Cultura Turística.

Artículo 20. La Secretaría, en coordinación con los Estados, los Municipios, el Distrito Federal y las dependencias de la Administración Pública Federal, promoveran y fomentaran entre la población aquellos programas y actividades que difundan la cultura, con el fin de crear el conocimiento de los beneficios de la actividad turística.
Este artículo de la ley general de turismo tiene que ver con el tema de investigación ya que al orientar a las personas del municipio de Acambaro en que el turismo es de suma importancia para la ciudad así los turistastendrían buenas referencias de la ciudad y sus habitantes.

Artículo 21. La Secretaría en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, promovera programas que difundan la importancia de respetar y conservar los atractivos turísticos, así como mostrar un espíritu de servicio y hospitalidad hacia el turista nacional y extranjero.
Este artículo es de suma importancia ya que se debe educar a los niños para que respeten los museos, los atractivos turísticos y otros sitios de interés al público, así como enseñarles cual es la importancia de estos lugares, esto se empieza desde la escuela.


TÍTULO CUARTO
De la Promoción y Fomento al Turismo

CAPÍTULO I
De la Promoción de la Actividad Turística

Artículo 37.
Los Estados, los Municipios y el Distrito Federal deberan coordinarse con la Secretaría para el desarrollo de las campañas de promoción turística en territorio nacional y el extranjero.
Tiene mucho que ver este artículo con la investigación debido a que se desarrollara un proyecto de difusión el cual se puede apoyar con el municipio de Acambaro.




CAPITULO 4. ANALISIS DE RESULTADOS
Analisis de Frecuencia.

La frecuencia, “es una medida para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en una unidad de tiempo”1 Siendo por esta circunstancia este capitulo es dedicado a representar graficamente las respuestas de las encuestas que se aplicaron para razones de la investigación.
En primera instancia se muestran las preguntas realizadas a los pobladores de la ciudad de Acambaro, seguido de las graficas depastel, se utilizaron este tipo de graficas ya que muestran mejor los resultados de las encuestas. Seguido de una descripción de los resultados obtenidos para un mejor entendimiento.












1chao, Lincoln L. (2003). Introducción a la estadística. México, D.F. E. Continental.

Interpretación de Resultados.

Encuesta para los pobladores de la ciudad de Acambaro.
1. ¿Conoce la Cultura Chupícuaro?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
92
80%
No
23
20%
Total
115
100



DESCRIPCIÓN: el 80% de la población contesto que no conoce la cultura chupicuaro y el otro 20% contesto que si la conoce.
INTERPRETACIÓN: los pobladores que contestaron que si conocen la cultura chupícuaro es porque en algunas de las escuelas de la población se les habla de esta cultura, el otro porcentaje restante no la conocen debido a la falta de educación escolar con la que cuentan.

2. ¿Considera importante la Cultura Chupícuaro para Acambaro?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
105
91%
No
10
9%
Total
115
100




DESCRIPCIÓN: un 91% de la población de Acambaro considera que es importante la cultura Chupícuaro para la ciudad y el 9% opina que no lo es.

INTERPRETACIÓN: el que la mayoria de los pobladores de Acambaro opinen que es importante esta cultura para la misma ciudad es porque es algo que identifica a toda la población, ya que algunos de los visitantes llegan solo por conocer de la cultura.




3. ¿Cuanto conoce de la Cultura Chupícuaro?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Nada
26
22%
Suficiente
79
69%
Mucho10
9%
Total
115
100%




DESCRIPCIÓN: del 100% de los encuestados el 69% contestaron que conocen suficiente de la cultura Chupícuaro, el 22% contestaron que no conocen nada acerca de ella, y el 9% que conocen mucho.

INTERPRETACIÓN: mas de la mitad de los encuestados conocen lo suficiente de la cultura, al referirse a lo suficiente se les pregunto ¿cómo qué? Entonces mencionaron el significado del nombre, datos curiosos y relevantes de la cultura.




4. ¿Cree que es importante que otras personas conozcan de esta cultura?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
110
96%
No
5
4%
Total
115
100%


DESCRIPCIÓN: 96% de los encuestados creen que es importante que otras personas conozcan de la cultura Chupícuaro, el 4% restante creen que no es importante.

INTERPRETACIÓN: la respuesta positiva para esta pregunta se debe a que los pobladores se sienten orgullosos de esta cultura y a la vez les gustaría que otras personas ajenas a la ciudad también la conozcan.








5. ¿Conoce algún tipo de difusión que se le haya hecho a la Cultura Chupícuaro?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
26
23%
No
89

77%
Total
115
100%



DESCRIPCIÓN: el 23% de los encuestados contestaron que si conocen algun tipo de difusion para la cultura Chupícuaro, el 77% nunca ha visto algun tipo de difusión.

