Actualmente las personas nos hemos hecho autónomas al ser capaces de
sobrevivir y desplazarnos sin necesidad del acompañamiento de los otros
siendo mas común la soledad entre los individuos; pero en la
antigüedad no lo era así, pues durante un gran número de
años las personas se desplazaban en grupo por la necesidad de
protección y acompañamiento, esto, debido a que diariamente los
individuos se exponían a los peligros de emboscadas o ataques de
animales salvajes que ponían en riesgo sus vidas y al estar
acompañados por un grupo de personas a las cueles se les podría
denominar como “tribu”, estos riesgos de hacían menores .A
causa de esto los desplazamientos eran pocos y conllevaban grandes desgracias
físicas y perdida de recursos materiales. Era de gran importancia el
llevar provisiones de víveres y medios por si llegar a suceder
algún accidente en el trayecto del viaje no les hiciera falta
algo de ello. Desde estos tiempos ya existía algún tipo de
jerarquización en estas tribus pues el jefe del grupo era quien
decidía si era necesario realizar el desplazamiento, estos podían
ser por motivos de caza o de guerra, mas delante también eran motivados
por la escases de recursos del lugar en donde se encontraran situados y este
intercambio se lograba gracias altrueque, también la necesidad de
participar en peregrinaciones religiosas o lugares sagrados. Los jefes de estos
y los demas individuos que emprendían este
desplazamiento iban acompañados por servidores de los cuales su objetivo
era la protección y auxilio del
grupo.
Este tipo de acompañamiento tiene distintos nombres según el tipo
de traslado que fuese; debido a la continua generalización de
desplazamientos comenzó a utilizarse mucho la figura del guía, el
servidor que acompaña a quien se desplaza, esto muestra que el
guía existe desde la antigüedad. El verbo “guiar” viene
del aleman weten el cual consiste en ir delante de otros mostrando el
camino que deben seguir, por lo tanto, el guía es aquella persona que
dirige a alguien o a varias personas mostrandoles como deben conducirse
acompañandolos en la realización de determinadas
actividades , entre ellas el desplazamiento.
De igual forma, los guías pueden tener la función de
protección, pues los primeros guías ofrecían sus servicios
a las personas que los necesitaran en lugares de riesgo, esto por un costo determinado. En el caso del francés Charles
de Foucauld necesito de este tipo de guías durante un viaje que realizó
al norte de Africa, a causa de esto Foucauld comenta que las tribus
independientes y dependientes de Marruecos sedesplazaban de la misma manera
pues se le pedía a algún miembro de la tribu que les brindara la
protección o como ahí le llamaban la “anaya” o
“mezrag” para poder llegar a salvo a su destino pero con su debido
costo también conocido este intercambio como “zetata”, una
vez hecho esto, se les dejaba a cargo de varios hombres, esto conllevaba a
nuevos anaya y zetata, así cíclicamente hasta llegar al final de
su viaje. El trabajo de guía protector podría
ser una actividad muy lucrativa, la cual era una de las principales fuente de
ingresos de las familias poderososas.
7º Que entre tanto, no haciéndose novedad en las autoridades
establecidas, sigan éstas ejerciendo sus atribuciones respectivas, con
arreglo a la Constitución, decretos y leyes hasta que el Congreso
indicado determine lo que sea mas justo y benéfico.
8º Que el Señor Jefe Político, Brigadier Don Gabino Gainza,
continúe con el gobierno superior político y militar; y para que
este tenga el caracter que parece propio de las circunstancias, se forme
una Junta Provisional Consultiva, compuesta de los Señores individuos
actuales de esta Diputación Provincial y de los señores Don
Miguel Larreynaga, Ministro de esta Audiencia: Don José del Valle,
Auditor de Guerra: Marques de Aycinena: Doctor Don José Valdés,
Tesorero de esta Santa Iglesia: Doctor Don Angel María Candina; y
Licenciado don Antonio Robles, Alcalde 3º constitucional: el primero por
la provincia de León, el segundo por la de Comayagua, el tercero por
Quezaltenango, el cuarto por Solola y Chimaltenango, el quinto por
Sonsonate y el sexto por ciudad Real de Chiapas.
9º Que esta Junta provisional consulte al Señor
Jefe Político en todos los asuntos económicos y gubernativos
dignos de su atención.
10º Que la religión católica, que hemos profesado en los
siglos anteriores y profesaremos en los siglos sucesivos, se conserve pura e
inalterable, manteniendo vivo el espíritu de religiosidad que ha
distinguido siempre a Guatemala, respetando a los ministros
eclesiasticosseculares y regulares, y protegiéndoles en sus
personas y propiedades.
11º Que se pase oficio a los dignos Prelados de las comunidades
religiosas para que cooperando a la paz y sosiego, que es la primera
necesidad de los pueblos cuando pasan de un gobierno a otro, dispongan
que sus individuos exhorten a la fraternidad y concordia a los
que estan unidos en el sentimiento general de la independencia, deben
estarlo también en lo demas, sofocando pasiones individuales, que
dividen los animos y producen funestas consecuencias.
12º Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien corresponde la
conservación del orden y la tranquilidad, tome
las medidas mas activas para mantenerle imperturbable en toda esta
capital y pueblos inmediatos.
13º Que el Sr. Jefe Político publique un manifiesto haciendo
notorios a la faz de todos los sentimientos generales del pueblo, la
opinión de las autoridades y corporaciones, las medidas de este
Gobierno, las causas y circunstancias que lo decidieron a prestar en
manos del Sr. Alcalde 1º, a pedimento del pueblo, el juramento de
independencia y fidelidad al Gobierno Americano que se establezca.
14º Que igual juramento preste la Junta Provisional, el
Excelentísimo Ayuntamiento, el Ilustrísimo Sr. Arzobispo, los
Tribunales, Jefes políticos y militares, los Prelados regulares, sus
comunidades religiosas, Jefes y empleados en las rentas, autoridades,
corporaciones y tropas de las respectivas guarniciones.
15º Que el Sr. Jefe Político, de acuerdo con el
Excelentísimo Ayuntamiento, disponga la solemnidad y señale el
día en que el pueblo deba hacer la proclamación y juramento
expresado de independencia.
16º Que el Excelentísimo Ayuntamiento acuerde la
acuñación de una medalla, que perpetúe en los siglos la
memoria del día QUINCE DE SEPTIEMBRE DE MIL OCHOCIENTOS VEINTIUNO, en
que se proclamó su feliz independencia.
17º Que imprimiéndose esta acta y el manifiesto expresado, se
circule a los Excelentísimos Diputados Provinciales, Ayuntamientos
Constitucionales y demas autoridades eclesiasticas regulares,
seculares y militar, para que siendo acordes en los mismos sentimientos que ha
manifestado este pueblo, se sirvan obrar con arreglo a todo lo expuesto.
18º Que se cante, el día que designe el Sr. Jefe Político,
unamisa solemne de gracias, con asistencia de la Junta Provisional, de todas
las autoridades, corporaciones y jefes, haciéndose salvas de
artillería y tres días de iluminación.
Palacio nacional de Guatemala, Setiembre 15 de 1821.
Próceres de la independencia:
(FIRMAN) GABINO GAINZA - MARIANO DE BELTRANENA – JOSE MARIANO CALDERON -
JOSE MATÍAS DELGADO - MANUEL ANTONIO MOLINA - MARIANO DE LARRAVE -
ANTONIO DE RIVERA - JOSE ANTONIO DE LARRAVE - ISIDORO DE VALLE Y CASTRICIONE
También el inglés Wilfred Thesinger tiene una experiencia con la
actividad de guiar pues viaja a Arabia con el fin de llevar a cabo varias
misiones que le fueron asignadas en el gran desierto de Saudí o
también llamada “Territorio Vacío” por la FAO.
Thesinger sabía muy bien que solo podría cruzar el desierto si
tenia un buen conocimiento del
desplazamiento que debía efectuar, y para esto solicito al wali de
Salalah a demas de transporte adecuado un grupo de “bedu”
los cuales le servirían como
guías acompañantes. El wali puso a su disposición 45 bedu,
pero el precio de cada acompañante era de 10 chelines al día,
esta gran cantidad de bedu era porque Thesinger podría correr el riesgo
de encontrarse en alguna situación de riesgo alir a Mughshin con menos
de 45 hombre y al mismo tiempo los bedu no aceptarían ir con menos de
esa cantidad. Después de hablar varias veces con el wali, llegaron a un
acuerdo, Thesinger solo llevaría 30 arabe, estos hombres
tenían un aspecto salvaje pues algunos solo se cubrían con un
taparrabo y todos armados, pero estos no le fueron suficientes y tuvo la necesidad
de contratar los servicios de rabia una persona con las funciones similares a
las que se necesitaban en Marruecos pues les ofreseria protección
durante todo el viaje y el hacia un juramento donde dejaba en claro que la
seguridad de todos era lo mas importante, esto muestra que se trataba de
una institución propia de la cultura islamica.
Stendhal en recuerdo a un turista se argumenta que un guía es un
servicio que se encuentra a gran medida en los lugares donde viaja el turista
refiriéndose a una experiencia que tuvo donde el guía de turista
esa nada mas que un joven de 15 años el cual realizo correctamente su
trabajo de guiar a Stendhal dandole a conocer los sitios de
interés del lugar a donde el viajo. Stendhal fue el primer escritor
español que comenzó a referirse al un
tipo de viajero que comenzaba a frecuentar el continente europeo a mediados del siglo XIX.
Permitiendo conocer en que consiste la singularidad del viajero