INTERPRETACIÓN: esta pregunta fue negativa debido a que la difusión que se la suficiente.









6. En caso de haber respondido SI a la pregunta 5 ¿Cual es la difusión que conoce?

Categoría
Frecuencia
PorcentajeMuseo
11
44%
Radio
4
16%
Internet
2
8%
Televisión
2
8%
Escuela
1
4%
Medio Oral
1
4%
Libro
1
4%
Periódico
3
12%
Total
25
100%



DESCRIPCIÓN: un 44% de los encuestados ha escuchado algún tipo de difusión para la cultura Chupícuaro mediante los museos que exponen la cultura, 16% de estos encuestados mediante la radio, 12% por el periódico, 8% por internet al igual que otro 8% pero por televisión, 4% medio oral, 4% libro y el 4% restante por la escuela.

INTERPRETACIÓN: esta pregunta venia ligada a la pregunta numero 5 y solo 25 personas contestaron que si la misma interrogante, de esta manera a sus experiencias previas contestaron los encuestados, la mayorías de las personas anotaron que mediante los museos se difunde, siendo que los museos solo exponen la cultura Chupícuaro.


7. ¿Considera que la Cultura Chupícuaro debería ser mas difundida a los alrededores de la ciudad de Acambaro?



Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
109
95%
No
6
5%
Total
115
100%

DESCRIPCIÓN: del 100% de los encuestados el 95% considera que la cultura Chupícuaro debería ser mas difundida a los alrededores de la ciudad de Acambaro, el 5% restante opina lo contrario.

INTERPRETACIÓN: el resultado de esta pregunta demuestra que a los pobladores de la ciudad de Acambaro, les gustaría que existiera mayor difusión para la cultura que floreció en el municipio.


8. Según su opinión ¿Difundir la cultura Chupícuaro podría atraer Turismo a la ciudad?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
104
90%
No
11
10%
Total
115100%



DESCRIPCIÓN: el 90% de las personas encuestadas opinan que el difundir la cultura Chupícuaro atraeria turismo a la ciudad, el 10% opinan que no atraeria turismo.

INTERPRETACIÓN: debido a la respuesta los pobladores consideran que la cultura Chupícuaro es de suma importancia por esta razón los turistas llegarian a la ciudad.

9. ¿Cree que la atracción de turismo a la ciudad provocaría derrama económica?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
93
81%
No
22
19%
Total
115
100%


DESCRIPCIÓN: un 81% de la población encuestada cree que la captación de turismo para la ciudad provocaría el aumento en la economía, el 19% no opinan lo mismo.
INTERPRETACIÓN: los encuestados que respondieron afirmando que si aumentaría la economía en la ciudad, es porque saben que el turismo es una fuente de empleo y un sector económicamente activo.




10. ¿Sabe cual es el significado de la palabra “Chupícuaro”?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
32
28%
No
83
72%
Total
115
100%


DESCRIPCIÓN: del total de personas encuestadas que representan el 100%, 72% no conoce el significado de la palabra Chupícuaro, 28% de las personas encuestadas si saben cual es su significado.
INTERPRETACIÓN: la negativa en la respuesta de los encuestados se debe a que no se cuenta con la informacio mas elemental de la cultura, debido a la falta de conocimientos que deben ser impartidos desde la escuela y/o en dado caso en la familia.





11. ¿Conoce cual fue la mayor aportación de la Cultura Chupícuaro?

Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
3074%
No
85

26%
Total
115
100%


DESCRIPCIÓN: el 74% de los encuestados no conoce cual fue la mayor aportación de la cultura Chupícuaro, el 26% restante si conoce cual fue.
INTERPRETACIÓN: mas de la mitad de las personas encuestadas respondieron no a esta interrogante por la misma razon de la pregunta anterior, debido a la falta de conocimientos basicos.





12. ¿Por qué medios cree que seria bueno difundir a la Cultura Chupícuaro?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Televisión
56
33%
Internet
35
21%
Folletos
35
21%
Carteles y Espectaculares
30
18%
Otros (radio y libros)
11
7%
Total
167
100%


DESCRIPCIÓN: un 33% de la población encuestada considera que seria bueno difundir la cultura Chupícuaro mediante la televisión, 21% opina que seria bueno mediante el internet, otro 21% opina que los folletos son buena opción, 18% consideran los carteles y espectaculares como un buen medio para difundirla, opinando el 7% restante que estaría bien mediante algún libro o la radio.
INTERPRETACIÓN: las respuestas rebasan 115 preguntas debidas a que los pobladores eligieron varias de las opciones que se les daba, ya que creen que por todos los medios mencionados seria bueno difundir la cultura.

Encuesta a Turistas que visitan la ciudad de Acambaro.

1. ¿Había escuchado antes de la Cultura Chupícuaro?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
41
56%
No
32
44%
Total
73
100%


DESCRIPICIÓN: el 44% de los turistas encuestados no habian escuchado antes acerca de la cultura Chupícuaro, el 56% si habian escuchado antes dela cultura.
INTERPRETACIÓN: los turistas que si habian escuchado acerca de la cultura Chupícuaro fue porque les gustaba visitar Acambaro y la gran mayoria eran emigrantes acambarences que regresaban por un corto periodo a visitar a sus familiares.





2. ¿Cree que la Cultura Chupícuaro es tan importante como otras que florecieron en la República?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
66
90%
No
7
10%
Total
73
100%


DESCRIPCIÓN: un 90% de los encuestados respondier que la cultura Chupícuaro es tan importante como otras quen florecieron en la República Mexicana, el 10% consideran que no lo es.
INTERPRETACIÓN: despues de visitar el museo y conocer todo lo que la cultura Chupícuaro represento, los turistas consideraban por esto que era tan importante como otras culturas de la República.





3. ¿Cómo conoció la existencia de la Cultura Chupícuaro y de los museos que la exponen?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Familiares
41
56%
Televisión
3
4%
Carteles
1
2%
Otro (museo, visita y escuela)
28
38%
Total
73
100%


DESCRIPCIÓN: del total de los encuestados el 56% conocio la existencia de la cultura Chupícuaro y al mismo tiempo de los museos que la exponen meidante sus familiares, 38% la conocio por su visita a la ciudad de Acambaro, por el museo mismo o por la escuela, el 4% conocieron de la cultura Chupícuaro y de los museos mediante la televison y el 2% restante mediante carteles.

INTERPRETACIÓN: esta pregunta refleja que las personas que conocieron la cultura por su familia es porque los mismo pobladoresles gusta platicar de las actividades culturalees que se pueden realizar en la ciudad asi como las aportaciones historicas que la misma ciudad tiene, siendo tambien que cuando los turistas sin familiares en Acambaro, recorren la ciudad se dan cuenta de la existencia del museo y de la cultura que expone.

4. ¿Los museos tienen la suficiente información para saber mas acerca de la Cultura Chupícuaro?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
56
77%
No
17
23%
Total
73
100%


DESCRIPCIÓN: solo el 23% de los visitantes que acudieron a los museos que exponen la cultura Chupícuaro consideran que estos, no cuentan con la información suficiente para conocer mas de ella, el 77% consideran que si tienen la suficiente información.
INTERPRETACIÓN: las respuestas asertivas para esta pregunta se debieron a que los museos cuentan con una amplia colección de ceramica y la información que se maneja es dada por expertos en el tema.

5. ¿Le gusto el museo y la colección de Ceramica con la que cuenta?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
68
93%
No
5
7%
Total
73
100%


DESCRIPCIÓN: el 93% de los turistas que visitaron los museos que exponen la cultura Chupícuaro quedaron satisfechos y si les gusto la colección de ceramica con la que se cuenta, a el 7% restante no le gusto el museo ni la ceramica que se expone.
INTERPRETACIÓN: los turistas que afirmaron que les gusto los museo fue porque en estos lugares se cuenta con muy buena información y lo que se expone es de gran interés.


6. ¿Cree que la difusión que se le da es la suficiente para quemas gente la conozca?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
24
33%
No
49
67%
Total
73
100%



DESCRIPCIÓN: un 67% de los encuestados opina que la difusión que se le da a la cultura no es lo suficiente, mientras que el 33% opinan lo contrario.
INTERPRETACIÓN: en este caso la respuesta fue negativa, porque los mismos turistas se dan cuenta de que hace falta que se difunda tan importante cultura.



7. ¿Por qué medios le gustaría que fuera difundida la Cultura Chupícuaro?
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Folletos
25
25%
Carteles
20
20%
Internet
40
39%
Otros (televisión, libros y/o radio)
16
16%
Total
73
100%


DESCRIPCION: el 39% de los encuestados contesto que le gustaria que fuera difundida la cultura Chupícuaro por internet, el 25% contesto que le gustaria que fuera difundida por folletos, 20% le gustaria que fuea por carteles y el resante 16% eligieron por television, libros y/o radio.
INTERPRETACIÓN: en esta respuesta se ve claramente que las opciones para difundir la cultura Chupícuaro van a la par, ya que todos estos medios serian buenos para conocerla.


8. Usted regresaría a la ciudad de Acambaro
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Si
73
100%
No
0
0%
Total
73
100%


DESCRIPCIÓN: el 100% de los turistas encuestados regresarían a la ciudad de Acambaro.
INTERPRETACIÓN: las personas que visitaron Acambaro, se puede observar claramente que si regresarían a la misma, debido a que su estancia en la ciudad fue agradable y acogedora.


Política de privacidad